Topic: Public Finance

Graduate Student Fellowships

2023–2024 Programa de becas para el máster UNED-Instituto Lincoln

Submission Deadline: August 20, 2023 at 11:59 PM

El Instituto Lincoln de Políticas de Suelo y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) ofrecen el máster en Políticas de Suelo y Desarrollo Urbano Sostenible, un programa académico online en español que reúne de manera única los marcos legales y herramientas que sostienen la planificación urbana, junto con instrumentos fiscales, ambientales y de participación, desde una perspectiva internacional y comparada. 

El máster está dirigido especialmente a estudiantes de posgrado y otros graduados con interés en políticas urbanas desde una perspectiva jurídica, ambiental y de procesos de participación, así como a funcionarios públicos. Los participantes del programa recibirán el entrenamiento teórico y técnico para liderar la implementación de medidas que permitan la transformación sostenible de las ciudades.  

Plazo de matrícula ordinario: 11 de septiembre al 30 de noviembre de 2023 

El inicio del máster es el 15 de enero de 2024. 

El Instituto Lincoln otorgará becas que cubrirán parcialmente el costo del máster de los postulantes seleccionados. 

Términos de las becas 

  • Los becarios deben haber obtenido un título de licenciatura de una institución académica o de estudios superiores. 
  • Los fondos de las becas no tienen valor en efectivo y solo cubrirán el 40% del costo total del programa. 
  • Los becarios deben pagar la primera cuota de la matrícula, que representa el 60% del costo total del máster. 
  • Los becarios deben mantener una buena posición académica o perderán el beneficio. 

El otorgamiento de la beca dependerá de la admisión formal del postulante al máster UNED-Instituto Lincoln. 

Si son seleccionados, los becarios recibirán asistencia virtual para realizar el proceso de admisión de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), el cual requiere una solicitud online y una copia del expediente académico o registro de calificaciones de licenciatura y/o posgrado. 

Aquellos postulantes que no obtengan la beca parcial del Instituto Lincoln podrán optar a las ayudas que ofrece la UNED, una vez que se hayan matriculado en el máster. 

Fecha límite para postular: 20 de agosto de 2023, 23:59 horas de Boston, MA, EE.UU. (UTC-5) 

Anuncio de resultados: 8 de septiembre de 2023 


Details

Submission Deadline
August 20, 2023 at 11:59 PM

Keywords

Climate Mitigation, Development, Dispute Resolution, Environmental Management, Exclusionary Zoning, Favela, Henry George, Informal Land Markets, Infrastructure, Land Market Regulation, Land Speculation, Land Use, Land Use Planning, Land Value, Land Value Taxation, Land-Based Tax, Local Government, Mediation, Municipal Fiscal Health, Planning, Property Taxation, Public Finance, Public Policy, Regulatory Regimes, Resilience, Reuse of Urban Land, Urban Development, Urbanism, Value Capture

Fellowships

Premio Lincoln al periodismo sobre políticas urbanas, desarrollo sostenible y cambio climático

Submission Deadline: September 17, 2023 at 11:59 PM

El Lincoln Institute of Land Policy convoca a periodistas de toda América Latina a participar del concurso “Premio Lincoln al periodismo sobre políticas urbanas, desarrollo sostenible y cambio climático”, dirigido a estimular trabajos periodísticos de investigación y divulgación que cubran temas relacionados con políticas de suelo y desarrollo urbano sostenible. El premio está dedicado a la memoria de Tim Lopes, periodista brasileño asesinado mientras hacía investigación para un reportaje sobre las favelas de Rio de Janeiro. 

Convocamos a periodistas de toda América Latina a participar de este concurso, dirigido a estimular trabajos periodísticos de investigación y divulgación que cubran temas relacionados con políticas de suelo y desarrollo urbano sostenible. Recibimos postulaciones para el premio hasta el 17 de septiembre de 2023. Para ver detalles sobre la convocatoria vea el botón "Guía/Guide" o el archivo a continuación titulado "Guía/Guide".


Details

Submission Deadline
September 17, 2023 at 11:59 PM


Downloads


Keywords

Adaptation, BRT, Bus Rapid Transit, Climate Mitigation, Community Development, Community Land Trusts, Conservation, Development, Dispute Resolution, Eminent Domain, Environment, Favela, Growth Management, Housing, Inequality, Informal Land Markets, Infrastructure, Land Reform, Land Speculation, Land Use, Land Use Planning, Land Value, Land Value Taxation, Local Government, Municipal Fiscal Health, Natural Resources, Planning, Poverty, Public Finance, Public Policy, Resilience, Security of Tenure, Segregation, Slum, Stakeholders, Sustainable Development, Transport Oriented Development, Transportation, Urban Development, Urban Revitalization, Urban Sprawl, Urban Upgrading and Regularization, Urbanism, Value Capture, Water, Water Planning, Zoning

Research Papers Using the Fiscally Standardized Cities Database

Download PDF Version

Please let us know if you use the FiSC database in a research paper or article. We would like to publicize your work here! Contact ALangley@lincolninst.edu.

2023

Pasha, Obed and Tatyana Guzman. 2023. Social waste or outcomes achievement? Exploring the impact of performance budgeting on municipal fiscal healthPublic Performance & Management Review 46(4): 871-889.

2022

Guzman, Tatyana and Benjamin Y. Clark. 2022. Crime and credit: the empirical study of how crime affects credit ratings of large U.S. citiesSocial Science Quarterly 103(5): 1234-1247.

Clark, Benjamin Y. and Tatyana Guzman. 2022. Is a more transparent, connected, and engaged city a smarter investment? A study of the relationship between 311 systems and credit ratings in American citiesGovernment Information Quarterly 39(4).

2020

Chernick, Howard, David Copeland, and Andrew Reschovsky. 2020. The fiscal effects of the COVID-19 pandemic on cities: an initial assessmentNational Tax Journal 73(3): 699-732.

Greater Ohio Policy Center. 2020. A mortal threat to Ohio’s economic competitiveness: SB352, HB754, and the Buckeye Institute lawsuit. September.

2019

Pew Charitable Trusts. 2019. The cost of local government in Philadelphia: why the burden for the city’s taxpayers is high. March 20.

2018

An, Brian, Morris Levy, and Rodney Hero. 2018. It’s not just welfare: racial inequality and the local provision of public goods in the United States. Urban Affairs Review. January 22.

Benner, Chris and Gabriela Giusta. 2018. Market value: How fair assessment of California’s commercial property values would likely affect land use, urban development and the economy. Everett Program at UC Santa Cruz. June.

Scholl, Aaron A. 2018. Examining the effects of poverty on municipal public finances: 1980-2010. May 15.

2017

Chernick, Howard. 2017. Evaluating the effect of differences in revenue systems on the fiscal health of large U.S. cities. Lincoln Institute of Land Policy Working Paper. June.

Chernick, Howard and Andrew Reschovsky. 2017. The fiscal condition of U.S. cities: revenues, expenditures, and the ‘Great Recession.’ Journal of Urban Affairs 39(4): 488-505.

Li, Wenjing, Matthew J. Cushing and John E. Anderson. 2017. Household mobility and the salience of local government finance policy in U.S. cities. Paper presented at 39th annual conference of the Association of Public Policy Analysis and Management. November 2.

Lincoln Institute of Land Policy and Minnesota Center for Fiscal Excellence. 2017. 50-State Property Tax Comparison Study: For Taxes Paid in 2016. June. Pages 8-12, 50-57.

McDonald, Bruce III. 2017. Measuring the fiscal health of municipalities. Cambridge, MA: Lincoln Institute of Land Policy Working Paper. May.

McMillan, Melville L. 2017. “Causes of sprawl’: a (further) public finance extension. October.

Overton, Michael and Robert Bland. 2017. The impact of industrial diversification and clustering on the volatility of city budgets. Lincoln Institute of Land Policy Working Paper. May.

Overton, Michael and Robert Bland. 2017. Exploring the linkage between economic base, revenue growth, and revenue stability in large municipal governments. Lincoln Institute of Land Policy Working Paper. May.

Welch, Patrick. 2017. Development patterns and municipal finances: an analysis of sprawl and spending in 82 U.S. cities. Master’s paper in City and Regional Planning at the University of North Carolina.

2016

Bernardo, Richie. 2016. 2016’s cities with the most efficient public spending. Wallet Hub. April 4.

Manville, Michael and Daniel Kuhlmann. 2016. The social and fiscal consequences of urban decline: evidence from large American cities, 1980-2010. Urban Affairs Review.

McMillan, Melville L. 2016. Municipal revenue generation and sprawl: implications for the Calgary and Edmonton metropolitan regions derived from an extension of “Causes of Sprawl.” University of Calgary School of Public Policy Technical Paper 9(40). December.

Merriman, David. 2016. What determines the level of local business property taxes? Federal Reserve Bank of Boston Working Paper 16-2.

2015

Chernick, Howard, Adam H. Langley, and Andrew Reschovsky. 2015. Comparing central city finances using Fiscally Standardized Cities. Journal of Comparative Policy Analysis 17(4): 430-440. August.

Chernick, Howard and Andrew Reschovsky. 2015. The fiscal health of U.S. cities. In Is Your City Healthy? Measuring Urban Fiscal Health, ed. Richard M. Bird and Enid Slack, 83-117. Toronto, Canada: Institute on Municipal Finance and Governance.

Driessen, Grant and Steven M. Sheffrin. 2015. The past and future of the urban property tax. In Land and the City, ed. George W. McCarthy, Gregory K. Ingram, and Samuel A. Moody, 131-165. Cambridge, MA: Lincoln Institute of Land Policy. November.

Dye, Richard F., Adam H. Langley, and Andrew Reschovsky. 2015. Pension costs and central city finances. Paper presented at 108th annual conference of the National Tax Association. November 13.

2014

Chernick, Howard, Adam H. Langley, and Andrew Reschovsky. 2014. Comparing central city finances using Fiscally Standardized Cities. Lincoln Institute of Land Policy Working Paper. July.

Chernick, Howard, Adam Langley, and Andrew Reschovsky. 2014. Newly released data show long-lasting impact of Great Recession on central cities.  Lincoln Institute of Land Policy Data Brief. May.

Chernick, Howard and Andrew Reschovsky. 2014. The fiscal health of U.S. cities. Lincoln Institute of Land Policy Working Paper. January.

Langley, Adam. 2014. Local government finances during and after the Great Recession. Lincoln Institute of Land Policy Working Paper. August.

2013

Chernick, Howard and Andrew Reschovsky. 2013. The fiscal health of U.S. cities. Paper prepared for Measuring Urban Fiscal Health, a conference organized by the Institute on Municipal Finance and Governance, Munk School of Global Affairs, University of Toronto, May 1-2, 2013.

Papers Using the Constructed Cities Dataset

The papers below used an earlier version of the FiSC database referred to as constructed cities, which employed a similar methodology. The most notable difference is that estimates from the constructed cities dataset did not include special districts.

2012

Chernick, Howard, Adam Langley, and Andrew Reschovsky. 2012. Central city revenues after the Great RecessionThe La Follette Policy Report 22(1): 1-6.

Chernick, Howard, Adam Langley, and Andrew Reschovsky. 2012. Central city revenues after the Great RecessionLand Lines (July): 2-9.

Chernick, Howard, Adam Langley, and Andrew Reschovsky. 2012. Predicting the impact of the U.S. housing crisis and ‘Great Recession’ on central city revenuesPublius: The Journal of Federalism 42(3): 467-493.

Chernick, Howard, Adam Langley, and Andrew Reschovsky. 2012. Predicting the impact of the housing crisis and the “Great Recession” on the revenues of the nation’s largest central cities. Lincoln Institute of Land Policy Working Paper.

2011

Chernick, Howard, Adam Langley, and Andrew Reschovsky. 2011. Revenue diversification and the financing of large American central citiesPublic Finance and Management 11(2): 138-159.

Chernick, Howard, Adam Langley, and Andrew Reschovsky. 2011. The impact of the Great Recession and the housing crisis on the financing of America’s largest citiesRegional Science and Urban Economics 41: 372-381.

2010

Chernick, Howard, Adam Langley, and Andrew Reschovsky. 2010. Revenue diversification and the financing of large American central cities. Lincoln Institute of Land Policy Working Paper.

Lincoln Institute Sessions at the 2023 IAAO Annual Conference

August 29, 2023 - August 30, 2023

Salt Lake City, UT United States

Offered in English

The annual conference of the International Association of Assessing Officers (IAAO) offers state and local assessing officials the opportunity to hear varied perspectives on property tax issues from practitioners and valuation experts. This year, the Lincoln Institute will present two sessions on current issues in property tax policy and administration: 

Truth in Taxation – An Alternative to Assessment and Levy Caps 
Tuesday, August 29, 9:30 to 10:30 a.m. 

Utah adopted Truth in Taxation to avoid “silent” tax increases that occur when property values rise and tax rates remain constant. This session will highlight how Truth in Taxation provides a policy alternative to assessment and levy caps, which can undermine equity in property taxation. 

Demonstration of the Lincoln Institute Vertical Equity App
Wednesday, August 30, 1:00–2:30 p.m. 

This session will demonstrate a new app developed by the Lincoln Institute of Land Policy and the Center for Appraisal Research and Technology that calculates several measures of vertical equity for assessments and provides a narrative report to assist the user in their interpretation. 


Details

Date
August 29, 2023 - August 30, 2023
Time
9:30 a.m. - 2:30 p.m.
Location
Salt Palace Convention Center
100 S W Temple Street
Salt Lake City, UT United States
Language
English

Keywords

Assessment, Economic Development, Land Value, Land-Based Tax, Legal Issues, Local Government, Municipal Fiscal Health, Property Taxation, Public Finance, Taxation, Valuation, Value-Based Taxes

Freetown

El escritorio del alcalde

Fomentar la resiliencia ante el cambio climático en Sierra Leona
Por Anthony Flint, January 31, 2023

 

La alcaldesa Yvonne Denise Aki-Sawyerr asumió su cargo en Freetown, Sierra Leona, en mayo de 2018, después de desempeñarse como jefa del Ayuntamiento de la ciudad de Freetown. La profesional de las finanzas con más de 25 años de experiencia en los sectores público y privado, previamente había participado en la campaña contra los “diamantes de sangre” y tuvo un papel fundamental en la respuesta a la crisis del ébola en 2014. Presentó dos charlas TED sobre cómo transformar la insatisfacción en acción y sobre la iniciativa de la ciudad capital para plantar un millón de árboles, y recibió nominaciones para la lista Time100 Next de líderes emergentes y la lista 100 Women de la BBC.

Como líder en la red mundial C40 Cities, Aki-Sawyerr lanzó la iniciativa Transform Freetown y nombró al primer director de calor de África. Se graduó en la Facultad de Economía de Londres y en la universidad Fourah Bay College de Freetown. En otoño, habló con el miembro sénior Anthony Flint. La conversación, que se editó por motivos de espacio y claridad.

Anthony Flint: ¿Podría hablar sobre la iniciativa Transform Freetown como una planificación urbana y un marco de acción, y contarnos qué opina sobre cómo progresó? 

Yvonne Aki-Sawyerr: Me postulé para el cargo en 2018, motivada por mis preocupaciones en torno al medioambiente y el saneamiento. Mi mensaje para la campaña, “por la comunidad, por el progreso, por Freetown”, se tradujo en Transform Freetown. La iniciativa se centra en cuatro categorías: resiliencia, desarrollo humano, ciudad saludable y movilidad urbana.  

La resiliencia incluye la gestión medioambiental; además incluye el planeamiento urbano, porque no es posible separar las dos cosas, y la organización de la renta, porque la sostenibilidad solo se logrará si la ciudad es capaz de mantener y generar una renta por sí misma. El punto sobre la ciudad saludable incluye el saneamiento, que está estrechamente relacionado con la gestión medioambiental para Freetown y muchas ciudades de África. Si pensamos en el cambio climático, en nuestro aporte diminuto al cambio climático, gran parte de este proviene del metano, del vertido de basura a cielo abierto, pero, a su vez, esto tiene implicaciones inmensas para la salud. Así que, en la categoría de ciudad saludable se incluyó el saneamiento, la salud y el agua.

Lo que hicimos fue, habiendo asumido el cargo con esos focos prioritarios de preocupación, organizar 322  grupos de sondeo con alrededor de 15.000 residentes, para escuchar sus opiniones sobre la capacidad de pago, la accesibilidad y la disponibilidad de servicios en esos sectores. Invitamos al sector público, al sector privado y a la comunidad internacional, por medio de socios de desarrollo y ONG, a participar en debates.

De ese proceso surgieron 19 objetivos específicos y mensurables en los que estamos trabajando en el marco de Transform Freetown. Todo los años informamos sobre la situación de los objetivos a la ciudad, a nuestros residentes. Fue una forma de generar un mayor grado de responsabilidad, de ponernos a prueba, y existe un fuerte sentido de propiedad por parte de la comunidad que es quien impulsa la iniciativa. 

AF: Entre todas las amenazas climáticas que la ciudad enfrenta, usted nombró un director de calor. ¿Por qué se necesitó un director de calor, y qué resultados se observaron hasta ahora? 

YA: A menudo me preguntan: ¿cómo logras que la gente común se interese en el cambio climático? En nuestro caso, no es difícil, porque, en estos pagos, las consecuencias del cambio climático se sienten con intensidad, y sufrimos intensas inundaciones y derrumbes. A esto se debe mi preocupación por el medioambiente y nuestra habilidad para mitigar esos impactos. 

El [Arsht-Rockefeller Foundation Resilience Center] nos hizo pensar de verdad sobre el hecho de que muere más gente a causa del calor extremo que de los desastres tangibles y visibles como las inundaciones y los derrumbes. El calor extremo, sobre todo en lugares donde el agua escasea, es un efecto importantísimo del calentamiento climático.  

En nuestro caso, las personas vulnerables son, principalmente, aquellas que viven en asentamientos informales. Estas representan el 35 por ciento de la población de nuestra ciudad, y en esos asentamientos urbanos, las estructuras de las viviendas son, por lo general, de chapa corrugada. Con el aumento de la temperatura, viven, literalmente, en un horno. Otro aspecto relacionado con esto es que tenemos una economía informal. Alrededor del 60 por ciento de las mujeres de nuestra ciudad están involucradas en el comercio. La mayoría de nuestros mercados están al aire libre, por lo que te la pasas todo el día sentada al rayo del sol. Si a esto le sumamos el calor intenso, se exacerban otras consecuencias negativas para la salud.

Ahora, con el director de calor, vamos a poder emprender algunas investigaciones y recopilar datos para identificar las islas de calor. Según nuestra experiencia, tenemos una idea de dónde se encuentran, sobre todo en los asentamientos informales, pero es posible que también se encuentren en el medio de la ciudad. Tenemos que ser capaces de generar argumentos para desafiar lo que está sucediendo respecto a la falta de permisos para la construcción, y la delegación de la planificación del uso del suelo a la ciudad y la deforestación masiva que continúa sin amainar.

El director de calor trabajó con las mujeres del mercado y obtuvo financiamiento de la Arsht-Rockefeller [y el Atlantic Council] para instalar toldos que generen sombra en tres de nuestros mercados al aire libre. Es maravilloso ver el entusiasmo de las mujeres y oírlas decir: “¿Esto se va a extender a todo el mercado? Podemos ver donde empieza, dónde termina, pero también lo necesitamos”.

AF: ¿Qué esperanzas tiene para los otros proyectos de mitigación climática, incluida la iniciativa para plantar un millón de árboles? ¿Cómo tuvo lugar y en qué situación se encuentra? 

YA: Bien, el proyecto surgió porque observamos que estamos perdiendo nuestra vegetación, y eso [agrava] los fenómenos meteorológicos extremos, [como cuando las lluvias fuertes generaron avalanchas de lodo en 2017]. La falta de forestación es uno de los principales motivos de eso. El objetivo es aumentar la cobertura de vegetación en un 50 por ciento.

La plantación de un millón de árboles es un plan a largo plazo, pero en el ínterin, la escorrentía de las montañas sigue llenando los drenajes de lodo. A través de nuestro trabajo anual de mitigación de las inundaciones, identificamos cuáles son las peores áreas en este sentido y limpiamos el lodo para que cuando llegue la lluvia, el agua siga corriendo. A una escala menor, también pudimos construir alrededor de 2.000 metros de drenaje en comunidades más pequeñas. Aparte de eso, hicimos inversiones importantes en formaciones y capacitaciones sobre gestión de desastres.

El problema con los efectos del cambio climático es que son profundos. Si las personas están teniendo malas cosechas a las afueras de Freetown, con el tiempo, se producirá una migración del campo a la ciudad porque no pueden mantener sus medios de subsistencia y vendrán en busca de alguna forma de sustento.

Esa presión del crecimiento demográfico en la ciudad es algo más con lo que tenemos que lidiar, ya sea introduciendo el teleférico para mejorar el transporte y reducir la emisión de gases de efecto invernadero [o alentando] al gobierno para que delegue la planificación del uso del suelo y las funciones de los permisos para la construcción a fin de que podamos implementar medidas de gestión del suelo, que salvan vidas y salvan propiedades, pero además protegen el medioambiente y evitan que las personas construyan sus propiedades en vías fluviales, arroyos y canales, que es lo que ocurre hoy en día. Todo esto empeora porque no se utilizan herramientas legislativas y de gestión urbana, como la planificación del uso del suelo y los permisos para la construcción, de forma superadora.

AF: ¿Podría describir los proyectos de reforma del impuesto a la propiedad de Freetown y los resultados que observó en el contexto general de la salud fiscal del municipio? 

YA: Empezamos a trabajar con esta reforma del impuesto a la propiedad en 37.000 propiedades de la base de datos de una ciudad que es la ciudad capital y tiene al menos entre 1,2 y 1,5 millones de personas, 37.000 propiedades. Cuando asumí, estaba claro que esas cifras no reflejaban la realidad, pero, además, el sistema manual que se utilizaba, literalmente un libro de registro, no era apropiado para la tarea en pleno s. XXI.

Uno de nuestros 19 objetivos es quintuplicar el ingreso del impuesto a la propiedad para el 2022. Para lograrlo, nos aseguramos un financiamiento y sociedades a fin de implementar una digitalización. Pasamos de un sistema basado en superficies a un sistema de representaciones puntuales. Nuestro trabajo consistió en tomar imágenes satelitales de toda la ciudad y crear un algoritmo para ponderar características [como los techos, las ventanas y la ubicación], y luego comparar eso con una base de datos de 3.000 propiedades cuyos valores fueron determinados por tasadores inmobiliarios. Logramos implementar la forma antigua de avalúo. Pudimos identificar casos atípicos y perfeccionar el modelo y, con el tiempo, construir un modelo que ahora utilizamos como nuestra base de propiedades.

Durante ese proceso, pasamos de 37.000 propiedades a 120.000. De esta manera, alcanzamos nuestro objetivo de aumentar la renta por impuestos a la propiedad de [US$ 425.000 a más de US$ 2 millones]. Ese es, en sí mismo, el camino hacia la sostenibilidad, al igual que tener la capacidad de invertir. Una gran parte de la salud fiscal se basa en esa sostenibilidad, pero . . . lamentablemente, el Ministerio de Gobierno Local [detuvo la recaudación mientras desarrollaba pautas para la reforma tributaria nacional]. Estuvimos sin recaudar rentas durante casi un año. Empezamos a recaudar otra vez, pero como se imaginará, nos llevará bastante tiempo recuperar los niveles de cumplimiento.

AF: ¿Dónde encuentra inspiración frente a tantos desafíos? 

YA: En el hecho de que fuimos capaces de marcar una diferencia en las vidas de las personas de Freetown. Pudimos evaluar y comprobar cuánto se puede lograr si se nos da el espacio para hacerlo. Sabemos que hay mucho por hacer, así que seguimos adelante. 

 


 
Anthony Flint es miembro sénior del Instituto Lincoln, conduce el ciclo de pódcasts Land Matters y es editor colaborador de Land Lines

Imagen: La alcaldesa Yvonne Aki-Sawyerr.