Topic: Climate Change

Why Arid Cities Should Stick Together

By Anthony Flint, July 14, 2025

This article is reprinted with permission from Bloomberg CityLab, where it originally appeared. It was first published on May 29, 2025.

Last month, a sandstorm in Iraq turned day into night, blinded drivers in a thick orange haze, grounded flights, and left thousands with respiratory illness. The gusty waves of dust, swept around more intensely than many could remember, penetrated every possible crack in the physical realm, clogging up everything from kitchen vents to car engines to computer processors.

The nightmarish phenomenon, known as the haboob in Arabic, joins the growing roster of violent weather patterns exacerbated by climate change, from wildfires and mudslides to hurricanes and flooding. Though sandstorms have been around for millennia, scientists believe they are intensified by warming temperatures and drought, which creates more dry particulates that the wind can pick up and hurl around the landscape—much the way warmer ocean temperatures provide greater fuel for tropical storms. Observers note both an increase in ferocity and frequency.

Sandstorms are also showing up in some uncharacteristic places: Haboobs aren’t uncommon in the southwestern US, but on May 16 a wall of airborne dirt swept up from bone-dry Midwest farmland struck downtown Chicago—the first significant dust storm to hit the city since 1934, deep in the days of the Dust Bowl.

Still, most of these calamities are specific to geographic regions. Boston need not worry about a haboob, just as Riyadh will not have to prepare for a hurricane. Earth science has shown that climate impacts are highly customized in terms of how they hit on the ground. That heterogeneity—the notion that discrete categories of places are dealing with specific challenges on a warming planet—has led some cities to band together to confront what they have in common.

I was inspired to think about this concept of municipal knowledge-sharing networks—the global collaboration of mayors known as C40 has been a model for many years—after being asked to moderate a recent conversation in Doha, Qatar. The topic: an Arid Cities Network proposed by the Earthna Center for a Sustainable Future, a nonprofit policy research and advocacy center established by the Qatar Foundation. The city-level partnership aims to “accelerate the delivery of sustainable and resilient solutions for cities in arid, semi-arid, and desert regions that are uniquely on the front lines of the climate crisis, confronting water scarcity, extreme temperatures and ecosystem fragility.” (Disclosure: The Qatar Foundation supported my travel to and accommodation at the second annual Earthna summit.)

The need for such an effort became obvious when “we looked at the map and saw this is the driest country in the world,” said Gonzalo Castro de la Mata, executive director of the Doha-based Earthna Center. “There is no water. There is no agriculture. There is no forest. How can people survive here? What does sustainability mean? We started thinking about it and developed a work program around hot and arid countries.”

In addition to Doha, the initial grouping for this fledgling community of practice includes Muscat, Oman; Marrakesh, Morocco; Jaipur, India; Seville, Spain; and Lima, Peru. Each of those places is dealing with extreme heat and water scarcity, as well as challenges in air quality, waste management, food security, and energy use, according to David Simon, professor of development geography at the Royal Holloway, University of London, who was commissioned to study the needs of the six pilot cities.

There is no shortage of potential future member cities. An additional candidate is surely Phoenix, where the parched Colorado River basin is demanding better integration of land use planning and water resource management. Extreme temperatures in places like the Indian city of Ahmedabad and Amman, Jordan, are increasingly straining grids and imperiling residents. According to the European Commission’s World Atlas of Desertification, nearly 600 cities are located in arid regions—about 35 percent of the world’s big cities—and UN-Habitat projects there may be 600 more in this century.

Identifying the threats these cities have in common is in some ways the easy part. The value of a subnational platform is to promote an exchange of ideas about interventions, successful or not, Castro de la Mata said. “We believe that the tendency will be to reinvent solutions,” he said.

The setting for the Earthna summit, Doha’s brand new Msheireb downtown district, is a model for how to manage life in environments where it easily surpasses 100 degrees Fahrenheit day after day. Built on underutilized land previously hosting ramshackle shops for electrical supplies, the 77-acre redevelopment showcases strategies like shading and natural ventilation to adapt to the heat. Compact development and placemaking under the framework of the “15-minute city”—which calls for siting basic needs within a walkable radius—needed to be adjusted for local conditions: The reality of moving around in the heat means this is more like a six-minute city, planners say.

In Doha, giant shade structures provide relief from the desert sun. Credit: Anthony Flint.

Under the claim that the entire neighborhood is LEED certified, Msheireb boasts thousands of solar panels, a distributed energy system for air conditioning, recycled greywater for irrigation and cooling, and locally sourced and recycled building materials. Buildings and streets are positioned to optimize shade and airflow; the city’s planning was informed by traditional knowledge in architecture and passive cooling techniques.

Much of Msheireb’s infrastructure—pipes carrying chilled water, loading docks, waste management—is underground, giving the surface a pristine appearance. One never sees a garbage truck.

Not many cities—not by a long shot—have the vast resources of Qatar to do this kind of five-star citybuilding. But there are takeaways, especially as the lower-cost strategies, like shading and natural ventilation, are measured and fine-tuned.

There is also much knowledge to share on the topic of desalination, another conversation that is uniquely situated among arid cities. In Qatar, like other nations in the desert environment, virtually all the potable water comes from the sea. The process requires an enormous amount of energy; desalination is the second-largest source of emissions in the country, after power plants. It also produces, by definition, massive piles of salt, intermingled with chemicals, that must be dumped somewhere (most commonly now in the Persian Gulf, filling shallow waters and disrupting that ecosystem).

Engineers are constantly working on making desalination more efficient, improving on the established system of reverse osmosis with new, technologically advanced materials. Ultimately the goal is to run desalination plants on solar power, a renewable source that is obviously very effective in the desert sun. Qatar launched two new solar facilities last month, and has set goals for solar to become a greater portion of domestic energy by 2030.

An accompanying ethos is to regard whatever water is produced by desalination as a precious resource, with few gallons wasted. Treated sewer effluent is used for landscaping, and native plants are being promoted that aren’t as thirsty.

Many of these strategies carry longer timelines, while a growing number of cities are dealing with drought and extreme heat more as a matter of triage.

The scarcity of water resources in a major city can feel very much like an emergency, said summit attendee Rafael López Aliaga, mayor of Lima. He said he feels a kind of anguish that the poor in informal settlements pay 10 to 20 times more for bottled water than in the formal city. The Peruvian capital is in the throes of drought as the flow of the three rivers converging in the city continues to dwindle, due to lack of rainfall and dramatic fluctuations in seasonal snowmelt in the Andes.

But some interventions—particularly shading—can provide more immediate relief. In Freetown, Sierra Leone, the city installed fabric shades throughout open-air marketplaces to spare the sellers of wares, primarily women, of suffering under the blistering sun.

All these innovations and practices should be shared and celebrated, said Ibrahim Thiaw, undersecretary-general and executive secretary of the UN Convention to Combat Desertification, who was also on the panel at the Earthna summit.

Participants in the Earthna Summit explore a model of Doha’s Msheireb downtown district. Credit: Anthony Flint.

The regular summits known in UN parlance as “conference of the parties” or COP are perhaps better known for addressing climate change and biodiversity. But the high-level meetings addressing desertification and drought—sometimes referred to as the “land COP”—concerns a big swath of the planet, he said. COP17 is set for Ulaanbaatar, Mongolia in 2026; the most recent summit was in Riyadh, last December.

It is notable if not ironic that an initiative aimed at mitigating and adapting to climate change is springing from the Middle East, whose massive wealth is so closely connected to the use and export of fossil fuels. Qatar has the highest per capita energy use in the world, and some of the megaprojects proposed by Gulf States appear to be anything but green. But the region also recognizes the reality of global warming impacts that are already underway.

And it might just be part of the genetic makeup of this part of the world to figure out how to survive in an inhospitable climate. Three thousand years ago, before all that oil and gas was discovered, Persian engineers made the best of a bad situation by creating the qanat system—a network of underground tunnels that carried water across miles of desert, using only gravity—to service emerging new urban centers.

It’s hard to say if those innovators knew they were helping build the cradle of civilization. More likely, they were determined to put their heads together and solve a problem—the task before hot and arid cities today.


Anthony Flint is a senior fellow at the Lincoln Institute of Land Policy, host of the Land Matters podcast, and a contributing editor to Land Lines magazine.

Lead image: The city of Doha, Qatar, is participating in the pilot of an Arid Cities Network, designed for places facing desertification and drought. Credit: hasan zaidi via iStock Editorial/Getty Images Plus.

In Denver, Mike Johnston Confronts Success: The City’s Popularity Has Made It Pricey

July 9, 2025

By Anthony Flint, July 9, 2025

 

Mike Johnston, a one-time high school English teacher, has been overseeing a significant boom in one of the most prominent cities in the Intermountain West. Denver has been attracting people and businesses with its temperate climate and outdoorsy quality of life, but this popularity has also caused growing pains, starting with increasingly high housing costs, homelessness, and recently some significant municipal budget woes.

Johnston has tackled the challenges one by one, beginning with a permitting process overhaul, steps to reduce costs in building, and tax abatements and other incentives, like a density bonus, to encourage more construction.

“We have a lot of people that want to move to Denver. That’s driving a lot of economic growth. We’re thrilled about it. It also drives lots of housing demand,” Johnston said in an interview for the Mayor’s Desk series, recorded on the Land Matters podcast. “The overarching theme is, we have to add a lot more housing supply.”

In the wide-ranging interview, Johnston also reflected on his aggressive campaign to clear out homeless encampments in the city. As part of this effort, officials have provided customized relocations to private transitional housing units with services and support for the unhoused.

“When you have high cost of housing cities, you get more people who can’t afford to pay that cost. That is just a mathematical fact. And so that means many of the cities that are growing and are in high demand, like the Denvers, or the San Franciscos, or the Austins, or Seattles, are the places where we see this struggle.”

The strategy of individualized housing solutions, while expensive, has been working, he said. “We think it can work for other cities, and we’ll share these lessons with anyone who’s willing to take them on, because we think we should set the expectation in every American city that street homelessness can be a solvable problem.”

He also expressed confidence that the state and the metropolitan region will have continued success fighting climate change, as federal policy backs away from addressing that global crisis. He said incentives for electrification, electric vehicle infrastructure, and energy-efficiency upgrades like heat pumps are contributing to the city’s goal of being carbon neutral by 2040.

“We don’t want to make it too expensive to do business in Denver, and yet we still want to be aggressively committed to hitting climate goals,” he said. “People do care. And there’s a lot we can do,” such as encouraging residents to take more trips by bike or walking, or to consolidate trips made in single occupancy vehicles.

“We want to encourage people to take more local action now, in the face of federal abandonment of [climate action] … we’ll keep setting our own targets for how our vehicles, our businesses, and our residents try to hit aggressive climate goals, knowing that we’re still all in this together, even if the President doesn’t want to make it a priority.”

Being mayor is the latest step in a professional journey that began with teaching English in the Mississippi Delta. From there, Johnston returned to Colorado to become a school principal, leading three different schools in the Denver Metro area. In 2009 he was elected to the Colorado State Senate, where he served two terms representing Northeast Denver. He was also a senior education advisor to President Obama and CEO of Gary Community Ventures, a philanthropic organization, where he led coalitions to pass the state’s first plan for universal preschool and spearheaded efforts to fund affordable housing and address homelessness statewide. He lives in East Denver with his wife Courtney, who is a chief deputy district attorney, and their three children.

Johnston, 50, was part of the Lincoln Institute mayor’s panel at the American Planning Association’s National Planning Conference in Denver this spring, along with Aaron Brockett and Jeni Arndt, mayors of the Colorado cities of Boulder and Fort Collins, respectively. Senior Fellow Anthony Flint caught up with him several weeks later for this interview, which will also be available in print and online in Land Lines magazine.

Listen to the show here or subscribe to Land Matters on Apple Podcasts, Spotify, Stitcher, YouTube, or wherever you listen to podcasts.

 


Further reading

Denver Mayor Mike Johnston’s latest affordable housing strategy: tax rebates for developers | Denverite

Will Denverites Come Back to the Newly Renovated 16th Street? | 5280

Opinion: Denver Parking Minimums Increase Housing Costs | Westword

Mayor says downtown Denver has made a ‘dramatic change’ | Denverite

Denver City Hall Takes a Page from NASA to Tackle Housing Barriers |  Bloomberg CityLab

Zoning Report: Colorado | National Zoning Atlas

Who Should Pay to Fix the Sidewalk? | Bloomberg CityLab

 


Anthony Flint is a senior fellow at the Lincoln Institute of Land Policy, host of the Land Matters podcast, and a contributing editor of Land Lines.


Transcript

Anthony Flint: Welcome back to land matters, the podcast of the Lincoln Institute of Land Policy. I’m your host, Anthony Flint. On this show, we’re continuing our Mayor’s Desk series –- our Q&A’s with municipal chief executives from around the world — with Denver Mayor Mike Johnston, who was inaugurated as the 46th mayor of that city pretty much 2 years ago this summer in July 2023. It’s fair to say he’s been overseeing a significant boom in one of the most prominent cities in the Intermountain West, which has been attracting people and business with its temperate climate and outdoorsy quality of life. Yet Denver has had its growing pains, too, with increasingly high housing costs. We see modest bungalows in several neighborhoods in Denver, easily selling for a million dollars or more … a not-unrelated homelessness problem, and recently some significant municipal budget woes.

Mayor Johnson started his career as a high school English teacher in the Mississippi Delta, and returned home to Colorado to become a school principal, leading 3 different schools in the Denver Metro area. He later served as a senior education advisor to President Obama. In 2009 he was elected to the Colorado State Senate, where he served 2 terms representing Northeast Denver, working on issues, including immigration, gun safety and the clean energy transition. He later served as the CEO of Gary Community Ventures, a local philanthropic organization where he led coalitions to pass the State’s 1st plan for universal preschool and spearheaded efforts to fund affordable housing and address homelessness statewide. Mayor Johnston grew up in Colorado, speaks Spanish and lives in East Denver with his wife Courtney, who is a chief deputy district attorney and their 3 kids. Your honor, thank you for joining the conversation at Land Matters, and being part of the Mayor’s Desk series.

Mayor Mike Johnston: I’m delighted to be on. Thank you so much for having me.

Anthony Flint: Well, as I mentioned in the intro, like a lot of booming metropolitan regions, Denver is facing down a housing affordability problem. So, first question, what are the key elements for addressing this crisis?

Mayor Mike Johnston: You bet, Anthony, and again thank you for having me, and I think the opening frame for me which you mentioned … My dad used to say, the only thing worse than being hated is being loved, you know, and what we know for Denver is, we do have folks from all over the country and all over the world who want to move to Denver. And that is a great problem to have. I have friends who are mayors and cities facing very different challenges, which is declining populations and lots of vacant buildings, because people don’t want to move there. Denver is now, I think, the number 2 desired destination for people under age 30 in the United States. And so we have a lot of people that want to move to Denver. That’s driving a lot of economic growth. We’re thrilled about it. It also drives lots of housing demand.

So for us there are three big top priorities here. The overarching theme is, we have to add a lot more housing supply, as you know, but we think there are three ways to do that. One is to make it faster to build housing for us. That means an aggressive strategy on permitting reform to make our permitting system go from what was a two and a half to three-year process to now, what will be a commitment from us to have every permit only take 180 days of time in the city’s hands. We created a new citywide permitting office that unifies all of the functions of permitting that were spread across seven departments, now into one director, who reports directly to me so part of that is making it easier to build in Denver.

The second is reducing the costs of building wherever we can. And so we’re doing that, obviously making the process faster. Reduce the cost. But also we’re doing more to provide our own tax abatements and our own tax programs. We launched a middle class housing strategy this week. That’s focused on providing property tax abatements for up to 10 years in exchange for a 30 year, commitment on deed, restricted affordability for people that are middle class Denverites who need to be able to afford to live in the city. So we think those incentives matter. And then, of course, we are investing more in affordable housing. We know that the city can’t solve this alone, and the market can’t solve it alone. We need a partnership where we will invest city resources into projects where we can be hopefully a smaller and smaller part of the capital stack. But just enough of the stack to be able to buy long-term affordability in the form of deed restrictions. And so for us, it’s making the city build faster. It’s making costs cheaper. And it’s making more public investment with really clear public goals. We’ve set a clear public goal to bring on 3,000 affordable units every year, and provide access for 3,000 households to affordable units every year. That’s about twice the rate what the city was bringing on before we got into office. And so we know we have to be really aggressive about bringing on a lot more housing, a lot more quickly and a lot more affordably.

Anthony Flint: Your campaign to address homeless encampments in Denver triggered a little bit of backlash, including some criticism of the expense. Can you explain your approach, and how it might apply to other cities? And is there anything you would do differently?

Mayor Mike Johnston: Yeah, I think this is one that we are really excited about, because I think many Americans have given into the belief that homelessness is an unsolvable problem that we are just stuck with this as a component of modern life. And, as you said accurately, Anthony, what we know is homelessness exists in the greatest acuity in cities, not because there’s high rates of poverty, not because there’s high rates of unemployment, not because of the political ideology of those cities. It exists in direct correlation to the cost of housing. In those cities. When you have high cost of housing cities, you get more people who can’t afford to pay that cost. That is just a mathematical fact. And so that means many of the cities that are growing and are in high demand, like the Denver’s, or the San Francisco’s, or the Austins, or Seattle’s, are the places where we see this struggle. But what we have really seen is that this is a problem that can be solved by addressing those core needs. And so I’ll lead with the headline that … we set an ambitious goal to try to end street homelessness in my 1st term. Four years. That seems impossible. Well, I’ll tell you, we’re two years in right now, and we have now reduced our street homelessness in Denver by 45% in a little less than two years. That is … the largest reduction of street homelessness in any city in American history, over two years, of which we’re very proud. But it’s also a clear sign that halfway through the term. We’re halfway on the path of that goal. We think other cities should be ambitious. And believing that this is a solvable problem, let me talk about the way we’ve done this, which we think is also really scalable.

What we’ve done is first really focused on bringing on what we call transitional housing units which are dignified, individual private units. A lot of these are hotels we’ve bought and converted. They’re tiny home villages that we’ve built. But critically, it’s not shelter like sleeping on a gym floor with 100 people on a mat. It is a place where you have a locked door. You have privacy, you have access to showers and bathrooms and kitchens. You can store your stuff when you go to work for the day.

And we brought on wraparound services on each of these sites. So our first big effort was to bring on 1,000 units of transitional housing, you know, like many cities, previous Administration fought this battle, and took 2 or 3 years to fight, to put one tiny home village of about 40 units into one neighborhood with a number of lawsuits. We said, we have to bring on units at the scale of the problems. We brought on a thousand units, and (over) six months I did 60 town halls all across the city, talking to neighbors and all of those locations about why this would make such a big difference. We put wraparound services — mental health addiction, support, workforce training, long-term housing navigation — on each of those sites. So people don’t have to always return just to downtown to get those services. And once we brought those units on, then we went geographically to the places where encampments existed in Denver, and instead of sweeping those encampments from block to block, where they just show up in front of someone else’s house or someone else’s church or hospital, we would actually go to those encampments and resolve them. We would close that encampment entirely by moving all 50 people or 100 people. In one case we had almost 200 people in one encampment, closing those encampments, resolving them, moving all those folks into housing, and then importantly keeping that block or that region of the city permanently closed to future camping. So the result is, two years in, we’ve now closed every encampment in the city. We haven’t had a single tent inside of our downtown business district for more than a year and a half we have cut family homelessness by 83%. We’ve become the largest city ever to end street homelessness for veterans. We have no veterans anymore on the streets who can’t get access to housing, and, importantly, anyone can walk down any street or sidewalk or public park, and none of them have tents or encampments in them, so we’ve both made sure there’s a real change in the experience for residents of Denver and those people who are most at risk of starving to death, freezing to death, overdosing on the streets … we moved off of the streets into transitional housing that has really worked for us. We think it can work for other cities, and we’ll share these lessons with anyone who’s willing to take them on, because we think we should set the expectation in every American city that street homelessness can be a solvable problem.

Anthony Flint: Are you satisfied with the number of people using this very impressive and extensive light rail network in Denver Metro, and the number of people living essentially in transit oriented development? Or is the system facing growing pains, and if so, why? A related question … any lessons learned from the relatively light ridership on the free bus on the 16th Street Transit Mall, which is finally concluding its renovation after long delays? But first the light rail network, transit-oriented development … How is it going.

Mayor Mike Johnston: As you, said, Anthony, we’re not satisfied yet, and that is because, as you know, transit and housing have to be connected strategies. Housing is a transit strategy. If you’re mindful about actually building housing and building density of housing around our public transit networks. And so we had this great transit network built. We did not have density of housing around any of those spots. And so what we’re doing now is undertaking a series of very large catalytic investments in a number of areas around the city that are on these light rail lines. So we can build thousands and thousands of units of housing along that corridor. We just, for instance, acquired the largest piece of private property in city history to turn into a public park. It will be a 155-acre park. It is right next to a light rail stop, so we can now add housing and housing density all around that site — beautiful location, and people can get on light rail and get right to downtown or do a Broncos game or anything else. We just won a franchise expansion, the one franchise expansion for the National Women’s Soccer League, and so we’ll have a new women’s soccer franchise. We’re building a new women’s soccer stadium also at a TOD site that we’ll have on that campus … a lot of dense housing commercial activities also connected to public transit. We’re rebuilding our stock show in a historically Latino part of North Denver — Globeville, Elyria, Swansea — that’ll allow us to add about 60 acres of new housing, public spaces, commercial activation also all on public transit. So our belief is, you have to actually be deliberate about building real density around your public transit as much as you want to build your public transit around well traveled lines of travel in the city. And so that’s a big part of our strategy. When we add that density, we know most of the major cities like ours that aren’t yet a New York, or a DC, with a full functioning subway line. You can’t just throw in that infrastructure and hope the city accommodates because people have lots of places to go to. You have to build nodes of real density around the city. So even though you might have 3 or 4 different jobs over the next 10 years, those jobs can be concentrated among different regions, and your housing can, and your activities can (as well). So that’s our big strategy around that. And you’ll see us make historic investments in doing that in the next couple of years.

But a part of that is downtown, is our downtown strategy. And you mentioned our 16th Street bus that we have, that’s free downtown. We’re making the largest investment in our downtown, also of any city in the country, per capita. Right now, about $600 million through a tax increment financing system that will focus on one getting more people to live downtown. We want downtown to be a neighborhood, not just a business district. And so we’re going to add about 4,000 units of housing in our city center, using these funds that we have from our downtown Denver authority, because we know that means more people that will use that bus every day that we’ll get to and from work they will go to see friends. So that’s a big part of our strategy. We’re working on filling up about 7 million square feet of vacant office space — like many cities, have about 4 million of that, we will use with residential conversion. We think one of the most ambitious residential conversion plans in the country. The other 3 million we’ll use by bringing people back to the office, recruiting businesses to come downtown, stay downtown, we think the more we activate that location the more folks will use the public transit, and the more people can use the connected public transit of coming from a neighborhood in East Denver or North Denver, take the light rail down to downtown, use the 16th Street ride to get up and down 16th Street … we have the second largest theater complex in the country off of Broadway. We have 5 professional sports franchises in our city center. We have Michelin Star restaurants. We’ll have the Sundance film festival coming to Colorado. There’s so much to be attracted to seeing. We want to make it easy to get to downtown and around downtown, and this will do that.

Anthony Flint: Given the current municipal fiscal challenges in Denver, what is your thinking about alternative financing systems such as a land value tax or value capture, as seen in the 38th & Blake incentive overlay? I’m hoping you might explain the concept as you see it and how or whether its rationale makes sense to you.

Mayor Mike Johnston: We are interested in every incentive we can find to encourage folks to build more housing. The 38th and Blake overlay was really kind of a density bonus, where we allow folks to build higher buildings than what the zoning might allow in exchange for adding more affordable housing, and we are always looking at ways to incentivize folks to add more affordable housing. So we’re delighted to do that. I think that also links to the program I described briefly which is our our middle class housing program we launched yesterday, which is also focused on a property tax abatement. We’ll offer up to 10 years of property tax abatement for people that are going to build middle class affordable housing. So think about that as people making sixty to a hundred thousand a year as an individual … and that’s about a 10 year property tax abatement for a 30-year commitment of affordability. So that’s a great deal for us. We’re also looking at partnership on places where we have public land. We’re looking at working with city-owned land, working with Denver public schools where they have land, our regional transit system, if they have land. And so we’re always looking to contribute public land as a way to incentivize more affordability. But we want to do a all of the above strategy. But wherever we can add more housing without having to invest more dollars in these fiscal times that’s a big help

[Re-stated] Our belief is we want to do an all of the above strategy on every way we can incentivize people to build more affordable housing. So for us, that means we want to use city land. Whenever we can do that, we’ll use public land to be able to incentivize a deal. We’ll partner with other public agencies like the Denver public schools, or like the regional transit system or the State. That’s always a great way for us to incentivize. And that’s why we’ve used strategies like this middle class housing program we launched, which is a property tax abatement where folks can get 10 years of property tax abatement for a 30 year, commitment of deed, restricted affordability through a special limited partnership. So we’re going to use every strategy we have, particularly in tough economic times, and you don’t have big new dollars to invest in supporting affordable housing. We have to find other creative ways and density. Bonuses are a great way, and we’ll keep doing that as well as everything else we can.

Anthony Flint: Finally, how would you assess the progress of your climate action plans which I see includes incentives for electrification, electric vehicle infrastructure, hot and cold weather heat pumps, energy efficiency … Do you see a tangible embrace at the local level for addressing climate change, especially in the context of retrenchment at the federal level. I mean, just as a practical matter, the federal government is getting out of the climate business. So can cities and states take that over and be effective?

Mayor Mike Johnston: We don’t see any change at all in our city’s commitment to climate action or our conviction that this is a still existentially important effort for us to undertake. And so we are not slowing down at all. We’re not changing our path, and what we are doing is trying to make sure we’re committed to an aggressive vision to meet our climate goals, which for us is a 2040 plan to be entirely carbon free by 2040, to have 100% renewable energy. And also to make sure we’re driving economic growth. We want to do both. And so we don’t want to make it too expensive to do business in Denver, and yet we still want to be aggressively committed to hitting climate goals. And we’re doing that. We’ve done things like we had, I think, one of the nation-leading efforts on making our commercial buildings more energy efficient through a program we have called Energize Denver. We also had concerns from the business community about how to comply with the cost to make those adjustments to buildings. And so we spent a lot of time with our landowners and building owners and business leaders, and we revised that plan to both decrease the penalties, extend the amount of time folks can comply, put a cap on the overall amount of changes they have to make, which drops the cost dramatically for our business partners, but still keeps us on path to hit aggressive 2040 climate goals. So people do care. And there’s a lot we can do. There’s behavior change. We’re doing a whole campaign on behavior change, to encourage folks to take more trips by bike or walking … Can they consolidate or condense the number of single occupancy vehicle trips that they take. And so part of it is about awareness. Part of it’s about behavior change and part of it’s about a good policy on things like banning plastic bags. Obviously, and being able to incentivize more and more solar and wind. So we think this is purely a part of Denver’s brand. We want to be able to be a great city and a good city. We want to be able to have a great economy, and also have great connection to the natural environment of the outdoors. And so for us, it’s it’s good climate and good business, and we’ll continue to do both.

Anthony Flint: And local and state government taking this over, are you optimistic about that? The question is, can they really take this over, a planet-wide issue, and really be effective.

Mayor Mike Johnston: I think we don’t believe that we should give up here or step away. Our campaign, we call, do more or do less, but do something, whether it’s going to do more in the way of recycling, or less in the way of using a single occupancy vehicle or doing something in terms of being able to make decisions about where and how you use energy. We want to encourage people to take more local action now, in the face of federal abandonment of this. The things that we’ll need help on are the things that made a big difference. The federal tax credits on electrical vehicle purchases — those are big drivers of behavior change. I sponsored when I was in the Senate a state credit that does the same thing — provide incentives, tax incentives for electric vehicle purchases. Here we’re building out aggressively, charging station infrastructure to make it easier for us to convert our fleet vehicles to be electric to get more Ubers and Lyfts and Fedexes and Amazons and UPS (vehicles) to do the same. And to convince regular residents do the same. So we’ll keep building the infrastructure to do this. We’ll keep incentivizing people to do it. We’ll keep changing behavior to do it, and we’ll keep setting our own targets for how our vehicles, our businesses, and our residents try to hit aggressive climate goals, knowing that we’re still all in this together, even if the President doesn’t want to make it a priority.

Anthony Flint: Mike Johnston, Mayor of Denver, Colorado. Thank you once again for this conversation.

Mayor Mike Johnston: Thanks so much for having me, Anthony. It’s great to meet you.

Anthony Flint: You can learn more about all the issues we covered — strategies for affordable housing, sustainable urbanism, transit-oriented development, value capture, and of course, the challenge of climate change, pursuing both mitigation and resilience — all of that and more at the Lincoln Institute website, www.lincolninst.edu. While you’re there, scroll to the bottom and join our mailing list to get periodic updates on our work. And also on social media, the handle is @landpolicy. Finally, don’t forget to rate, share and subscribe to the Land Matters podcast. For now, I’m Anthony Flint, signing off until next time.

Read full transcript
A line of cars drives past a blue sign that reads evacuation route.

Marejada: ¿Cómo se pueden preparar las ciudades y las regiones para la reubicación climática?  

Por Jon Gorey, January 19, 2025

El dia después de que el huracán Katrina tocara tierra en la costa del golfo en agosto de 2005, Jessica Dandridge-Smith cumplió 16 años. Pero, en lugar de celebrar su cumpleaños en su casa, ella y su familia habían evacuado Nueva Orleans con lo que quedaba de sus posesiones en una sola maleta. Cuando pudo regresar a la ciudad, el sufrimiento que vio, de manera desproporcionada en los vecindarios negros y acompañado por una lenta respuesta de ayuda federal, la enojó. El dolor y el daño fueron obra de una tormenta violenta, sí, pero notó que Katrina había encontrado un cómplice despiadado en siglos de racismo estructural y fracasos políticos.  

Así comenzó una carrera de dos décadas en organización y defensa de la comunidad. Durante los últimos cinco años, como directora ejecutiva de Water Collaborative of Greater New Orleans, Dandridge-Smith ha estado trabajando para “convertir el agua en un derecho humano” en el sureste de Luisiana, dice. Eso implica hacer valer la opinión de la comunidad en busca de cambios sistémicos y sostenibles en torno a los problemas del agua, desde soluciones de aguas pluviales y de reducción de riesgo de inundaciones basadas en la naturaleza hasta garantizar el acceso al agua y su capacidad de pago. Dice que una de las preguntas que guían su trabajo es: “¿Cómo sería convertir las perspectivas de la comunidad en políticas?”.

Su dedicación a responder esa pregunta llevó a Dandridge-Smith a Cambridge la primavera pasada, donde el Instituto Lincoln de Políticas de Suelo y la Universidad de Massachusetts Amherst celebraron una reunión sobre migración climática. Alrededor de dos docenas de personas de todos los rincones de los Estados Unidos asistieron al evento en representación de instituciones académicas y de investigación, organizaciones sin fines de lucro, gobiernos municipales, empresas de servicios públicos y agencias de planificación regional, entre otras organizaciones.

Durante su tiempo juntos, compartieron conocimientos vividos y aprendidos y perspectivas únicas de sus comunidades. Y hablaron sobre cómo planificar y prepararse para lo inevitable: a medida que se intensifican los impactos del cambio climático, lo que hace que la vida se vuelva incómoda o intolerable en lugares más propensos a la sequía, los incendios forestales o las inundaciones, las personas se reubicarán en lugares cada vez más seguros. Estos movimientos pueden ocurrir de manera lenta, con previsión, si se cuenta con los medios; o de forma abrupta, por necesidad, frente al desastre. Y pueden llevar a las personas a cualquier lugar cercano por carretera o a lugares que se han promocionado como “paraísos climáticos”, como la región de los Grandes Lagos o el norte de Nueva Inglaterra.

Algunos de los asistentes, como Dandridge-Smith, provenían de áreas propensas a desastres. Otros viven en comunidades receptoras, lugares que anticipan una afluencia de recién llegados desplazados por el cambio climático. “Hemos tenido un crecimiento demográfico estancado en el condado durante años y años”, dice Mike Foley, quien dirige Cuyahoga Green Energy en Ohio, una empresa de servicios públicos propiedad del condado encargada de crear microrredes de electricidad renovable. Foley señala que Cleveland tenía tres veces más residentes hace solo 60 años. “Así que, en teoría, podemos ser una comunidad receptora”.

Sin embargo, durante los dos días en los que transcurrió el evento, surgieron algunos temas recurrentes, como se describe en un documento de trabajo reciente. Una de las conclusiones más sorprendentes que surgió fue muy sombría: no hay tal cosa como un paraíso climático: ningún lugar está completamente protegido del riesgo climático. 

A dónde va la gente y por qué 

Los asistentes de Vermont, una ciudad conocida como un paraíso climático, relataron cómo el miedo y las inundaciones que enfrentaron durante el huracán Irene en 2011 regresaron poco más de una década después, en julio de 2023, cuando fuertes lluvias inundaron la capital del estado y otras áreas, lo que causó una pérdida de USD 2.200 millones en daños en el norte de Nueva Inglaterra y Nueva York. Se llegó a la misma conclusión el año pasado, cuando el oeste de Carolina del Norte, que durante mucho tiempo fue considerado un paraíso climático con un riesgo bajo de sequía, incendios forestales o aumento del nivel del mar, sufrió inundaciones catastróficas como secuela del huracán Helene. La tormenta y las inundaciones repentinas dejaron al menos 96 muertos en Carolina del Norte y causaron una pérdida de USD 53.000  millones en daños.

Estos eventos dejan claro que ningún lugar puede considerarse inmune al cambio climático, lo que hizo que todas esas tormentas fueran más fuertes y dañinas. Pero con proyecciones que muestran que, para el año 2100, al menos 13 millones de estadounidenses serán desplazados solo por el aumento del nivel del mar, por no hablar de incendios forestales, calor extremo o sequía, se podría decir que algunas áreas presentan riesgos menores o más tolerables que otras. Eso no solo hace referencia a los llamados “paraísos climáticos” que están en la otra punta del país. Estas áreas más tolerables pueden ser vecindarios un poco alejados de la ciudad que son menos susceptibles a las inundaciones o bloques de apartamentos en el centro que están más seguros contra los incendios forestales que los que se encuentran a las afueras de una ciudad.

 

Una casa dañada después de una inundación. El techo está levantado y un lado de la casa está abierto después de haber sido dañado. Alrededor yacen pedazos de la casa y otras, y árboles caídos. Los dos propietarios de la casa con el senador estadounidense Peter Welch evalúan el daño.
Los propietarios de viviendas del centro de Vermont que se enfrentan a los daños causados por una inundación se reúnen con el senador estadounidense Peter Welch, a la derecha. El estado, que fue considerado durante mucho tiempo un paraíso climático, se ha visto cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos. Crédito: Oficina del Senador Welch.

 

Entonces, ¿qué pueden hacer las ciudades y las regiones para prepararse para los cambios de población a gran escala inducidos por el clima? Con la convocatoria de este grupo intersectorial y multidisciplinario, que puede haber sido el primero de su tipo dedicado a la movilidad climática, dice Amy Cotter, directora de sostenibilidad urbana en el Instituto Lincoln, se obtuvo información valiosa que puede guiar a los planificadores, funcionarios electos e investigadores que intentan responder esa pregunta. “Sacamos provecho de esa conversación, porque éramos un grupo con perspectivas muy variadas”, dice Cotter, y señala que los participantes compartieron muchas lecciones aprendidas con esfuerzo y participaron en un tipo de intercambio de ideas políticas que ayuda a impulsar tanto estrategias creativas como aquellas que ya han sido probadas en el tiempo.

Una de las primeras ideas que surgió del debate fue que las personas y las comunidades afectadas por la movilidad climática tienen necesidades muy diferentes, según el contexto. Un californiano que acepta un nuevo trabajo en el Medio Oeste después de haber estado cerca de un incendio demasiadas veces llega en circunstancias muy diferentes a las de una familia que acaba de perder su hogar por un huracán, por ejemplo.

Por este motivo, resulta útil distinguir entre reubicación “rápida” y “lenta”. La reubicación rápida suele ocurrir en un estado de urgencia después de un desastre, como resultado del desplazamiento y, a menudo, puede ser de naturaleza temporal. La reubicación climática lenta, por otro lado, tiende a ser una decisión más permanente y deliberada, influenciada por innumerables factores. Por ejemplo, las preocupaciones típicas, como oportunidades de trabajo y costos de vivienda, y también la fatiga por los sucesivos impactos del cambio climático, como advertencias repetidas de evacuación por incendios o incidentes de inundaciones en días soleados.

Esa distinción tiene importantes implicaciones de equidad, dice Cotter, y determina qué tipo de apoyo y recursos necesitarán los recién llegados y sus comunidades receptoras. “Las personas que se enfrentan a una crisis no tienen más remedio que reubicarse. Pero la migración lenta es algo que también está ocurriendo; no se habla mucho del tema y quienes la llevan a cabo son personas que tienen los medios para tomar la decisión de mudarse”, dice.

Sin embargo, en la mayoría de los casos, las personas tienden a trasladarse a lugares donde pueden encontrar oportunidades, seguridad y conexiones, ya sea que se trate de familiares, amigos o un entorno cultural conocido.

A veces eso significa mudarse a solo unos pocos kilómetros de distancia, al lugar seguro más cercano dentro de la misma área metropolitana. Otras veces, se elige un lugar más distante, pero que comparte la misma cultura del lugar que se deja atrás. Por ejemplo, después de que el huracán María devastara Puerto Rico en 2017, decenas de miles de residentes abandonaron la isla, muchos de los cuales se reasentaron en Florida, Pensilvania, Nueva York y Massachusetts.

 

“Sin importar si se están moviendo en respuesta a una crisis o porque están tomando una decisión para evitar una situación futura en la que sea imposible vivir, las personas van a donde tienen algún tipo de conexión”, dice Cotter. “Y es por eso que vemos que las personas se trasladan a lugares cercanos, lugares que podrían estar distantes o, incluso, . . . otros lugares que podrían estar en peligro. Porque ahí es donde tienen conexiones o pueden encontrar algo asequible, pero no porque estén eligiendo un lugar que se ha demostrado que tiene un riesgo menor”.

Esas vías culturales y económicas existentes podrían proporcionar indicios sobre quién migrará a dónde y brindar datos sobre los tipos de infraestructura, tanto de infraestructura dura como el tránsito, las redes eléctricas y el suministro de agua, como de infraestructura blanda o social, como la salud y los servicios humanos, que las comunidades necesitan para asentar a los recién llegados de una manera sostenible y equitativa.

Lo que el sur puede enseñar al norte  

Si hablamos de desplazamiento y reubicación rápida, los participantes estuvieron de acuerdo en que las ciudades del norte de los Estados Unidos podrían aprender mucho de sus contrapartes del sur que, durante mucho tiempo, han lidiado con desastres con más frecuencia. Por ejemplo, los cinco estados de la costa del golfo, Texas, Luisiana, Mississippi, Alabama y Florida, han experimentado tantos desastres con un costo de miles de millones de dólares en los últimos cinco años como toda la región noreste entre 1980 y 2018 (incluso ajustado por inflación), según datos de 2025 de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por su sigla en inglés).

Pero el cambio climático ha dejado al norte cada vez más vulnerable. Después de promediar solo uno o dos desastres importantes al año durante tres décadas, el noreste ahora se ve afectado por alrededor de siete de ellos al año. (Los estados de la costa del golfo promediaron un costo de casi 2.000 millones de dólares en desastres por mes en 2023). Y debido a que la mayoría de las personas tienden a irse al lugar seguro más cercano donde tienen familiares o amigos, las ciudades y organizaciones del sur tienen lecciones para compartir con las comunidades receptoras en el norte.

Por ejemplo, las organizaciones de asistencia legal sin fines de lucro en el sur tienen más experiencia en programas federales de asistencia en casos de desastre y en la obtención de fondos de ayuda para las comunidades y los evacuados. Dandridge-Smith y otros asistentes del sur también se sorprendieron al escuchar que pocos participantes del noreste tenían planes de evacuación sólidos, incluso si tales planes existen de manera formal, no son prioridad como en las zonas más propensas a desastres, y que la coordinación regional en tales asuntos es limitada.

“Sin duda fue una gran experiencia esclarecedora”, dice Dandridge-Smith. “Los miembros de la comunidad no sabrán cómo reaccionar sin esa planificación de preparación para emergencias, teniendo en cuenta que preparar a las personas con anticipación y después de que ocurra algo requiere comunicación, en todos los niveles de gobierno”.

Nueva Orleans siempre ha sido un lugar desafiante para vivir, desde hace cientos de años, dice. Pero esa redundancia ayuda a construir resiliencia, tanto a nivel municipal como personal. “Estar en Luisiana después de un huracán es una experiencia increíble, porque ha ocurrido tantas veces que no hay pánico. Hay tristeza y frustración, y tal vez incluso miedo, pero nunca he visto a la gente unirse de la manera en que lo hacen los residentes de Luisiana”, dice. “Pase lo que pase en el futuro de la crisis climática, los habitantes de Luisiana seguiremos allí. Podemos sobrevivir a cualquier desastre. Y eso no es solo un testimonio de nuestra resiliencia, también es un testimonio de la resiliencia aprendida”.

 

La activista Jessica Dandridge-Smith se ríe en un muelle. Al horizonte se ve la ciudad de Nueva Orleans.
Los habitantes de Luisiana pueden “sobrevivir a cualquier desastre” dice activista Jessica Dandridge-Smith, quien dice que el sur puede ayudar al norte acerca de la respuesta ante desastres y movilidad climática. Crédito: Foto de cortesía.

 

A Dandridge-Smith y otros no les gusta la forma en que la conversación actual sobre el clima tiende a centrarse en la resiliencia, ya que, con sutileza, impone a las personas la carga de soportar más dificultades de las que deberían. Pero en el debate destacó que la tenacidad ganada con tanto esfuerzo de la comunidad de Nueva Orleans ayudó a desencadenar una iniciativa innovadora que tiene el potencial de replicarse.

“Después del huracán Ida, algunas personas no tuvieron electricidad durante varias semanas”, explica Dandridge-Smith. “Lo que terminó sucediendo es que las personas que tenían electricidad, ya sea debido a que estaban en una red diferente o que tenían un generador, tomaron cables de extensión y los pusieron en la parte delantera de su vivienda, y la gente podía ir y cargar su teléfono, computadora o equipo médico. Y muchas de las iglesias también hicieron lo mismo”.

Eso inspiró a un grupo llamado Together New Orleans a formar el programa Community Lighthouse, una coalición de 85 organizaciones religiosas que actuarán como centros de resiliencia comunitaria durante los cortes de energía. Cada centro “faro”, incluidas iglesias, templos, mezquitas y otras instituciones de la ciudad, estará equipado con paneles solares a escala comercial y baterías de respaldo, para que pueda actuar como centro de refrigeración o calefacción de emergencia durante los cortes de energía y proporcionar alimentos, cargar equipos médicos ligeros y dispositivos de comunicación, y otros servicios esenciales.

 

Un gráfico explica cómo funciona el programa Faros Comunitarios. La primera imagen muestra una ciudad de día, con postes de luz y una iglesia, con líneas conectándolos a una batería bajo el suelo. Debajo de esta imagen se lee, en inglés, En tiempos normales, el panel solar ayuda a sufragar los costos de electricidad. La segunda imagen muestra la misma ciudad durante una tormenta, con los postes de luz tumbados. Debajo de esta imagen se lee, en inglés, Si la red se cae, el almacenamiento de la batería restaura la energía para que las instituciones comunitarias puedan responder.
El programa Community Lighthouse (Faros Comunitarios) en Nueva Orleans es una coalición de 85 organizaciones religiosas que han acordado servir como centros de resiliencia comunitaria durante los cortes de energía después de grandes tormentas. Crédito: Together New Orleans.

 

Después de que el huracán Francine causara cortes de energía en septiembre, nueve de los primeros centros de Community Lighthouse, cuatro de ellos completamente alimentados por energía solar y baterías, recibieron a unos 2.300  residentes. Cada centro piloto cuenta con un equipo de respuesta ante desastres capacitado, la “infraestructura humana” que es tan crucial en este tipo de crisis, y puede proporcionar a las organizaciones de ayuda, como la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por su sigla en inglés) o la Cruz Roja, un lugar de confianza desde el cual distribuir suministros, alimentos, formas de comunicarse y otras maneras de asistir a los residentes. Dichos centros de respuesta centralizados también pueden establecerse en las comunidades que reciben a los evacuados, ya que los recién llegados suelen necesitar ayuda para encontrar vivienda, solicitar asistencia por desastres climáticos, inscribir a sus hijos en las escuelas locales y, en general, establecerse y estabilizarse en una nueva comunidad 

Vivienda asequible y reubicación climática

Si bien todavía hay muchas incógnitas en torno a la migración lenta, por ejemplo, ¿cuáles son los puntos de inflexión que empujan a las personas a reubicarse y a dónde o qué tan lejos van?, Cotter sostiene que los costos de vivienda son un tema central. “Ya estamos viendo la reubicación climática en acción, pero las tendencias muestran que las personas se han estado moviendo hacia el peligro en lugar de alejarse de él”, dice, a menudo atraídas por la capacidad de pago de la vivienda. Los condados más propensos a incendios e inundaciones en los Estados Unidos, en particular los de Texas y Florida, siguen registrando una afluencia neta de nuevos residentes, según Redfin.

“Si se observan los mapas de migración nacional y carestía de la vivienda, es imposible ignorar el hecho de que las personas están aceptando más riesgos para encontrar un lugar que sea asequible para sus familias”, dice Cotter. “Y esa es una desventaja que se ven obligados a aceptar debido a las políticas que dejan como resultado la falta de viviendas asequibles, en particular, en lugares de bajo riesgo”.

Los estadounidenses se han estado mudando al Cinturón del Sol durante décadas, desde que el aire acondicionado doméstico se convirtió en algo común en la década de 1960. Por ejemplo, en el área metropolitana de Phoenix, la población se duplicó con creces entre 1950 y 1970 (a más de 1 millón), luego se duplicó otra vez en 1990 (a 2,2 millones) y, luego, se duplicó de nuevo en 2020 (a 4,8 millones), a pesar de las olas de calor cada vez más largas y abrasadoras que, hoy en día, se cobran la vida de cientos de residentes cada año. Una casa promedio en Phoenix se vendía por USD 451.000 en octubre, según Redfin; eso ronda el promedio nacional, pero es menos de la mitad del precio de las casas en San Diego (USD 950.000) o Los Ángeles (USD 1.040.000).

 

Un cartel da la bienvenida a visitas a Phoenix, Arizona (población 620.000) en la década de los 1970. En las décadas recientes, la población de la ciudad se ha más que duplicado y la población del área metropolitana ha aumentado a casi 5 millones. Crédito: Hum Images/Alamy Stock Photo.

 

Mientras tanto, en California y otros lugares de los Estados Unidos, a medida que la expansión urbana descontrolada (combinada con la zonificación restrictiva y las normativas de estacionamiento) empujó la construcción de nuevas viviendas a áreas exurbanas, es decir, a la interfaz urbano-forestal, donde la naturaleza y los humanos colisionan, millones de personas más se mudaron a áreas en riesgo de incendios forestales en las últimas décadas, momento en el que el cambio climático estaba haciendo que esos incendios fueran más frecuentes y más severos. Los incendios forestales del condado de Los Ángeles a principios de 2025 sirvieron como un trágico recordatorio de esta verdad.

Entonces, lograr que más personas elijan una seguridad relativa por sobre el riesgo climático significa crear hogares y vecindarios más asequibles en lugares más seguros.

Ese es un desafío que Maulin Mehta está tratando de abordar como director para Nueva York de Regional Plan Association. En términos de movilidad climática, el área metropolitana de Nueva York, como muchas otras, podría verse como una comunidad receptora y de origen. Partes de la ciudad ya han sucumbido a los efectos del cambio climático —cientos de propietarios de viviendas de Nueva York participaron en programas voluntarios de compra y adquisición después del huracán Sandy, una tormenta que se volvió más severa por el cambio climático— y el aumento del nivel del mar amenaza a muchas más viviendas. Según Climate Central, unas 52.000  viviendas de la ciudad de Nueva York estarían en riesgo si ocurre una inundación de un metro y medio (que pronto será habitual). Sin embargo, la fuerza de gravedad económica y cultural de la metrópolis más grande de los Estados Unidos sigue atrayendo un flujo constante de recién llegados.

La región ya está sumida en una crisis de vivienda, dice Mehta, y el cambio climático solo la exacerbará a medida que más áreas se vuelvan inhabitables. Por lo tanto, crear las condiciones para fomentar más viviendas es fundamental para el futuro de la región, en especial en los suburbios que durante mucho tiempo han utilizado la zonificación exclusiva para sofocar el crecimiento.

“Hemos estado tratando de averiguar cómo podemos promover la reforma de la zonificación a escala para crear una oferta de vivienda más amplia, sin concentrarnos en comunidades y áreas específicas que podrían estar más abiertas al desarrollo, porque un vecindario no resolverá la crisis de vivienda de todo el estado”, dice Mehta. “Hay casos de desplazamiento hacia el trabajo inverso, es decir, desde la ciudad de Nueva York a los suburbios, porque no hay lugar para vivir en los suburbios. Así que solo estamos tratando de averiguar cómo podemos abordar la necesidad práctica de vivienda de manera más amplia”.

Para hacer eso, para lograr que los residentes suburbanos reticentes renuncien a las prácticas de zonificación excluyentes y permitan el tan necesario desarrollo de viviendas, Mehta dice que la narrativa en torno a las viviendas asequibles y densas debe cambiar. “Una cosa que hemos estado tratando de hacer es replantear el significado de vivienda asequible”, dice Mehta. “La gente se resiste cuando cree que su vecindario unifamiliar será invadido por [extraños]. Pero no creo que relacionen el concepto de viviendas asequibles a la problemática que aluden cuando dicen ‘Oh, los maestros de mi hijo ni siquiera pueden darse el lujo de vivir aquí, nuestros oficiales de policía y bomberos no pueden darse el lujo de vivir aquí’”.

La mayoría de las reubicaciones climáticas hasta la fecha se han dado dentro de una localidad o una región, lo que significa que los migrantes climáticos de Nueva York pueden ser tanto de Long Island como de Houston. “Podemos decir que no se trata de la llegada de personas nuevas, sino de nuestros propios vecinos, de los miembros de nuestra propia familia, que están en peligro”, dice Mehta. “Parte del cambio narrativo requiere que las personas replanteen la forma en que ven los nuevos tipos de vivienda, que dejen de pensar en los extraños y que piensen en las personas que les importan”.

Cables, tuberías y bombas, y cómo pagarlos 

Si bien el área de Cleveland podría beneficiarse de un aumento de la población y tiene mucha agua dulce en sus alrededores y viviendas más asequibles que la mayoría de las ciudades de los Estados Unidos, a Foley le preocupa la preparación de la infraestructura anticuada del área, gran parte de la cual no ha recibido la suficiente inversión en las últimas décadas, para recibir a decenas de miles de nuevos residentes. Dice que, después de una tormenta el verano pasado, unas 350.000 personas estuvieron sin electricidad durante varios días. “Nuestra red eléctrica sigue siendo bastante frágil en casi todas partes”, dice.

Pero la región también tiene una ventaja clave para crecer de manera sostenible: los derechos de paso existentes para nuevas infraestructuras. Si bien algunas áreas se enfrentan a batallas legales para tratar de ubicar nuevas líneas de generación y transmisión de energía renovable, Foley dice: “Tenemos una red bastante madura de derechos de paso legales, por lo que no tenemos que inventar nada nuevo, ni gastar mucho tiempo y dinero en honorarios de abogados para averiguar dónde colocar los cables, las líneas y las tuberías”.

En ese sentido, gran parte del trabajo necesario se basa en mejorar y modernizar el servicio a lo largo de los corredores actuales que están fuera de peligro. Pero, si bien contar con derechos de paso simplifica las acciones, no las abarata. “Electrificaremos los vehículos, electrificaremos los sistemas de calefacción de los hogares”, dice Foley. “Tenemos infraestructura integrada en muchos hogares y edificios que dependen del gas natural, y para abordar el cambio climático tenemos que empezar a electrificar todo, lo cual es caro y no es sencillo. . . . Y, además, agregar unas posibles 100.000 o 200.000 personas más en la región, y eso es un estrés aún mayor”.

Dado que Cuyahoga Green Energy es una empresa de servicios públicos recién creada, aún no está agobiada por el costoso mantenimiento de equipos viejos o defectuosos, dice Foley, “pero tendremos que construir nueva infraestructura”. Foley espera que el modelo de asociación públicoprivada que ha desarrollado la empresa de servicios públicos (con dinero de subvención federal) ayude a lograr eso de una manera rentable.

Un operador externo construirá y será el propietario de los proyectos iniciales “bajo los auspicios de la empresa de servicios públicos, y luego de haber recuperado la inversión, tendremos el derecho de tomar el control y la propiedad de esa infraestructura”, explica. “Así que, si actuamos con inteligencia, ese modelo nos puede permitir construir la infraestructura del futuro sin hacer saltar la banca del gobierno local”.

 

Mike Foley sonríe delante de un techo cubierto de paneles solares.
Inversiones en infraestructura serán críticos para enfrentar el cambio climático, especialmente en regiones que esperan una afluencia de nuevos residentes, dice Mike Foley de Cuyahoga Green Energy en Ohio. Crédito: Foto de cortesía.

 

En Vermont, Green Mountain Power amplió su popular programa de baterías de respaldo hace poco tiempo. La empresa de servicios públicos ofrece alquileres con grandes descuentos o rebajas de hasta USD 10.500 en baterías de respaldo instaladas si los propietarios se inscriben para compartir la energía almacenada durante los períodos de mayor demanda, por ejemplo, las horas más calurosas de una tarde de julio. Esto ayuda a localizar y estabilizar la red en general, permite que se almacene el exceso de energía solar y otras energías renovables, y reduce el uso de una energía más costosa y más sucia generada en las centrales eléctricas “de punta”.

Y en Nueva Orleans, Water Collaborative ha estado presionando por aplicar una tarifa de aguas pluviales, llamada Water Justice Fund, para pagar de manera más equitativa por su gran sistema de drenaje y servicio de agua antiguo y costoso.

Nueva Orleans debe su existencia moderna a 97 bombas de drenaje, dos docenas de las cuales operan todos los días, dice Dandridge-Smith, convirtiendo lo que una vez fue una ciénaga y un pantano en tierra seca (que se hunde con lentitud). Las bombas son “una bendición y una maldición”, dice ella.

 

Un mapa parcial de las estaciones de bombeo de drenaje. La ciudad depende en el sistema de bombas para mitigar la lluvia de tormentas e inundaciones. Crédito: Sewerage and Water Board de Nueva Orleans.

 

Por un lado, son viejas, han estado en uso desde 1913 y su operación es costosa. Y, además, luchar contra la naturaleza es una tarea difícil. “Este lugar fue hecho para ser blando, húmedo y estar en constante contacto con el agua. Si se le quita el agua, se hunde”, dice. La mayor parte de la Nueva Orleans del siglo XIX estaba sobre el nivel del mar; hoy en día, algunas áreas se encuentran a un metro y medio por debajo del nivel del mar.

La empresa de servicios públicos de agua de Nueva Orleans no solo drena la ciudad, sino que también se encarga de la calidad del agua y las aguas residuales. “Es tan grande que tiene su propia compañía eléctrica”, dice Dandridge-Smith, “por lo que su operación es costosa”. Con el tiempo, ese costo ha sido financiado a través de impuestos a la propiedad pagados por empresas y propietarios de viviendas, pero no por organizaciones sin fines de lucro y otros grandes propietarios de tierras. “Somos una economía basada en el turismo. No tenemos trabajos de alta tecnología para pagar esta costosa empresa que es Nueva Orleans”, agrega. “Así que necesitábamos encontrar una manera de financiarla y, a la vez, de financiar las bombas”. El Water Justice Fund, que los que están a favor esperan que llegue a la boleta electoral de la ciudad en 2025, cobraría a todas las propiedades de la ciudad una tarifa de aguas pluviales basada en el total de metros cuadrados de superficies impermeables.

La tarifa de aguas pluviales financiaría no solo la operación y el mantenimiento de la infraestructura de aguas grises de la ciudad, sino también los proyectos de infraestructura verde y gestión de aguas pluviales, la reforestación urbana, los programas de capacitación laboral azul y verde, las innovaciones en seguros y otras inversiones con visión de futuro en los vecindarios. Los propios residentes ayudaron a dar forma al plan, lo que aseguró una mayor participación de la comunidad.

“Las principales recomendaciones surgieron de una serie de talleres divididos en 10 partes en los que los residentes habituales, con edades comprendidas entre los 16 y los 82 años, aprendieron los conceptos más esenciales, aburridos y técnicos sobre la infraestructura y los sistemas, y ayudaron a construir lo que conocemos como Water Justice Fund”, dice Dandridge-Smith. “Las personas pueden resolver los problemas de las personas, por lo que hacer cualquier tipo de trabajo de migración climática requiere interacción humana y autenticidad. La gente teme no poder opinar. Pero si le dices a la gente que puede hacerlo, que puede participar cuando desee, de repente la experiencia se transforma”.

En busca de la seguridad y la justicia 

Tanto en las comunidades de origen como en las receptoras, la migración climática está plagada de problemas de justicia. ¿Para empezar, por qué alguien estaba en peligro? ¿Cuánta ayuda se destina a los propietarios de viviendas en lugar de a los inquilinos? ¿Cómo pueden las comunidades reasentar a los recién llegados sin desplazar a los residentes existentes?

En cierta medida, siglos de injusticia moldearon la topografía moderna del riesgo climático y la movilidad. Los vecindarios que a lo largo de la historia han sido discriminados (aquellas áreas que las entidades crediticias alguna vez consideraron demasiado riesgosas como para otorgarles préstamos por la composición racial de los residentes) están más expuestos al calor extremo y las inundaciones en la actualidad. Las personas de color continúan experimentando una exposición desproporcionada a peligros medioambientales dañinos, como productos químicos tóxicos y contaminación del aire, debido al lugar donde viven.

 

 Un mapa de la ciudad de Nueva York fue tomado de la herramienta del índice de vulnerabilidad del calor de la ciudad de Nueva York. Texto a lado del mapa dice, en inglés, El índice de vulnerabilidad del calor, H V I por sus siglas en inglés, muestra vecindarios cuyos residentes están más en riesgo de morir durante e inmediatamente después de calor extremo. Usa un modelo estadístico para resumir los factores sociales y ambientales más importantes que contribuyen al riesgo de calor en los vecindarios. Los factores incluidos en el H V I son temperatura de la superficie, espacios verdes, acceso del hogar a aire acondicionado y el porcentaje de residentes que son de bajo ingreso o negros sin ascendencia latina. Las diferencias en estos factores de riesgo entre vecindarios tienen raíz en racismo en el pasado y el presente. Los vecindarios son calificados desde 1, menor riesgo, a 5, mayor riesgo. El vecindario que elige es marcado en azul. Pase el cursor sobre el mapa para ver el índice de vulnerabilidad del calor en cada vecindario. Recuerde, todos los vecindarios tienen residentes con riesgo de enfermedad por calor y muerte. Un vecindario con baja vulnerabilidad no significa que no tiene riesgo
Muchos de los vecindarios de la ciudad de Nueva York que se identificaron como los más vulnerables a calores intensos son los mismos vecindarios que se consideran no deseables o peligrosos por entidades crediticias. Esta categorización ha causado impactos económicos negativos que han afectado generaciones de residentes. Crédito: City of New York Heat Vulnerability Index.

 

Incluso después de que la Ley de Vivienda Justa hiciera que la discriminación en la vivienda fuera ilegal, muchos lugares emplearon reglas de zonificación exclusivas, grandes requisitos mínimos de lote y otras tácticas para mantener alejados de forma eficiente a los residentes en función de la raza y los ingresos. Aquellos que lograron construir riqueza generacional a través de la propiedad de la vivienda a pesar de estos obstáculos, ahora enfrentan la posibilidad de perder sus hogares por el cambio climático.

Por ejemplo, los padres de Dandridge-Smith poseen propiedades que han sido heredadas de varios miembros de la familia a lo largo de los años. “En un escenario normal, algún día adquiriría esa riqueza y podría venderla, cuidarla o alquilarla”, dice. “Pero pienso en cómo, no solo yo, sino todos en Luisiana perderemos generaciones de creación de riqueza” si la región sucumbe a las inundaciones. “Conociendo la historia de este país y la forma en que se ha tratado a Luisiana en particular, nos echarán la culpa y no nos protegerán ni cuidarán de nosotros. Y me cuesta mucho lidiar con eso, porque sé que no está bien, pero es lo que sucederá”, dice.

En Nueva York, dice Mehta, los precios de las viviendas son tan altos que un propietario de bajos ingresos que acepta vender de manera voluntaria puede no obtener suficiente dinero como para comprar otra casa sin asumir una nueva hipoteca. “Si así es como construimos riqueza como sociedad, ¿ahora les estamos diciendo a las personas en áreas en riesgo que es posible que vivan allí debido a políticas históricas que las han empujado a estar en ese lugar, que este activo suyo ya no es viable? ¿Cómo es que un plan de venta no garantiza un intercambio uno a uno de la casa existente por una casa más segura?” Dice Mehta. “No estamos creando suficientes oportunidades para propietarios de hogares de bajos ingresos en general y si ahora estamos diciendo que incluso los activos que tienen deben venderse, ¿cuál es la estrategia? El alquiler puede funcionar para algunas personas, pero ¿qué pasaría si quisieran pasar estas viviendas a sus hijos?”.

Mehta dice que las comunidades y los planificadores necesitan un marco reflexivo para tomar el tipo de decisiones difíciles que les esperan. “Se volverá cada vez más difícil y si no somos proactivos al respecto ahora, ya hemos visto lo que sucede”, dice. “Esperamos el desastre, se produce el caos, las comunidades desaparecen o se desplazan, y repetimos ese ciclo una y otra vez, lo que deteriora a toda la región”. 

Herramientas de planificación y políticas 

Cuando finalizó el debate, los participantes hicieron sugerencias sobre qué tipos de herramientas políticas, enfoques de planificación e investigación podrían ayudar a garantizar que las comunidades estén mejor preparadas para un mundo acosado por el movimiento climático.

Cotter dice que la incertidumbre inherente en torno a la reubicación climática (si las personas se mudarán, cuántas serán, cuándo, a dónde, en qué circunstancias y cómo una afluencia o éxodo masivo podría desplazar o desestabilizar a las comunidades) se presta a la planificación exploratoria de escenarios (XSP, por su sigla en inglés). Esta técnica de planificación ayuda a las comunidades a considerar una variedad de posibles futuros y a prepararse para lo desconocido. La conferencia del Consorcio para la Planificación de Escenarios del Instituto Lincoln de enero incluyó talleres sobre recuperación y resiliencia ante desastres, entre otros temas.

Con una planificación más reflexiva, cooperativa e impulsada por la comunidad, Cotter espera que este desafío disruptivo también pueda presentar una oportunidad. “¿Cuáles son los enfoques de planificación que pueden ayudar a aprovechar este fenómeno para lograr un cambio positivo y transformador?”, se pregunta. “Tanto para facilitar que las personas se muden a lugares fuera de peligro, cuando toman esa decisión, como para que los lugares que las reciban lo hagan de manera equitativa sin causar una carga a los residentes existentes”.

Cotter dice que las herramientas de políticas de suelo, como la transferencia de los derechos de desarrollo (TDR, por su sigla en inglés), mediante la cual los propietarios de una propiedad en riesgo podrían vender su derecho legal a construir una estructura más grande a un propietario en un lugar más seguro que desee construir un desarrollo más alto de lo permitido, por ejemplo, también podrían ayudar a desempeñar un papel en la reorientación del desarrollo y la creación de más viviendas en áreas más seguras.

La ciudad de Nueva York ha permitido esta práctica durante décadas en ciertos casos. Por ejemplo, los propietarios de teatros históricos de Broadway que acordaron preservar sus propiedades como lugares de entretenimiento podrían vender sus “derechos de aire” a desarrollos cercanos. Arlington, Virginia, permitió a los propietarios de apartamentos con jardines históricos vender los derechos de desarrollo no utilizados a otros constructores, a cambio de preservar los apartamentos como viviendas asequibles durante al menos 30 años. Y el mercado de TDR en Seattle ha ayudado a preservar 59.500 hectáreas de una posible expansión urbana descontrolada en el condado de King, ya que se redirigió el desarrollo desde los bosques y las tierras agrícolas hacia el centro de la ciudad. Si bien la TDR siempre se ha utilizado para preservar espacios abiertos o monumentos históricos, no hay razón para no emplearla para crear viviendas más asequibles y resilientes ante el cambio climático.

“A decir verdad, una de las mejores estrategias que se puede aplicar para prepararse para una afluencia de población es asegurarse de estar construyendo viviendas e infraestructura que no corran peligro, de hacer que el entorno y la infraestructura existentes sean más resistentes, porque eso será mejor tanto para la población existente como para cualquier recién llegado”, dice Cotter.

Y agrega que, ya sea que el cambio climático genere o no una afluencia de nuevos residentes a una comunidad, hacer inversiones para prepararse nunca es un desperdicio.

“Viviendas fuera de peligro, infraestructuras sólidas y adecuadas y un sistema de respuesta ante los desastres, todo servirá para el bien de la población existente”, dice Cotter. “Y si se recibe una afluencia de población, estarán preparados para hacer lo que los gobiernos deberían hacer: asegurar que los residentes y propietarios de negocios tengan lo que necesitan para prosperar. Eso incluye estar a salvo frente a un clima cambiante”.  

 


Jon Gorey es redactor de planta del Instituto Lincoln de Políticas de Suelo. 

Imagen principal: Se evacúan autos antes de un huracán. Crédito: Darwin Brandis vía iStock/Getty Images Plus.  

Grassroots Conservation (Minus the Grass)

How homeowners and communities can boost biodiversity one yard at a time by planting native trees, pollinator gardens, and Miyawaki forests.
By Jon Gorey, May 7, 2025

Just over a decade ago, Katie Banks Hone learned that monarch butterfly populations were plummeting, putting the species at risk of extinction this century.

Around the same time, Tony Frisk saw a documentary about honey bee colony collapse disorder that left him unnerved.

Hone and Frisk each felt compelled to take some kind of action on nature’s behalf—to do something. So they each started where they could: at home, Hone north of Boston, Frisk in suburban Minneapolis.

Both replaced large portions of their suburban lawns with native plants and shrubs that better support and nourish butterflies, bees, caterpillars, and birds. Now their yards hold dozens of host plants—species that native insects eat or lay eggs upon—and hum with wildlife.

“When I first moved in, it was a barren landscape,” Frisk says of his suburban Minneapolis yard, with few birds save for the occasional American robin. “But over the course of the last 10 years, I see birds that I’ve never seen before.” Not to mention butterflies like the charismatic monarch, whose familiar beauty has made it something of an ambassador for threatened North American pollinators.

“We’re a third of an acre, we’re not a very big property,” says Hone. “But we have somewhere between 80 and 90 species of native plants that I’ve added, and every one is a nectar source or a host plant for an insect. And the amount of wildlife that comes into our yard is just astounding,” she says, including a family of screech owls.

Strangers living over a thousand miles apart, Hone and Frisk are nonetheless connected by a growing national movement—one that includes homeowners and community groups but also schools and municipal parks departments—to restore native wildlife habitat in developed areas.

By planting native pollinator gardens and Miyawaki microforests, whether in front yards, schoolyards, or vacant lots, individuals and communities across the country are inviting nature back into the cities and towns from which it was once expelled.

The ‘Homegrown’ National Park

It was a late August morning three or four years ago when Frisk realized the full impact of the habitat he’s created. Among the native flowers he had planted were the monarch butterfly’s only host plant, milkweed, and some of its favored fall nectar sources, such as meadow blazing star. “I went outside and I counted at least 25 monarch butterflies in my backyard; it was magical,” Frisk says. “That was the point I realized, ‘Oh my gosh, this is significant.’ If it’s just me doing this, could you imagine if other people would do this, and how much more of a benefit that would have overall?”

That’s the idea behind Homegrown National Park (HNP), an initiative cofounded by Doug Tallamy, University of Delaware professor of entomology and bestselling author of Nature’s Best Hope: A New Approach to Conservation That Starts in Your Yard.

American homeowners are prodigious grass farmers, using water, fertilizer, and herbicides to cultivate more than 40 million acres of lawn, according to a 2005 NASA-led study. That’s more than any other irrigated crop. That’s more than any other irrigated crop. While turfgrass is great for backyard barbecues and wiffleball games, it’s a barren landscape as far as local wildlife is concerned. Tallamy realized that if US homeowners added native trees, shrubs, or flowers to even half the space we devote to lawns, that effort would restore more acres of wildlife habitat than exists in most of our national parks combined.

“The idea is that you go on our biodiversity map and put in where you live, and the area of your property that you’re going to start to be a good steward of,” explains Tallamy, who is quick to credit HNP cofounder Michelle Alfandari for bringing the idea to life. With more than 57,000 registered sites now comprising over 106,000 acres, the Homegrown National Park is already collectively larger than Maine’s Acadia National Park and Utah’s Bryce Canyon National Park put together.

Still, Tallamy would like to see millions of pocket prairies and pollinator gardens on that map, not just thousands, given the rate at which species are going extinct. “Humans are part of nature, it is essential to our survival,” Tallamy says. “[Nature] is not optional, which means everybody has a responsibility in supporting it.”

Meanwhile, federal support for wildlife and land conservation is waning: The Trump administration in March issued an executive order encouraging federal agencies to bypass environmental regulations in order to  fast-track logging  and timber production on millions of acres of national forests and other public lands, for example. That puts even greater urgency on protecting ecosystems and wildlife habitat at the local or even household level.

Curbing a Crisis, at the Curb

Climate change is the ecological emergency of our time, but the parallel crisis of biodiversity loss gets less attention. One million—or one in eight—species are now at risk of extinction around the world. North America alone has lost a staggering 2.9 billion birds since 1970.

And the insects that form the foundation of the natural food web, including the bees and butterflies that pollinate about a third of the world’s farmed food, are in serious trouble. “We’ve lost 75 percent of the insects on the planet already,” Tallamy says, citing data from a 2017 study in Germany.

Insects don’t merely pollinate plants. They also turn leaves into protein for baby birds and other wildlife. More than 90 percent of land-based North American birds raise their young on the soft protein of insects, as opposed to seeds, nuts, or berries. Chickadee parents, for example, take turns catching upwards of 370 caterpillars a day to feed a nest of newborns, Tallamy says; it takes more than 6,000 caterpillars to feed one clutch of baby chickadees for the two and a half weeks before they fledge.

So if we want birds, we need insects. A number of things threaten insect populations, including habitat loss, increased use and potency of pesticides, and human-caused climate change. But a less acknowledged factor—and one that individuals and communities can help counteract themselves, right now—is the loss of native plants on which insects feed and breed.

Our pollinators and other insects coevolved with native plants over thousands of years. As plants developed defenses—like the toxic compound found in milkweed, which keeps most critters from eating it—insects adapted through specialization, evolving to tolerate the unique defenses of just one or two plant species. Some 69 percent of our caterpillars can only develop on a single family of host plant—such as the monarch, who can only survive on milkweed.

If that host plant doesn’t exist, then neither will the caterpillars who rely upon it. And over the past century, as wild prairies and forests were converted for agriculture or urban development, and as homeowners and landscapers grew enamored with showy shrubs and ornamental trees imported from other continents, insect-nourishing native plants have vanished or been replaced by species that provide little or no ecological value to local wildlife.

Many of the shrubs and street trees imported from other continents to beautify our landscapes—from tidy English yews and boxwoods to blooming Callery pear trees—may offer humans some combination of shade, attractive foliage or flowers, carbon absorption, or water retention. But they offer precious little to native insects.

Tallamy conducted a caterpillar count several years ago on the lower branches of a “Bradford” Callery pear tree (native to East Asia, it’s invasive in some states) and on a neighboring oak tree. The Callery pear had four caterpillars, all the same species, while the native oak had more than 400 caterpillars, with 15 different species represented.

The oak tree was at no risk from all the leaf-nibbling caterpillars Tallamy found; they would soon become bird food or butterflies. That’s why planting native trees, shrubs, and flowers in our yards is a simple, tangible way for anyone to protect and restore natural ecosystems.

“We have vilified insects, even though they are ‘the little things that run the world,’ to quote E.O. Wilson,” Tallamy says. But without insects, we don’t have birds, flowers, or food to feed the world’s growing population. Without insects, we don’t have life.

Conservation Through Conversion

While most native plants support wildlife far better than introduced species, Tallamy says there are some “keystone species” in each region—including oaks, cherry trees, goldenrods, and black-eyed Susans—that go above and beyond in that regard. Even apartment dwellers with a small balcony or front stoop can  create a productive pit stop  for pollinators by planting pots of, say, Tahoka daisy in Phoenix, or Maryland golden aster in Atlanta.

For homeowners who have a yard but not the time or interest for gardening, the simplest way to convert a lawn into a thriving ecosystem is to plant an oak tree. “If you think of a plant as a bird feeder, which is exactly what it is, then in most regions, the oak makes the most food,” Tallamy writes in Nature’s Best Hope. Resist raking and let the fallen leaves be, as they provide a critical “soft landing” zone for caterpillars and other overwintering insects. (And it perhaps goes without saying, but spraying insecticide does no favors for beneficial insects. Organic or not, if a yard spray is strong enough to kill mosquitoes, Tallamy says, it will kill other insects, too.)

For homeowners ready to take things a step farther, converting portions of lawn into pollinator habitat can have powerful ecological impacts.

When Hone and her husband first bought their house along the Ipswich River, the yard was full of nonnative and invasive species, and 4,000 square feet of plastic sheeting was buried under the soil, hastening water runoff into the river. With the help of a matching “Slow the Flow” grant from a local watershed group, Hone pulled up the plastic and removed invasive plants like barberry, and then started building rain gardens and planting native shrubs and flowers.

As the years passed, Hone, a former aquarium biologist, devoted more time and lawn space to native plants, and gained a local following as the Monarch Gardener. She tries to keep her street-facing gardens somewhat tidy but really allows nature to take its course out back.

“I’ve let it kind of go wild along the river, and it’s all  white wood aster ,” she says. “My husband and I went out on a canoe ride last year, and we came up the stairs from the river, and he just said, ‘Whoa.’ The whole hillside was shimmering with bees, it was amazing.”

[Caption: For an early April bloom, when critters emerge hungry, Hone says, “I love spicebush. It’s a host for the spicebush swallowtail caterpillar, which kind of looks like a Pokémon character.”]

To convert a portion of lawn into a pollinator garden, you generally have to get rid of the grass first—which isn’t as easy as it sounds. Some tried-and-true methods include:

  • Digging it up: Using a garden spade or sod cutter to remove the top few inches of sod, and then replacing it with compost, soil, or mulch, is hard work, but allows for immediate planting.
  • Solarization: Staking a sheet of clear or black plastic over the lawn in summer will trap the sun’s heat and kill the grass and seeds beneath it after a few months. Once the grass is completely cooked, planting can commence in the fall or the following spring.
  • The ‘lasagna’ method: Another way to kill grass is to cover it with wet cardboard or layers of builder’s paper and newspaper, and then cover it with a layer of compost or mulch, keeping it wet. The paper will block sunlight to smother the grass, and naturally degrade over time. Eager gardeners can plant right away by cutting holes through the paper or cardboard, and weeding any grass that manages to sneak through.

By now, Frisk has converted most of his lawn into gardens, and says it’s both easier and less expensive to care for his plants than it would be to maintain a manicured lawn all summer. “I’ve taken the lawn down to a third of what it was, and so now I can get away with just a battery-operated mower, so it’s a different level of maintenance,” he says.

That’s the thing about native plants: They generally require very little maintenance once they’re established. Imported plant species, including most turfgrasses, often demand extra resources, like water and fertilizer, to stay healthy and happy here in the US. In the Los Angeles area, for example, a 1,500-square-foot lawn  requires about 43,000 gallons of water a year , while drought-tolerant native plants will generally ask for no more than Mother Nature provides.

Plants native to an area love the soil just the way it is. Planted in the right spot, they won’t find a yard too acidic or too basic, too wet or too dry, too sunny or too shady; those same conditions are the ones they’ve specifically evolved to thrive in over thousands of years.

Conversion Through Conversation

By daring to plant native flowers in place of a manicured, irrigated lawn, Frisk isn’t just creating precious wildlife habitat and saving water. He’s also inviting neighbors and visitors to reimagine what a well-tended suburban landscape looks like.

In Nature’s Best Hope, Tallamy explores the power of social norms, and how caring for one’s lawn has become a kind of cultural shorthand we use to tell neighbors that we’re trustworthy, upstanding people who take pride in our community. “The people who take care of their lawns are considered good citizens, because they’re conforming to cultural norms,” Tallamy says. “What we have to do is change the cultural norms.”

Frisk worried about how his garden would be received on his street of suburban lawn scapes, but his neighbors seem to love the sight of purple coneflowers, shrubby St. Johnswort, bright orange butterfly milkweed, and other flowers and native grasses in his front yard. “There’s a group home a few houses down, and an assisted living place two blocks away, and people will walk all the way down just to look at my gardens,” he says. When strangers ring his doorbell to ask him questions or gardening advice, he obliges with an impromptu tour (incidentally, the kind of material, social interaction that is crucial to shifting people’s perceptions and behaviors). “Last year, I had a lady with her young children come by and ask if she could do their spring photos in my garden.”

Like Hone, Frisk keeps his street-facing garden tidier than the back. “My backyard, I can go a little bit more crazy because it’s fenced and it’s mine to see,” he says. “Sometimes I call my yard a mullet—it’s nice in the front, but wild in the back.”

[Caption: Frisk’s colorful front yard contrasts with the uniform lawns of his neighbors. Small “cues of care,” such as a stone path or mown strip of grass, can help signal that a native garden is intentional.]

While it’s fine to leave a few non-native flowers and trees in your landscape, Tallamy says, “there’s no room for compromise with invasives, because they don’t stay where you plant them.” Invasive species—kudzu, wisteria, glossy buckthorn, tree of heaven, Asiatic bittersweet, black swallow wort, and Japanese barberry among them—spread vigorously and easily jump from yard to yard until they reach protected areas, where they wreak havoc on ecosystems, growing and spreading so aggressively that they smother or outcompete the native plants that insects need to live. “They’re ecological tumors—they just keep spreading,” Tallamy says.

State and Local Action

Pennsylvania recently introduced a program that rewards homeowners with free native tree saplings if they remove invasive species from their yards. The Keystone State also provides funding to encourage homeowners and businesses to replace their lawns with native meadows.

Minnesota has a similar program, while California offers a cash rebate for every square foot of lawn removed to improve water conservation, Tallamy says. “It’s not that you get rich doing that, it’s that it makes it socially acceptable,” he says.

But even in the absence of statewide programs, communities can encourage residents and businesses to contribute to wildlife conservation by planting native landscapes, says Jim Levitt, director of the International Land Conservation Network (ILCN) at the Lincoln Institute of Land Policy.

Communities should discourage homeowner associations from mandating uniform green lawns, for example. They can also recognize and reward homeowners who keep exemplary gardens, the way historical associations hold neighborhood tours or give awards for faithful restorations. “Encourage displays of natural habitat, and recognize them with awards,” Levitt says.

It’s not just homeowners who can create wildlife habitat on their properties. Businesses and corporate office parks, schools, and other public buildings—many of them have swaths of largely unused lawn or pavement that could instead host beneficial tree and plant species. For example, a lot of suburban schools are ringed by decorative, empty lawns that are neither play areas nor ballfields, “that could be more heavily planted with trees,” Tallamy says.

“Exemplify what you’re trying to encourage by planting municipal open space, when appropriate, with native species,” Levitt suggests. “That isn’t to say that you should put trees in the middle of baseball fields. But you should show how it’s both beautiful and economical to do it.”

Tiny Forests, Big Impacts

In 2021, Cambridge, Massachusetts, did just that, planting the first Miyawaki forest in the Northeast. Based on techniques researched and developed by Japanese botanist Akira Miyawaki as he sought to reintroduce native wilderness to degraded and developed landscapes, these tiny forests are so densely planted with native species that they encourage rapid growth, typically attaining self-sufficiency after three to five years.

In Cambridge, many of the trees—which were planted as bare-root stems just over three years ago—are now more than 15 feet tall, and one volunteer who has tracked the forest’s growth says it’s so dense with foliage in summertime that the center appears “pitch black.”

Deliberately planted with multiple layers of native species, from shade-loving ground cover to overstory trees, these tiny or pocket forests not only replicate native habitat. The thick greenery helps to counter the urban heat island effect, improve air quality, and reduce stormwater runoff.

Cambridge has since planted two more miniforests, and other Massachusetts communities followed, including Brookline, Natick, Somerville, and Ayer. In 2024, the city of Worcester used a matching grant from the state’s Municipal Vulnerability Preparedness (MVP) program to plant two Miyawaki forests—one of which replaced over 6,000 square feet of pavement in a downtown parking lot.

The forests “addressed so many of the goals and action items in our [Green Worcester] plan,” says Luba Zhaurova, director of projects at the city’s department of sustainability and resilience.

After receiving the state grant in mid-September, the city had nine months to identify appropriate sites and complete the planting. The city first looked at municipally owned properties, screening potential sites against heat island maps, Zhaurova says. After narrowing down the list to six schools and municipal buildings, they went on site visits with BSC Group, the consultancy managing the project, she says. “It was this bitter cold January day, so trying to imagine this beautiful, thriving forest was a bit of a mental exercise,” she says.

The downtown public library emerged as the most suitable site: It had a large and underused parking lot, located in a heavily paved neighborhood especially vulnerable to extreme heat. Pursuing the suggestion of a community member, the city opted to locate its second miniforest at Plumley Village, a privately owned, low-income housing development. That required a bit of extra negotiation with the owners of the development, says Zhaurova, who notes that the city agreed to cover the added expense of a fence in addition to the other project costs.

A Faster Forest

A vacant lot left fallow will still grow plants or trees. So why go through all this trouble to carefully plant desired native species? The ecological goal is “expedited succession,” says Caseylee Bastien, senior landscape architect and ecologist at BSC Group.

It could take decades for an empty lot to develop into a healthy forest, but some targeted intervention can hasten that transition. “It would take thousands of years for some of these species to find these locations, if at all, on their own,” he says. “So having sped things up in the wrong direction, we can speed things up in the right direction.”

One of the key concepts of the Miyawaki method is replicating the ecological processes that take place in an old-growth forest. So in addition to planting a variety of native trees and shrubs, a new forest should also get a “duff” transplant—that is, some of the leaf litter on the floor of an existing woodland—to introduce the fungi, protozoa, and other microorganisms that break down wood, leaves, and minerals into healthy soil.

Miyawaki forests tend to elicit community support and volunteer interest, so Bastien says this step presents a unique educational opportunity to help the public better understand forests in a tangible way. At the outset of a project, he’ll sometimes lead volunteers into nearby woods to forage for healthy soil, seeds, or fungi with which to inoculate a new urban forest.

“Getting people to collect stump soil that’s been turned over when a tree fell, all that good rot, that is the perfect set of bacteria and fungi that I want to bring to a new forest to educate it about what it should grow into,” he says. “And then people see that, ‘Ahh, the forest is in the soil.’”

He also takes the opportunity to share stories about a plant’s special properties. “We’ll get to an oak, and I’ll say how, mythologically, this is the king of trees, and these young oak warriors are marcescent—so they would hold their leaves into winter and shake their dry leaves in the face of darkness and say, ‘We will not go quietly into the night,’” Bastien says.

“Now, in the landscape, that oak is central to a lot of different species, and we’ve sort of always understood this as a people. But that marcescent piece is actually a technique for them—it’s a protection against browsing deer,” Bastien explains. “Because in the springtime, the buds are packed with sugar to protect the cells from frost, and that also makes them extra delicious. So if the young ones that are down low are holding onto their leaves, a deer gets a mouthful of dry fiber instead of a sweet, tasty flower bud.” Thus, the oak will likely live to host hundreds of larval pollinators as birds and butterflies use its leaves to make protein, feeding the whole ecosystem.

This kind of outing can help sustain volunteer interest as well—which can lag after the initial excitement wears off. While over 100 volunteers turned out to help the city of Worcester plant its first Miyawaki forest, Zhourova says it’s harder to recruit volunteers for follow-up maintenance. “People are a lot more excited about planting than weeding, and weeding in the first couple of years is very important,” she says.

A Miyawaki forest is intended to reach self-sufficiency in three to five years, at which point natural processes take over: Upper-story trees cast dense shade that inhibits weed growth, and fallen leaves nourish the soil, which absorbs and retains carbon and rainfall.

In addition to vertical layers, the forest changes from edge to center as well. “We think about buffer and refuge, so making sure we’ve got some of those climax species that are exceptionally high value—they’re harder to find, they’re slower growing, they need certain conditions—and then filling in around them with rutteral species, or early succession species,” Bastien says. “Rutteral is the German word for rubble, so these are plants that come out of the rubble, plants that thrive on disturbed sites—they’re weak, they’re cheap, they’re fast, but they create a lot of biomass really quickly,” he explains.

Species like birches, cottonwood poplars, and tulip trees grow quickly, retaining humidity to help the rest of the young forest. “One of the benefits we’ve seen with the Miyawaki method is more drought resistance,” Bastien says, “because they’ve got that cumulative humidity and airspace by being compact—that’s its secret benefit.”

While some of the hype around Miyawaki forests may be overblown, Bastien says—particularly their potential for sequestering carbon more quickly—he sees them as an important way to invite nature back into cities. “The urban environment can still be good bird and pollinator habitat for a core group of species that are very important for maintaining ecological balance,” he says.

Every Square Yard Counts

If all of this sounds expensive, it can be—but it doesn’t have to be. After all, seeds are cheap, native plants are eager to grow in your soil without fertilizer or irrigation, and a squirrel will plant an oak tree for free. The choice for homeowners and cities alike often comes down to spending money or time. Bigger, more established plants cost more but provide instant gratification.

Still, Tallamy says, a tiny seedling can catch up to a 15-foot, balled-in-burlap tree pretty quickly. Since the roots of the larger sapling have been severed for transport, the tree will need to spend some time regrowing them, limiting its above-ground growth for several years. “They have to sit there and rebuild that root mass,” Tallamy says. “If I plant an acorn the same day—and I have done this—in 10 years, that tree from the acorn will be bigger and much healthier than the one that I spent a lot of money on. But it doesn’t happen on day one.”

[Caption: This northern red oak, which began as a 6-inch sapling in 2012—presumably planted by a squirrel—has grown 25 feet in 12 years.]

Frisk is now reaping the rewards of his earlier efforts, and each year must remind himself not to go overboard with it. “Once you start to see your hard work pay off, when you see different bird species and different insects arrive, that’s where it also gets a little dangerous,” he jokes. “Because you look at all the monarch butterflies showing up now, and then you want to do more, and you want to do more.”

The first year Frisk started gardening, he converted a 60-foot by 30-foot section of lawn—and injured his back. He advises budding gardeners to take it slower than he did. “Start small, don’t burn yourself out. Because if it becomes a chore, it’s not going to be an enjoyable hobby.”

There are also gradients to any natural restoration project, Bastien notes. While converting a parking lot to a healthy Miyawaki forest takes “a big municipal effort, long-term plans, and some expertise,” there are now enough guides available online that an individual or community group could probably start a small microforest “with $500 and a grudge,” Bastien jokes.

“I’m happy to see people putting in the tutoring to raise a D-grade landscape to a C,” he says, noting that “better doesn’t have to mean perfect.” After all, the goal of both the Homegrown National Park initiative and Miyawaki forests is to let nature takes its messy, magnificent course.

As Bastien puts it, “Perfect is an unnatural idea.”

[Caption: This patch of native plants bordering Hone’s suburban street includes oxeye sunflower, purple coneflower, bee balm, sweet Joe Pye weed, and bugbane in bloom.]

Events

Consortium for Scenario Planning 2026 Conference

February 4, 2026 - February 6, 2026

Salt Lake City, Utah

Offered in English

The Lincoln Institute of Land Policy’s Consortium for Scenario Planning is hosting its ninth annual conference February 4–6, 2026, at the University of Utah in Salt Lake City, Utah. Cohosted by the Lincoln Institute, the University of Utah, Wasatch Front Regional Council, and Envision Utah, the Consortium for Scenario Planning Conference brings together practitioners, academics, planners, students, and policymakers to share scenario planning cases, discuss new tools and methods they are using, and network with peers.

 


 

Session Proposals

We are currently accepting session proposals for the conference. The deadline to propose a session has been extended to July 28, 2025, at 11:59 p.m. ET.

Registration for the conference will open in August 2025 and close on January 21, 2026. The event is free for students, and conference sessions will be eligible for AICP Certification Maintenance credits. An agenda for the event and details about travel and lodging will be posted here soon.


Details

Date
February 4, 2026 - February 6, 2026
Location
Salt Lake City, Utah
Language
English
Downloads

Keywords

Climate Mitigation, Disaster Recovery, GIS, Housing, Land Use Planning, Mapping, Planning, Scenario Planning, Water

Photo of factory under construction.

Reversión de la fortuna

Un auge de fabricación de energía limpia en las antiguas ciudades industriales
Por Anthony Flint, July 8, 2024

En el barrio de Carondelet en St. Louis, donde los astilleros que alguna vez estuvieron ocupados dieron paso a espacios vacíos y abandonados durante las últimas décadas del siglo XX, una compañía global de minerales especializados está construyendo una fábrica de US$ 400 millones para producir baterías de alta eficiencia para el almacenamiento de energía.

Recientemente, se levantó una nueva fábrica en medio de las acerías y las minas de carbón cerradas de Weirton, Virginia Occidental, construida por un fabricante diferente cuya tecnología de baterías consiste en mezclar partículas de hierro y aire.

Y en Schenectady, Nueva York, donde la producción de luces, electrodomésticos y motores eléctricos por parte de la compañía General Electric (GE) de Thomas Edison estimuló un auge económico que comenzó a fines del siglo XIX y se había desvanecido a mediados del siglo XX, la primera de una clase de turbinas eólicas terrestres súper altas y de alta eficiencia recientemente salió de una línea de ensamblaje prístina en una nueva planta de GE.

“Es un beneficio mutuo para el medio ambiente y la fuerza de trabajo local”, dijo el asambleísta del estado de Nueva York, Angelo Santabarbara, en un video de TikTok grabado fuera de la planta, que llegará a emplear a 200 personas, incluida la mano de obra calificada del sindicato. El resultado final, dijo, será “un futuro energético más asequible, confiable, sostenible y seguro”.

Captura de pantalla de video de Tiktok con el legislador neoyorquino, Angelo Santabarbara.
El legislador neoyorquino, Angelo Santabarbara, elogia el auge de la energía limpia en TikTok. Crédito: Oficina del legislador Santabarbara.

 

Todos estos proyectos y docenas más en todo el país son manifestaciones de una nueva política industrial federal basada en el lugar, impulsada por más de US$1 billón en créditos fiscales y subvenciones en virtud de la Ley de Empleo e Inversión en Infraestructura, el Plan de Rescate Estadounidense, la Ley de CHIPS y Ciencia, y sobre todo, lo que en esencia es una legislación de acción climática radical, la Ley de Reducción de la Inflación.

Ante la necesidad urgente de fabricar los componentes de la transición a energía limpia (vehículos eléctricos, baterías y almacenamiento de energía, equipos para estaciones de carga, turbinas eólicas, paneles solares y muchas otras piezas de la transición sin combustibles fósiles, como líneas eléctricas de fibra de carbono de alta capacidad para reforzar la red eléctrica sobrecargada del país), la administración de Biden ha tomado varias decisiones estratégicas.

En primer lugar, la Casa Blanca declaró que los Estados Unidos no debería ceder toda esta industria avanzada a China, que es el actual líder mundial en la producción de equipos eólicos y solares y vehículos eléctricos baratos. Y si estos artículos se van a fabricar en los Estados Unidos, según dicen los funcionarios de la administración, debería suceder en antiguas ciudades industriales y condados empobrecidos: los “lugares donde la oportunidad se ha ido”, como dijo el asesor climático de la Casa Blanca, Ali Zaidi, en una conferencia de la Universidad de Columbia el otoño pasado.

Desde que el presidente Biden asumió el cargo, las empresas han anunciado más de US$250.000 millones en inversiones privadas, una cantidad sin precedentes, para fabricar “las tuercas y los tornillos de la energía limpia”, dijo Ben Beachy, asistente especial del presidente para Política Climática, Sector Industrial e Inversión Comunitaria. “La administración se compromete a garantizar que las comunidades y los trabajadores más afectados cosechen las recompensas de este auge, incluidas las comunidades desindustrializadas”, dijo Beachy.

Los dirigentes de las antiguas ciudades industriales, que han estado luchando con la pérdida de producción y población durante décadas, dicen que reciben el impulso con gratitud. Muchos perciben algo poético sobre el reemplazo de procesos de fabricación altamente contaminantes de hace un siglo por una industria que funciona de manera sostenible y que produce equipos que ayudarán a reducir las emisiones de combustibles fósiles. El pivote, tanto cultural como en relación con el desarrollo económico, ya está llevando a algunos a llamar el Medio Oeste y el Sureste el “cinturón de baterías”.

“Ciudades como la nuestra han crecido en base a la innovación energética, pero eso tuvo un precio”, dijo Paige Cognetti, alcaldesa de Scranton, Pensilvania, una ciudad conocida desde principios del siglo XX por sus industrias de carbón y electricidad que generaban hollín. Cognetti cita las raíces de Biden en la ciudad de clase obrera como factor en la iniciativa para ayudar a las antiguas ciudades industriales a participar en la transición a la energía limpia: “Creo que entiende que son necesarias grandes inversiones para preparar regiones para el éxito económico y la resiliencia ante el cambio climático”.

Sin embargo, quedan muchas preguntas sobre la implementación, entre ellas, si las regiones económicamente empobrecidas pueden hacer aparecer, por arte de magia, el ecosistema necesario para apoyar a la nueva industria: primero que todo, una fuerza laboral capacitada, pero también otros elementos como infraestructura, viviendas e instituciones cívicas y de educación superior activas para proporcionar no solo capacitación sino también investigación y desarrollo.

Además, la enorme cantidad de inversión federal que fluye de Washington requerirá una gran capacidad administrativa a nivel estatal y local para descubrir las oportunidades, gestionar las transacciones, y cumplir con las normas y regulaciones.

Por último, se espera que los problemas de uso del suelo compliquen el esfuerzo. La cantidad de espacio que necesitan muchas de las empresas privadas, en particular, para construir vehículos eléctricos, es tal que los mejores sitios se encuentran en la periferia de las ciudades que requiere un desarrollo totalmente nuevo, en lugar de en el núcleo urbano. El redesarrollo en terrenos urbanos vacíos es posible, pero la reutilización adaptativa y la regeneración de terrenos abandonados implica un importante aumento de los costos.

Los desafíos son muy reales, pero también lo es la oportunidad. Si bien el gasto federal de la IRA podría verse interrumpido con un cambio en las administraciones, la derogación requeriría una acción del Congreso. Mientras tanto, miles de millones de dólares en fondos federales han comenzado a fluir de las primeras inversiones de esa ley. Los gobiernos locales, regionales y estatales y sus socios deben estar listos con planes reflexivos y viables para su implementación, dijo Peter Colohan, director de Estrategias Federales del Instituto Lincoln de Políticas de Suelo.

“El dinero y los incentivos que salen del gobierno a un ritmo acelerado están haciendo que la inversión privada sea irresistible: en energía limpia, soluciones climáticas basadas en la naturaleza y fabricación avanzada”, dijo. Añadió que los problemas del uso del suelo y la equidad surgirán con regularidad, lo que demandará que los gobiernos estatales y locales, las organizaciones filantrópicas y las organizaciones sin fines de lucro ayuden a “crear círculos virtuosos de inversión comunitaria y evitar daños no deseados”.

* * *

La historia de los subsidios en la manufactura estadounidense tiene algunas complicaciones, pero en última instancia, el gobierno ha apoyado a la industria de una forma u otra durante más de dos siglos. Desde los primeros molinos de harina a fines del siglo XVIII hasta el advenimiento de la línea de ensamblaje automotriz, la fabricación en los Estados Unidos satisfizo una necesidad del mercado de bienes y suministros que fue impulsada en gran medida por el espíritu empresarial individual, aunque en general fue recibida con los brazos abiertos por funcionarios locales felices de asegurarse de que las transacciones de tierras, por ejemplo, se realizarán sin problemas para establecer fábricas y viviendas de trabajadores cercanas.

Durante esa primera era de crecimiento industrial, el gobierno también intervino para proporcionar la infraestructura necesaria para apoyar el comercio, desde una red ferroviaria nacional hasta puertos y canales. Las fábricas solían ubicarse bien cerca de los límites de la ciudad, ya que su acceso a las vías fluviales y las líneas ferroviarias hacía que fuera bastante fácil llevar los productos al mercado, tanto el nacional como el extranjero. La huella física de este crecimiento en las ciudades de los Estados Unidos fue transformadora, con estructuras de muchos pisos que se extendían por varias cuadras construidas para emplear a 10.000 trabajadores o más, y una densidad adyacente de viviendas y servicios.

Foto en blanco y negro Las principales fábricas y sucursales de Westinghouse Electric, 1905.
Las principales fábricas y sucursales de Westinghouse Electric & Manufacturing Company en Pittsburgh, alrededor de 1905. Crédito: Biblioteca del Congreso.

 

La Segunda Guerra Mundial orientó el poderío industrial de la nación hacia la construcción de tanques y aviones para los militares, y comenzó una tradición de gastos en defensa descentralizados, con contratistas que se establecieron en los distritos del Congreso que se aseguraron de que los fondos del Pentágono siguieran fluyendo. La Ley de Carreteras Interestatales de 1959 fue otra importante fuente de inversión federal para las ciudades, impulsada por el argumento de que se necesitaba una infraestructura de autopistas nueva para el rápido movimiento de mercancías.

Cuando las economías de Japón y Europa se reactivaron en las décadas posteriores a la guerra, la fabricación en las ciudades del Cinturón del Óxido fue disminuyendo de forma gradual. Desde la década de 1950 hasta la década de 1970, las empresas privadas fueron aprovechando cada vez más la mano de obra más barata del extranjero, y la automatización tecnológica en la producción y la distribución redujo aún más la nómina. Así comenzó el declive de las ciudades que supieron ser prósperas en una franja que abarcaba desde el río Mississippi hasta el noreste, desde St. Louis hasta Cleveland, Allentown hasta Hartford.

La avalancha de cierres de fábricas durante la década de 1970 fue devastadora, dijo Alan Mallach, coautor de Regenerating America’s Legacy Cities (La regeneración de las antiguas ciudades industriales de los Estados Unidos), un informe de enfoque político publicado por el Instituto Lincoln. “Comience con la propuesta de que, en la década de 1950 y principios de la década de 1960, la mitad de todos los empleos en ciudades como Cleveland o Youngstown se concentraban en la manufactura, y luego tenga en cuenta que la mayoría de los empleos minoristas y de servicios tenían el soporte de salarios que ganaban los trabajadores de las fábricas, hay que calcular que del 70 al 80 por ciento de las economías locales en estas ciudades se basaban en su sector de manufactura. Así que ‘condenado’ puede ser un poco fuerte, pero se acerca”.

Agregue el fenómeno de la fuga blanca en el que los residentes blancos se movían en masa desde las áreas urbanas del centro hasta los suburbios, y lo que es notable es que las antiguas ciudades industriales sobrevivieron de cualquier modo, dijo Mallach. Dice que, con un entorno urbano físico y un tejido social y económico que atravesaba un cambio drástico, “gran parte del crédito se atribuye a las miles de familias negras de clase obrera y clase media que se mudaron a los barrios desocupados por familias blancas y los estabilizaron durante las próximas décadas”.

Durante el último medio siglo, ciertos tipos de manufactura continuaron siendo apoyados ad hoc por el gobierno de los Estados Unidos, en forma de aranceles selectivos, impuestos a competidores extranjeros para beneficiar al acero fabricado en los Estados Unidos, por ejemplo, o rescates directos, como los que gozó la industria automotriz después de la Gran Recesión. Mientras tanto, las empresas de tecnología, incluida Amazon, han recibido con frecuencia un tratamiento de alfombra roja que implica importantes exenciones fiscales y otros incentivos, dado que los dirigentes locales compiten para que las empresas se establezcan en su ciudad o pueblo.

En particular, es el sector energético el que se ha beneficiado de la historia de subsidios más larga y sólida, desde los incentivos federales por el agotamiento de los pozos de petróleo en la década de 1920 hasta las exenciones fiscales y los subsidios hasta el día de hoy, que se estiman, en base a un cálculo prudente, en US$20.000 millones al año para productores de carbón, gas natural y petróleo crudo.

Ahora que los combustibles fósiles están listos para el reemplazo por energías renovables, incluidas la eólica, la solar y la hidroeléctrica, la Casa Blanca está tratando de ejecutar el equivalente a una jugada de billar a tres bandas: combatir el cambio climático impulsando una transición sin combustibles fósiles, fabricar componentes y sistemas de energía limpia en los Estados Unidos y restaurar empleos en lugares con dificultades.

“No lograremos nuestros objetivos climáticos sin movilizar billones de dólares en apoyo de la acción climática. Con una guía adecuada, esa ola de inversiones puede fluir hacia buenos empleos sindicalizados”, dijo Beachy, de la oficina federal de Política Climática. “Con una guía adecuada, puede fluir hacia las comunidades que han soportado décadas de desinversión. Nuestra estrategia climática es una estrategia de trabajo, es una estrategia de equidad. Esa es la lógica básica”.

Para una iniciativa que ha estado operando relativamente bajo el radar, el enfoque basado en el lugar parece haber tenido un buen comienzo. Según dos bases de datos del gobierno federal, en el Departamento de Energía y el inventario Invirtiendo en Estados Unidos de la Casa Blanca, se estima que 700 proyectos de energía limpia ya están en curso o en proceso, en sectores que incluyen los siguientes:

  • Baterías y materiales: las baterías de alto rendimiento son muy demandadas por los vehículos eléctricos cada vez más populares, incluido el Ford F150. El almacenamiento de energía es una gran necesidad en la red de energía limpia para extender y preservar la energía proporcionada por las energías renovables. Impulsadas por la innovación, las fábricas de baterías y las instalaciones de minerales críticos están surgiendo en Michigan (Our Next Energy), Georgia (Anovion Tech, SK Battery), Carolina del Norte (Albemarle Corp.) y Mississippi, donde una nueva iniciativa conjunta de baterías de camiones creará más de 2.000 empleos, más que cualquier inversión individual que se haya realizado en el estado.
  • Vehículos eléctricos: dada la ventaja de los fabricantes de vehículos eléctricos con sólidos subsidios en China, así como la posición competitiva de la empresa pionera Tesla, la expansión de la producción en los Estados Unidos se ha detenido. Los funcionarios de la administración dicen que hay una creciente demanda, ayudados por el crédito fiscal de US$7.500 que las personas pueden reclamar al momento de la compra; desde la aprobación de la IRA en 2022, hubo un récord de 1,46 millones de ventas de vehículos limpios para pasajeros, según el Departamento del Tesoro. Además de las nuevas plantas de vehículos eléctricos, como la de Rivian en Illinois, hay miles de millones disponibles para remodelar las instalaciones de fabricación de automóviles existentes y fomentar la fabricación y el despliegue de la importante red de estaciones de carga, cuya presencia está a punto de ser tan generalizada como la de las estaciones de servicio.
  • Viento: una vez más, China es el principal productor de turbinas eólicas, con el 60 por ciento de la capacidad de producción mundial. Pero las empresas estadounidenses, como GE Vernova en Schenectady, están avanzando en el desarrollo de torres, aspas e infraestructura asociada más eficaces y eficientes para mejorar la conectividad a la red. Las innovaciones tecnológicas también están abriendo nuevas posibilidades, como turbinas sin aspas menos costosas que capturan los vientos dominantes o giran para capturar el viento desde diferentes direcciones.
  • Solar: la fuente de energía de más rápido crecimiento del mundo es otro desafío complejo, ya que los paneles solares más baratos continúan fabricándose en China y, de hecho, las siete principales compañías solares chinas proporcionaron recientemente más energía al mundo que las compañías petroleras, según Bloomberg. Pero algunos destacados han tenido éxito, en particular, es poético en lugares que solían producir carbón o manufacturas pesadas. En Farmington, Nuevo México, se está construyendo una granja solar cerca de una planta de energía a carbón y una mina desmanteladas. Al igual que con la tecnología eólica, la energía solar está evolucionando con rapidez; una empresa ha desarrollado esferas de cristal que captan el sol y que ocuparían una fracción del espacio que ahora se requiere para los paneles.
  • Otros apoyos auxiliares: varios programas bajo la IRA están brindando apoyo general a la nueva industria mediante la mejora de carreteras, puentes, aeropuertos y sistemas de agua potable, con mejoras notables en las obras en Milwaukee, Buffalo y Allentown. La Casa Blanca también tiene la intención de reforzar la cadena de suministro de materiales como el aluminio, que es fundamental en los paneles solares, los vehículos eléctricos y las líneas eléctricas, y asegurarse de que la producción de esos materiales sea menos contaminante. Por ejemplo, Century Aluminum está recibiendo fondos del Departamento de Energía para un proyecto de US$3.900 millones para construir una nueva planta de fundición de aluminio primario limpia en la cuenca del río Mississippi.
Este generador aerodinámico sin aspas, al aire libre, sobre el techo de un edificio.
Este generador aerodinámico sin aspas, desarrollado por Aeromine, está diseñado para su uso en tejados grandes y planos. Crédito: Aeromine.

 

Es difícil exagerar el volumen sin precedentes de apoyo federal para estos esfuerzos. Hacer un seguimiento de los fondos disponibles y hacia dónde se dirigen se ha convertido en una industria artesanal. En parte porque el principal instrumento es el crédito fiscal, el costo final para el presupuesto federal depende de la cantidad de empresas privadas que colaboran con las regiones locales en los proyectos (así como de los hogares individuales que aprovechan los descuentos para los vehículos eléctricos, la eficiencia energética y los sistemas respetuosos con el clima, como las bombas de calor para climas cálidos y fríos).

La cifra de referencia compartida por la administración Biden fue que la IRA, un programa plurianual, proporcionaría al menos US$370.000 millones para la transición hacia la energía limpia, en gastos y créditos fiscales. La Brookings Institution estima que US$780.000 millones podrían estar circulando por la economía estadounidense para 2031, mientras que Goldman Sachs calcula el monto potencial total en US$1,2 billones.

“Es un momento político extraordinario”, dijo Mark Muro, miembro sénior de Brookings, quien fue coautor de un informe que enumera unos 70 condados en dificultades que ya han recibido algún tipo de inversión. “Esta es una estrategia industrial nueva, moderna y claramente estadounidense, que reequilibra la economía. Esto traerá esperanza y actividad económica genuina a lugares que no han tenido eso durante años”.

Los partidarios señalan docenas de inauguraciones de plantas que ya han ocurrido, parte de lo que comparan con los fabricantes que se presentaron para el esfuerzo de guerra hace más de 80 años, como una especie de movilización nacional patriótica simbolizada por Rosie, la remachadora, que flexiona el bíceps y proclama: “Podemos hacerlo”.


De dónde proviene el financiamiento

En teoría, la administración de Biden ha puesto a disposición más de US$3,6 billones en fondos federales para infraestructura, fabricación y resiliencia comunitaria desde 2021, incluidos cientos de miles de millones para apoyar la transición sin combustibles fósiles (Carey y Shepard 2022). En la actualidad, solo se ha distribuido una fracción del compromiso de gasto plurianual.

Ley de Reducción de la Inflación (IRA, por su sigla en inglés): La característica principal de esta ley de casi US$500.000 millones firmada por el presidente Biden en 2022, además de las medidas para frenar la inflación, como la reducción del déficit presupuestario federal y la reducción de los precios de los medicamentos recetados, es una inversión sin precedentes en energía limpia para combatir el cambio climático. La IRA, un plan de gastos plurianual basado en gran medida en créditos fiscales, podría tener un costo total de US$1 billón, según algunas estimaciones.

Ley de CHIPS y Ciencia (CHIPS): También promulgada en 2022, la Ley de Creación de Incentivos Útiles para Producir Semiconductores (CHIPS, por su sigla en inglés) y Ciencia tiene la intención de volver a fabricar microchips en los Estados Unidos después de décadas de fabricación de semiconductores en el extranjero, en su mayoría, en China. Se están destinando alrededor de US$60.000 millones para fortalecer la fabricación estadounidense, las cadenas de suministro y la seguridad nacional, e invertir en investigación y desarrollo para la industria de alta tecnología, incluida la nanotecnología, la energía limpia, la computación cuántica y la inteligencia artificial.

Ley de Empleo e Inversión en Infraestructura (IIJA, por su sigla en inglés, también conocida como la Ley de Infraestructura Bipartidista): Esta ley autoriza US$1,2 billones en gastos que incluyen alrededor de US$550.000 millones en fondos para carreteras y puentes de los Estados Unidos, infraestructura de agua, Internet y más. La Casa Blanca describe la legislación, promulgada en 2021, como un impulso a la competitividad de los Estados Unidos que creará empleos y “hará que nuestra economía sea más sostenible, resiliente y justa”.

Ley del Plan de Rescate Estadounidense (ARPA, por su sigla en inglés): Este paquete de estímulo nacional de US$1,9 billones, aprobado por el Congreso y firmado por el presidente Biden, incluyó US$30.500 millones en fondos federales para apoyar los sistemas de transporte público de la nación y otras inversiones de capital. La legislación, promulgada en 2021, fue en gran medida una respuesta a la perturbación económica causada por la pandemia de la COVID.


* * *

Aunque la generosidad federal es bienvenida, algunos se preguntan si una sola fábrica en verdad puede lograr reducir los problemas de la pobreza profundamente arraigada, las escuelas de bajo rendimiento, las propiedades vacantes y el crimen persistente que han hecho metástasis durante décadas en las antiguas ciudades industriales.

“La reindustrialización en torno a la energía limpia y la tecnología es algo bueno hasta donde llega, pero no creo que vaya tan lejos como sus impulsores parecen creer”, dijo Mallach. Hay una gran carga que superar. El renacimiento en lugares como Cleveland o St. Louis ha sido desigual. Algunas antiguas ciudades industriales más pequeñas han tenido problemas en parte debido a la falta de instituciones cívicas sólidas e instituciones de educación y salud, las instituciones ancla sin fines de lucro que brindan empleo e innovación.

La ciudad industrial tradicional se sustentaba en una especie de fábrica que ya casi no existe: instalaciones con grandes huellas y que emplean a 10.000 personas o más. Esa configuración no se reemplaza con facilidad, dijo Mallach. La nueva fabricación requiere mucha menos mano de obra.

Como ejemplo, citó una nueva fábrica de acero en Youngstown, Vallourec Star, que reemplazó una instalación anterior. “Puede que produzca más que el antiguo molino, pero lo hace con 700 a 800 trabajadores, no con 10.000 a 15.000. Y la mayoría de esos trabajadores se sientan frente a consolas y operan maquinaria y robots, lo que, por supuesto, significa que necesitan un nivel significativo de conocimiento informático. Ahora, 700 puestos de trabajo son importantes, pero es una gota en el mar en comparación con lo que se ha perdido”, dijo Mallach.

Otros tienen preocupaciones a un nivel político más alto, ya que expresan dudas sobre la capacidad del gobierno para elegir ganadores y perdedores en los mercados privados, y recuerdan el fracaso de la empresa de energía solar Solyndra durante la administración de Obama. Algunas empresas emergentes no funcionan. Es posible que los mineros del carbón no puedan pasar a ser electricistas en una fábrica de turbinas eólicas. El fabricante de vehículos eléctricos, Rivian, ya tuvo que detener la construcción de una planta de 1 millón de metros cuadrados en Georgia debido a pérdidas financieras a la vez que la compañía intenta aumentar la producción.

“Creo que debería haber un criterio bastante exigente para justificar” el apoyo del gobierno a la industria privada, dijo Colin Grabow, director asociado del Cato Institute. “Si hay alguna necesidad que el mercado no está satisfaciendo, el gobierno podría intervenir”, dijo, o si hay problemas de seguridad nacional en juego, como es el caso de los microprocesadores.

Pero Grabow también cuestiona la política industrial emergente en términos prácticos, y plantea que el mundo debería tener acceso a la energía limpia más barata posible, ya sea hecha en los Estados Unidos o no.

“Si el objetivo primordial dice: ‘oye, nos enfrentamos a una emergencia planetaria y tenemos que hacer esta transición’, . . . si los chinos quieren darnos vehículos eléctricos y celdas solares baratos y todo lo demás, entonces eso debería ser bienvenido. La economía y el empleo deberían pasar a un segundo plano”, dijo. Aun así, los partidarios argumentan que, si alguna vez hubo un momento para impulsar la transición hacia la energía limpia, es ahora, ya que básicamente el futuro del planeta está en juego. Muchos lamentan un patrón que se percibe en el que el sector de la energía limpia se está examinando y cuestionando sin razón, a la luz de la historia del gobierno de apoyar con tanto empeño a otras industrias.

Dirigir las fábricas hacia regiones postindustriales se considera una medida apropiada para abordar las desigualdades económicas, en especial en aquellos lugares que, a fin de cuentas, se vieron perjudicados por los impactos medioambientales y de salud de la minería del carbón u otras industrias altamente contaminantes.

“Lidiar con el cambio climático también ofrece una oportunidad real de enfrentar la desigualdad que afecta a nuestro país”, dijo Bill McKibben, profesor de Middlebury College y fundador de las organizaciones de acción climática 350.org y Third Act. La administración Biden “ha estado colocando fábricas en lugares en base a necesidades reales”.

Hasta ahora, los fondos federales para apoyar la fabricación de energía limpia hecha en los Estados Unidos se destinan a los estados azules y rojos por igual y, de hecho, un análisis de Politico mostró que la mayoría de los proyectos se encuentran en estados rojos.

“Queremos ser capaces de producir energía limpia en todos los rincones del país. Estados azules, estados rojos, en realidad ayuda a ahorrar dinero a la gente, así que todo se trata de lo verde”, dijo la secretaria de Energía de los Estados Unidos, Jennifer Granholm, a los periodistas en una sesión informativa de la Casa Blanca el año pasado cuando explicó cómo los distritos republicanos estaban utilizando las inversiones en energía limpia.

Grupo de funcionarios de gobierno con capacetes azules caminando en los terrenos de una planta de fabricación de materiales de baterías.
La secretaria de Energía, Jennifer Granholm, en el centro, con el gobernador de Misuri, Mike Parson, y otros funcionarios en la inauguración de 2023 de la planta de fabricación de materiales de baterías de ICL en San Luis. Crédito: ICL.

 

Sin embargo, quedan al menos tres desafíos principales para que la implementación de la política industrial basada en el lugar tenga éxito. El primero es la capacidad de los gobiernos estatales y locales para aprovechar todos los fondos y programas que se han puesto a disposición con mucha rapidez.

Los estados y municipios están luchando para postularse para docenas de nuevos programas a fin de aprovechar los créditos y reembolsos fiscales, lo que requiere un amplio conocimiento de las reglas de otorgamiento de subvenciones y cumplimiento. La administración ha tratado de hacer que el proceso sea lo más fácil posible para el usuario y ha establecido el “pago directo”, que extiende la elegibilidad para recibir fondos a organizaciones sin fines de lucro y municipios, por primera vez. “Si calificas, obtienes un cheque”, dijo el asesor sénior de la Casa Blanca, John Podesta, a los funcionarios estatales y locales en la reunión de invierno de la Conferencia de Alcaldes de los EE. UU. en enero en Washington D. C. “Esperamos que sean evangelistas” en la difusión de la palabra, agregó.

A pesar del esfuerzo, seis de cada diez alcaldes dijeron en una encuesta realizada por la Initiative on Cities (Iniciativa de Ciudades) de la Universidad de Boston que las complejidades burocráticas estaban entorpeciendo el proceso, e hicieron referencia a un “desafiante proceso de solicitud de subvenciones y la falta de familiaridad del público con sus detalles”.

Algunos estados como Illinois y Nevada han establecido oficinas para asegurarse de que los fondos federales se utilicen de manera eficiente y efectiva. Recientemente, Massachusetts también hizo algo similar, para ayudar a informar a las comunidades en dificultades sobre las oportunidades de financiamiento federal que pueden ayudar a fomentar el interés de la inversión privada. Randall Woodfin, el alcalde de Birmingham, Alabama, estableció un “centro de mando” para realizar un seguimiento de las solicitudes y los plazos.

Otro obstáculo más complicado es la necesidad de apoyar las fábricas nuevas con un ecosistema que incluya la capacitación de la fuerza laboral, el cuidado de niños y el importante compromiso de las instituciones sin fines de lucro, cívicas y de educación superior. Y eso, a su vez, guiará las decisiones de uso del suelo que desbloquearán la actividad económica de manera equitativa, dijo Bruce J. Katz, director del Nowak Metro Finance Lab (Laboratorio de Finanzas Metropolitanas de Nowak) en la Universidad Drexel.

“Es una transición notable. Es extraordinaria. Pero la ubicación es importante”, dijo Katz, quien también es cofundador de New Localism Advisors, que busca ayudar a las ciudades a diseñar, financiar y ofrecer iniciativas transformadoras que promuevan el crecimiento inclusivo y sostenible. “El diablo está en los detalles cuando se trata del lugar donde se encuentran las grandes plantas, y todas estas piezas del rompecabezas deben unirse, ya sea la cadena de suministro, los efectos secundarios, o la preparación de la fuerza de trabajo”.

El país “tiende a tener una perspectiva del mundo en la que se invierte primero y se planifica después”, dijo, lo que lleva a un sistema con un alto nivel de descentralización. “Abrimos el grifo y la inversión corporativa está allí lista. Bueno, las ciudades deben tener los sitios listos”.

Además de determinar las ubicaciones adecuadas, agrega Amy Cotter, directora de Sostenibilidad Urbana en el Instituto Lincoln, “las ciudades van a necesitar tener una intención concreta sobre la planificación de una industria nueva en coordinación con la resiliencia y la inclusión”. El planeamiento urbano reflexivo, señala, “puede dar lugar a una industria limpia en un ecosistema de apoyo que mejore la prosperidad equitativa tanto para los residentes antiguos como para los nuevos”.

Varios gobiernos estatales y locales están sentando las bases para este auge. En Pensilvania, el gobernador Josh Shapiro estableció una iniciativa de US$500 millones para garantizar que los sitios comerciales e industriales estén listos para el desarrollo. West Virginia Northern Community College prometió establecer cursos y pasantías para preparar a los estudiantes para trabajos en Boston Metal, un fabricante de aleaciones de energía limpia.

Los avances tecnológicos ayudarán. La inteligencia artificial puede impulsar una variedad de instituciones de educación superior, grandes o pequeñas, para brindar apoyo a la investigación y el desarrollo a las incipientes industrias de energía limpia. “No hay duda de que las universidades y los ecosistemas de investigación pueden apoyar e informar la fabricación de energía limpia, y la IA puede ser un gran factor en el descubrimiento, la innovación y la ampliación”, dijo John Werner, director de innovación de MIT Connection Science, un programa interdisciplinario que facilita las redes de emprendedores.

Muro, de Brookings, dijo que el desarrollo y la capacitación de la fuerza de trabajo es clave para conseguir empleados que quizás no tienen un título universitario, que buscan medios de vida satisfactorios y gratificantes que son una mejora frente a la pesada rutina de la era de los combustibles fósiles. “No es el trabajo de fábrica de tu abuelo”, dice.

Nada al respecto será particularmente fácil. Tratar de cultivar un ecosistema de apoyo “no es apto para cardíacos”, dijo Muro. “Recursos, transporte, servicios integrales, apoyo para turnos de medianoche, cuidado de niños. . . . Hay mucho con lo que luchar en esta transición ”. Aun así, dice, el momento no tiene precedentes y es realmente prometedor: “Algunas antiguas ciudades industriales harán un gran trabajo y algunas tendrán dificultades, pero al menos serán parte y tendrán esta oportunidad”.


Anthony Flint es miembro sénior del Instituto Lincoln de Políticas de Suelo, conduce el ciclo de pódcasts  Land Matters y es editor colaborador de Land Lines.

 

Fellows in Focus

Mapeo de nuestros paisajes más resilientes

Por Jon Gorey, February 16, 2024

El Instituto Lincoln ofrece una variedad de oportunidades de carrera temprana y media para los investigadores. En esta serie, hacemos un seguimiento con antiguos académicos y becarios del Instituto Lincoln para obtener más información sobre su trabajo.

Como director del Centro de Ciencias de la Conservación Resiliente de The Nature Conservancy, el ecologista Mark Anderson dirigió un equipo de científicos en el desarrollo y mapeo de la red nacional resiliente y conectada de TNC: paisajes vinculados especialmente adaptados para preservar la biodiversidad y resistir los impactos del cambio climático. En 2021, Anderson recibió el premio y la beca Kingsbury Browne, que lleva el nombre del abogado de Boston y exmiembro del Instituto Lincoln cuyo trabajo condujo a la creación de Land Trust AllianceEn esta entrevista, que ha sido editada con motivos de longitud y claridad, Anderson explica por qué las fortalezas naturales conectadas son vitales para combatir nuestra crisis de biodiversidad.

JON GOREY: ¿Cuál es el enfoque de su investigación?

MARK ANDERSON: La conservación de la tierra y el agua es extremadamente costosa y tiene un objetivo a largo plazo. En lo que nos hemos centrado en realidad es en asegurarnos de que estamos conservando lugares que son resistentes al cambio climático, pensando en la pérdida de biodiversidad, y dónde están los lugares en el suelo o en el agua que creemos que continuarán sosteniendo la naturaleza, incluso cuando el clima cambia de maneras que no podemos predecir por completo. A medida que profundizamos cada vez más en la ciencia, la belleza de esto es que las propiedades del suelo y el agua, la topografía, los tipos de suelo, la forma en que el agua se mueve y se acumula, en realidad crean resiliencia en el sistema. Cuando escuchas sobre un desastre climático, por ejemplo, una sequía o una inundación, te lo imaginas como un gran revuelo en todas partes. Pero de hecho, hay todo tipo de detalles sobre cómo se desarrolla eso en el suelo, y, en realidad, podemos usar una comprensión de eso para encontrar lugares que son mucho más resistentes y lugares que son mucho más vulnerables. Entonces, los efectos de eso se propagan de manera comprensible y predecible, y eso es en lo que nos enfocamos: encontrar esos lugares donde creemos que la naturaleza retendrá la resiliencia. 

El cambio climático es muy diferente a cualquier otra amenaza que hayamos enfrentado porque es un cambio en las condiciones ambientales del planeta. Es un cambio en los regímenes de temperatura y humedad. Y, en respuesta a ese cambio, la naturaleza literalmente tiene que reorganizarse. Entonces, una gran pregunta es, ¿cómo ayudamos a la naturaleza a prosperar y conservamos la capacidad de la naturaleza para reorganizarse? La conectividad entre lugares donde las especies pueden prosperar y moverse es clave para eso. 

Dividimos los EE. UU. en alrededor de 10 regiones y, en cada una de esas regiones, teníamos un gran comité directivo de científicos de todos los estados. Lo revisaron, discutieron sobre los conceptos, probamos cosas, lo probaron en el suelo, y eso es lo que mejoró la calidad del trabajo, todo gracias a ellos. Para cuando terminamos, se necesitaron 287 científicos y 12 años, así que fue mucho trabajo. Involucramos a muchas personas en el trabajo, por lo que ahora hay mucha confianza en el conjunto de datos.

Imagen de la herramienta de mapeo de tierras resilientes.
The Nature Conservancy (TNC) pasó más de una década construyendo su Resilient Land Mapping Tool, basándose en los aportes de 287 científicos de los Estados Unidos. Crédito: TheNatureConservancy. 

JG: ¿En qué está trabajando ahora y en qué le interesaría trabajar luego? 

MA: Estados Unidos no ha firmado el acuerdo global 30×30 [para proteger el 30 por ciento del suelo y los océanos del mundo para 2030], pero tenemos a America the Beautiful, que el gobierno de Biden lanzó como un plan 30×30. La gente se obsesiona con ese 30 por ciento, lo cual es importante, pero si queremos mantener la biodiversidad, lo que en realidad importa es, ¿cuál es el 30 por ciento? ¿Estamos representando a todos los ecosistemas, estamos abarcando a todas las especies? ¿Estamos encontrando lugares que sean resilientes y los estamos conectando de manera que la naturaleza pueda moverse y sostenerse? 

Nuestro trabajo tiene que ver con la resiliencia, la conectividad y la biodiversidad, y resulta que la red que se nos ocurrió, que tiene una representación completa de todos los hábitats, ecorregiones y conectividad, resultó ser el 34 por ciento [de los EE. UU.]. Así que lo hemos adoptado internamente en TNC como nuestro marco: Estamos tratando de conservar esa red, y ha sido muy emocionante. Porque en los últimos cinco años, conservamos 445 mil hectáreas, de las cuales unas tres cuartas partes estaban directamente en la red. 

Un lago rodeado de un valle montañoso.
En 2023, The Nature Conservancy protegió paisajes de alta prioridad, como el lago Fern, que se extiende por la frontera entre Kentucky y Tennessee en Cumberland Gap. Crédito: PapaBear a través de iStock/Getty Images Plus.

Es muy poco probable que el gobierno federal vaya a hacer la conservación; en realidad la van a hacer las ONG privadas, las agencias estatales y los fideicomisos de suelo. De hecho, en el noreste, la conservación de tierras privadas en los últimos 10 años superó a toda la conservación de las agencias federales y estatales combinadas. Entonces, nuestra estrategia ha sido crear una herramienta y difundir la ciencia, y alentar a las personas a usar la ciencia y pensar en la resiliencia ante el cambio climático, con los dedos cruzados para que, si esto tiene sentido para las personas, donde sea que estén, . . . conserve la red de manera difusa. 

JG: ¿Qué desearía que más personas supieran sobre conservación, biodiversidad y ecología?

MA: Bueno, dos cosas: una buena, otra mala. Ojalá más personas entendieran la urgencia de la crisis de la biodiversidad. El hecho de que hayamos perdido 3.000 millones de aves: hay 3.000 millones menos de aves que hace 40 años. Los mamíferos ahora están limitados a pequeños fragmentos de sus hábitats originales. Hay una crisis en los insectos, eso es muy aterrador. La mayor parte de mi carrera, nos enfocamos en cosas raras; ahora estas son cosas comunes que están disminuyendo en abundancia. Así que desearía que la gente en verdad entendiera eso. 

Y también me gustaría que la gente entendiera que podemos cambiar eso, enfocando realmente nuestra energía y conservando los lugares correctos, y todavía hay esperanza y tiempo para hacerlo. Es una gran tarea y solo pueden realizarla miles de organizaciones que trabajan en ella, pero se puede revertir. 

Nutrias de río nadando en grupo en un río de un refugio silvestre.
Nutrias de río en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Patoka River, Indiana. The Nature Conservancy recientemente compró 700 hectáreas adyacentes al refugio, y expandió el hábitat de vida silvestre conectado del valle a más de 8.000 hectáreas. Crédito: Steve Gifford vía Flickr CC BYNCND 2.0.

JG: En lo que respecta a su trabajo, ¿qué lo mantiene despierto por la noche? ¿Y qué le da esperanza?

MA: Bueno, soy científico, y hay tantos errores y problemas potenciales y problemas de datos; nunca se terminan. Así que nuestros resultados no son perfectos. Son bastante buenos, se han probado mucho en el terreno, pero no son perfectos.  

La otra cosa es el futuro. En serio quiero que mis hijos y nietos tengan un mundo maravilloso lleno de naturaleza, y para llegar allí, vamos a tener que hacer un gran cambio de rumbo. 

JG: ¿Qué es lo más sorprendente que ha aprendido en su investigación?

MA: Cuando comenzamos este trabajo, no teníamos un concepto de cómo sería el final. Y quizás pensé en el final como un montón de lugares grandes, ¿sabes? Pero no son un montón de lugares grandes, es una red, una red de lugares conectados, algunos grandes, otros pequeños. Así que eso fue una sorpresa para mí. 

JG: Trabaja mucho con mapas, ¿cuál es el mapa más interesante que ha visto? 

MA: Tenemos un concepto llamado flujo climático, que predice cómo se moverá la naturaleza a través del paisaje siguiendo áreas no fragmentadas y gradientes climáticos. Y uno de nuestros científicos animó con éxito ese mapa, para que se pueda ver el movimiento de los flujos, y ese es uno de los mapas más interesantes. La precisión no es perfecta, pero transmite el concepto muy bien. Y fue este mapa el que nos ayudó a descubrir que hay un patrón en todo esto. No es al azar, hay un patrón: hay lugares donde se concentran los flujos, hay lugares donde el flujo se difunde, y es muy importante saberlo.  

Mapa interactivo Migrations in Motion.
El mapa animado Migrations in Motion de The Nature Conservancy muestra la dirección en la que las especies se mueven para seguir los climas habitables mientras se desplazan sobre los paisajes. Crédito: Dan Majka/The Nature Conservancy.

JG: ¿Cuál es el mejor libro que ha leído recientemente? ¿O la mejor serie que ha visto? 

MA: Recientemente, mi libro favorito es Wilding (Renaturalización) por Isabella Tree. Es un libro de no ficción donde una pareja en Knepp decidió dejar que su tierra se volviera salvaje, y documentan el cambio de la agricultura a la naturaleza. Con el tiempo, todas estas especies raras comienzan a aparecer . . . y muy pronto se convertirá en un punto de acceso total a la biodiversidad. Así que es una lectura muy interesante, y muy esperanzadora. 

En el último año he leído varios libros escritos desde la perspectiva Afroamericana acerca del movimiento ecologista, y esos son poderosos. Uno se llama Black Faces, White Spaces, por Carolyn Finney, y ahora estoy leyendo uno llamado A Darker Wilderness, y realmente te abre los ojos acerca de los problemas de equidad que están hay en la conservación. 


Artículos Relacionados

Fellows in Focus: Rethinking Stormwater Management in the West (en inglés)

Notas desde el campo: Ampliación de la propiedad de viviendas asequibles en Nueva Orleans

Fellows in Focus: Designing a New Approach to Property Tax Appraisals (en inglés)


Jon Gorey es redactor del Instituto Lincoln de Políticas de Suelo.

Imagen principal: Mark Anderson. Crédito: Courtesy photo.