Topic: Medio ambiente

Land Conservation

Fernando Lloveras San Miguel of the Conservation Trust of Puerto Rico Wins the Kingsbury Browne Fellowship and Conservation Leadership Award
Octubre 12, 2020

 

Fernando Lloveras San Miguel, executive director of the Conservation Trust of Puerto Rico, has been named the new Kingsbury Browne Fellow at the Lincoln Institute of Land Policy and the recipient of the Kingsbury Browne Conservation Leadership Award from the Land Trust Alliance (LTA).

For the past 17 years, Lloveras has led the Trust, which manages and protects Puerto Rico’s natural areas, runs habitat and species restoration initiatives, and implements coordinated public awareness campaigns, among other activities. Under his leadership, the Trust has received the Seal of the Land Trust Accreditation Commission and been accepted into the International Union for Conservation of Nature, becoming the only organization in Puerto Rico to receive this distinction. Since 2012, Lloveras has also served as president of Para la Naturaleza, a unit of the Trust which aims to protect 33 percent of natural ecosystems in Puerto Rico by 2033. He served on the board of the Land Trust Alliance from 2011 to 2020 and will serve on the board of the National Trust for Historic Preservation through November 2020.

Prior to joining the Conservation Trust of Puerto Rico, Lloveras cofounded Microjuris.com, which provides digital legal and legislative information and tools to users in Puerto Rico, Chile, Argentina, and Venezuela. He holds a B.A. in Economics from Dartmouth College, an M.P.P. from the Harvard Kennedy School of Government, and a J.D. from the University of Puerto Rico.

“Fernando Lloveras is both a great practitioner of land conservation in Puerto Rico and an outstanding international ambassador for the idea that land and biodiversity conservation is a global enterprise to which we can all contribute,” said Jim Levitt, who leads the Lincoln Institute of Land Policy’s land conservation efforts. “He is personable, very bright, and has a deep passion for the land. We are proud to have the chance to work with him over the coming year as the new Kingsbury Browne Fellow at the Lincoln Institute of Land Policy.”


Fernando Lloveras San Miguel. Credit: Para La Naturaleza.

The Kingsbury Browne fellowship and award, given since 2006, are named for Kingsbury Browne, a Boston tax lawyer and conservationist who served as a Lincoln Fellow in 1980 and helped to form the LTA in 1982. Lloveras San Miguel was officially recognized at Rally 2020, LTA’s annual gathering of land conservation professionals, which this year attracted over 3,700 virtual attendees. During 2020–2021, Lloveras will engage in research, writing, and mentoring at the Lincoln Institute.

Previous recipients of the fellowship include Jane Difley, who led the society for the Protection of New Hampshire Forests for 23 years; Michael Whitfield, executive director of the Heart of the Rockies Initiative, who has built partnerships among landowners, civic leaders, government officials, and scientists to protect iconic landscapes in the Rocky Mountain West; Will Rogers, head of The Trust for Public Land; David Hartwell, an environmental leader who has helped mobilize billions of dollars for conservation projects across Minnesota; Steve Small, a legal pioneer who paved the way to make conservation easements tax-deductible in the U.S.; Jean Hocker, a former president of the LTA and longtime board member at the Lincoln Institute; Larry Kueter, a Denver attorney specializing in agricultural and ranchland easements in the West; Peter Stein, managing director of Lyme Timber Company; Audrey C. Rust, president emeritus of the Peninsula Open Space Trust based in Palo Alto, California; Jay Espy, executive director of the Elmina B. Sewall Foundation; Jamie Williams, president of The Wilderness Society; Laurie A. Wayburn, cofounder of the Pacific Forest Trust; Mark Ackelson, president of the Iowa Natural Heritage Foundation; and Darby Bradley, president of the Vermont Land Trust.

About the Lincoln Institute

The Lincoln Institute of Land Policy seeks to improve quality of life through the effective use, taxation, and stewardship of land. A nonprofit private operating foundation whose origins date to 1946, the Lincoln Institute researches and recommends creative approaches to land as a solution to economic, social, and environmental challenges. Through education, training, publications, and events, we integrate theory and practice to inform public policy decisions worldwide.

About the Land Trust Alliance

Founded in 1982, the Land Trust Alliance is a national land conservation organization that works to save the places people need and love by strengthening land conservation across America. The Alliance represents 1,000 member land trusts supported by more than 200,000 volunteers and 4.6 million members nationwide. The Alliance is based in Washington, D.C., and operates several regional offices. More information about the Alliance is available at www.landtrustalliance.org.

 


 

Photograph courtesy of Para La Naturaleza.

 


 

Related

International Land Conservation Network Appoints Regional Representatives

 

 

Jane Difley of the Society for the Protection of New Hampshire Forests Wins the Kingsbury Browne Fellowship and Conservation Leadership Award

 

 

The Road to Recovery

Natural Disaster Recovery Experts on the Pandemic and the Path Forward
By Emma Zehner, Septiembre 21, 2020

 

Editor’s Note: This article originally appeared on the Columbia University Press blog.

COVID-19 has presented new challenges for leaders at all levels, forcing many to reconsider their emergency management processes. What are the impacts of the current public health crisis on disaster preparedness and community planning, and what will it take to build a more equitable and resilient future? We sat down with Laurie Johnson and Robert Olshansky, authors of the Lincoln Institute book After Great Disasters: An In-Depth Analysis of How Six Countries Managed Community Recovery and companion Policy Focus Report to discuss the pandemic and the path forward. Johnson, an internationally recognized urban planner specializing in disaster recovery and catastrophe risk management, has advised local governments and others following earthquakes, landslides, floods, hurricanes, and human-made disasters around the world. Olshansky is Professor Emeritus of Urban and Regional Planning at the University of Illinois at Urbana–Champaign and has published extensively on post-disaster recovery planning, policy for earthquake risks, hillside planning and landslide policy, and environmental impact assessment. Olshansky and Johnson also coauthored Clear as Mud: Planning for the Rebuilding of New Orleans, a book informed by their years on the ground after Hurricane Katrina.

 

Emma Zehner: What lessons from disaster recovery are most relevant to this pandemic? How is this public health emergency different from natural disasters you have dealt with in the past?

Robert Olshansky: With many disasters, we think about external factors, but the way this disaster manifests itself is in people. The threat, instead of a hurricane or earthquake, is every person we encounter, which sets up a different dynamic. The other unique aspect is the time delay and the exponential nature of the spread. These are counter to our normal cognitive processes. Masks seem to reduce the exponential factor, but the time delay is still there. So, yes, we have the ability to control things and in principal have the ability to change the trajectory of the disaster, but some of that is an illusion because the situation is so unusual.

Laurie Johnson: Yes, time is one of the four factors that governments can control. The others are money, information, and collaboration. This case is slightly different. With sudden onset disasters like earthquakes, you come to the disaster scene and begin to act. Right now, we can actually act while the pandemic disaster is unfolding and try to control how impactful it will be. This is also unusual because it is impacting all of the United States and most of the world at the same time. Historically, disaster management in the United States and many other countries has been built on the concept of mutual aid. We don’t have all of the fire trucks to fight all fires in California, so we rely on supplies from elsewhere. In the case of emergency management in the pandemic, we haven’t been as able to use these mutual aid principles. In every state and every city, supply chains have been impacted.

This has called for a different kind of collaboration. Most of the needed action is actually inaction, social distancing, which is counter to the idea of collaborative governance in the sense of empowering people to rebuild. Instead we are trying to empower people to do nothing, which is hard for leaders to get their head around.

It has also been interesting to note how public officials have defined essential services. To flatten the curve and keep people sustained, we had to consider and maintain a wider set of services than what we normally think about for natural disasters, in which essential services focuses primarily on mass care and shelter, water, and other basic infrastructure. In the pandemic, essential also included access (even if limited) to exercise and outdoor recreation, farmers’ markets and restaurant take-out services, for example.

EZ: To what extent has the pandemic prompted a questioning of standard disaster preparedness and management practices, especially spatial/territorial ones?

LJ: This pandemic has underscored the idea of local primacy in disasters and the importance of leadership at the local level. California is depending on county and city public health officials and others to really make things happen. I think it will be the same in terms of recovery. The civil protests have also pushed local leaders on how limited resources should be reallocated at the local level. So the pandemic has raised some good questions about the mutual aid management model, and reinforced the need for local primacy.

RO: It has become clear that the model of local primacy with resources from above is really the way that we need to do it. Now what is missing is a lot of the resources from above. One of those resources is technical guidance, which is the role that the CDC should play. Others include federal coordination, communication, funding to make social distancing feasible, funding to ensure that economic impacts are equitable, regulatory actions to scale up testing, and policy changes to spur production of needed supplies.

LJ: Also, during this pandemic, there is a whole structure of public health management that is not typically as dominant in natural disaster management. You have different leaders: the National Institutes of Health and the CDC, and state and local public health departments. On top of that, you have political leaders setting up their own task forces. It is definitely not as lean and efficient as when you have clear lines of authority through the emergency declaration process, but I think that a ton of learning has occurred.

EZ: Has the response to the pandemic provided new tools and ways of thinking for disaster planning? What responses do you point to as examples?

LJ: It was an aha moment for me to realize that we can be so much more deliberate in mitigating the impacts while we are in disasters that unfold with time (even wildfires and hurricanes in which the disaster event can last several days). We typically talk about resilience in terms of engineering, such as building barriers for floods, and adaptation. Those both typically happen either before disaster strikes or during the recovery stage. We don’t talk as much about resilience during the event. The decisions we make during the crisis can really affect our recovery trajectories differently. The same is true of wildfires and hurricanes, even though the event timeframe is more limited. Mass evacuation in real time can protect lives and also allow first responders to focus on managing the hazard, like firefighting, instead of evacuating people during the disaster. The evacuation process can really help set the recovery up. As we note in After Great Disasters, in New Orleans following Hurricane Katrina, people were evacuated all over the country, but there are things we don’t really know: How many got back and when? How many were able to establish productive and happy roots elsewhere? I now see that we do have more ways to design a good recovery in real-time with the decisions and actions we take as the disaster is unfolding. Another example is sea level rise, which has a slow onset with sudden shocks in the form of storms. We actually have ways we can mitigate the impacts of sea level rise so that those sudden shocks of storms aren’t as impactful.

RO: The pandemic has reinforced a lot of things for us, but it has also stretched our thinking a bit. It is hard to say we are doing well, but in some ways we have done a lot—such as the initial shutdown that saved our healthcare system from collapse, federal funding to lessen economic impacts, growing capabilities for testing and contact tracing, and unprecedented development of treatments and vaccines–and I think this can increase our self-confidence that we have the capacity to deal with huge events like this in the future.

LJ: In terms of notable responses, the response where I live in Marin County (California) has been very good even with some major challenges and setbacks. The county public health officials produce a video nearly every day that walks you through the decisions the county is making. Their data provides a lot of demographic and geographic details and regularly updated progress indicators give them a dashboard of information to use in determining when to back off with the next [phase of] opening. The whole process has been pretty transparent and helped people to better understand what the tradeoffs and risks are.

New Zealand, one of the countries we studied in our book, has also been very transparent. People understood where they were with that system. Their response has also been led by the national health officials and not by the formal emergency management structure. They defined different alert levels right away and set a framework of guidance and restrictions for people to follow before moving to the next level. There was clear communication from national leaders and health officials daily and restrictions on movement were strictly enforced. Perhaps it’s easier for a country that size. Nonetheless, I do believe we have much to learn from their and many other countries’ approaches.

EZ: What could we be doing better?

RO: Some of our favorite governance models are various kinds of councils and committees that were set up after these large disasters. Part of what we are missing now is transparency, communication, and explanation. Counties in the San Francisco Bay Area, for example, all have dashboards of key pandemic indicators. Now they need to address how they are making policy decisions based on the data. I would like to see highly visible, explicitly defined councils at state and regional levels, so it is clear they have representation from all of the different stakeholders, are carefully listening to their views, and are making well-reasoned decisions based on multiple tradeoffs.

EZ: As we begin the COVID recovery, what can planning directors do to prepare for the next pandemic?

LJ: I am starting work on a local general plan update process now, and I think one of the things everyone has been rushing to deal with is how to work in a digital environment. How do you do both the day-to-day planning processes and the long-term planning, both of which need to involve the community? There are also big issues around equity that have been laid bare by the pandemic and we, as planners, need to understand which parts of our communities are successfully using online meeting platforms and other civic engagement tools and which are not because they don’t have access to smartphones or broadband. This is a good experience to help us strengthen and develop the tools that we need to do planning in a more expedited, online way. We are finding new efficiencies and it helps us in thinking about how we can streamline bureaucracy after disasters.

I do think some of our ongoing resilience work before the pandemic to protect against hurricanes, earthquakes, and other natural disasters is actually benefiting us right now. We have this pretty stable infrastructure that is supporting us in spite of all the demands that are being placed on the grid and on the internet in particular.

RO: Planners are very good at stakeholder involvement. In the pandemic, we need even more inclusive systems of broader stakeholder involvement, using various means of communication. We need those all the time after every disaster. Right now, I am able to attend a lot of meetings that I couldn’t attend before. We can use some of these tools that we have developed to expand the ability of a broader variety of stakeholders to communicate after all disasters. In the pandemic, all of these things have worked relatively well. In the case of an earthquake or hurricane, though, we expect to have physical infrastructure damage that can disrupt communication systems, so we need to continue to prepare to use multiple communication modes. As a result of this pandemic, we also appreciate even more the need to stay connected, and we should make sure our communications systems are going to be able to survive the earthquake and the hurricane as well.

LJ: I think planners are capable of seeing spatially and seeing systems: we are taught to think holistically. I would appeal to planners, as things come back online, to think about some of the problems that we had before this happened (congestion, traffic, etc.) and what policies we can put in place that will reduce some of those negative factors in our communities before the next disaster—but still not erode the economic and social vitality of our communities. To some extent, the civil protests are raising these questions. We don’t want to come back online without addressing the social injustice that we had long before the disaster. What did we learn during this pandemic that can be useful to this conversation? As planners, we are always studying the daily rates of this and the daily uptake of that, and we need to be providing that kind of information to the pandemic response and reopening conversations. How can we come back but reduce some of these negative daily things we know exist in our communities?

 


 

Emma Zehner is communications and publications editor at the Lincoln Institute.

Image: Map showing cases of COVID-19 per 100,000 people from September 7 to September 21, 2020. Credit: Big Local News and Pitch Interactive COVID-19 Case Mapper.

 


 

Related

Scenario Planning in a Pandemic: How to Embrace and Navigate Uncertainty

 

 

Human Ecology: Design with Nature Now and the Pandemic

 

 

Human Ecology

Design with Nature Now and the Pandemic
By Frederick Steiner, Agosto 18, 2020

 

Editor’s Note: This article originally appeared on the Columbia University Press blog.

The American botanist Paul Sears called ecology “the subversive science.” Once we start to see the interconnections all around, our view of everything in the world changes. We begin to understand, and cannot avoid seeing, Aldo Leopold’s “wounds of the world,” the many deleterious effects than humanity has had on Planet Earth.

As the coronavirus was just beginning its deadly march across the United States, the 50th anniversary of Earth Day was celebrated here and abroad. Pioneers in environmentalism, like Sears and Leopold and Rachel Carson and Lady Bird Johnson, were honored. Carson, of course, gave us Silent Spring, her remarkable account of other interconnections that proved deadly. Soon after the arrival of the pandemic in the U.S., someone pondered publicly if we were living in “a silent spring.” But living in quarantine, I, like so many others, realized I was seeing, hearing, and smelling nature more intently. The noises of the city had changed but the city was hardly silent. As Toni Morrison observed, “at some point in life, the world’s beauty becomes enough.”

At my first Earth Day, the one 50 years ago, I first encountered the work of Carson and Leopold along with Ian McHarg, who had just published his manifesto Design with Nature. McHarg’s basic premise was that we should use ecology, the subversive science, as the foundation for design and planning. His influence was substantial but incomplete. To recognize the golden anniversary of the manifesto, and not only celebrate but extend his achievement, we published Design with Nature Now.

In editing the book, Richard Weller, Karen M’Closkey, Billy Fleming, and I emphasized the relevance of McHarg’s ideas for today. We invited people who knew him personally to reflect on his legacy and then collected twenty-five 21st-Century projects from around the world that exemplify “design with nature now.” The projects are organized around five themes. “Big Wilds” includes large-scale conservation endeavors, such as the Yellowstone to Yukon Initiative in North America and Africa’s continent-spanning Great Green Wall. “Urban Futures” features bold growth management programs, such as those for Oregon’s Willamette River Valley and the State of Utah. “Rising Tides” surveys adaptation and mitigation projects that take on sea-level changes as a result of global warming, such as proposals for New York City and the North Sea. “Fresh Waters” addresses ensuring safe drinking water for the planet’s growing population, such as plans for the Great Lakes and a wetland park in China. “Toxic Lands” considers how to transform highly polluted sites into useful areas for people and wildlife, with examples from the Ruhr Valley in Germany and London’s Olympic Park in London.

Large-scale landscape protection, metropolitan regional planning, coastline conservation, water quality management, and restoring polluted lands call on humans to adapt to change and plot better futures, and this work is all the more urgent as we face a warming planet. We humans are a resilient species, so the examples in Design with Nature Now are largely success stories. Perhaps now, more than ever, we need hopeful examples of design and planning.

As is now painfully evident, the coronavirus spreads largely through human contact; it takes advantage of our connectedness, our human ecology. It has laid bare many wounds in the world, as Leopold would say, from vulnerabilities associated with race, age, and poverty to inadequacies in our political leadership (hence the failure to act responsibly despite guidance from science). But design is an optimistic pursuit grounded in the belief we can do better, and ecology offers a framework for understanding natural and cultural systems. We need to be guided in our actions by a deep understanding of these systems. We have learned, and are continuing to learn, a lot from this pandemic. We should reflect on the wisdom we have gained from this experience and put it to productive use.

 


 

Frederick Steiner is dean and Paley Professor for the University of Pennsylvania Stuart Weitzman School of Design.

Photograph: Repurposing industrial ruins, Emscher Landscape Park in Ruhr Valley, Germany, features a green corridor and pedestrian pathways and spans 177 square miles and 20 municipalities. The evolving park reflects regional planners’ years of work connecting existing green spaces to reinvigorate a landscape formerly polluted by decades of coal mining and steel manufacturing. This project was featured in Design with Nature NowCredit: Emscher Landscape Park. Landscape Park Duisburg Nord. Photo © Michael Schwarze-Rodrian, Essen. 

El escritorio del alcalde

Estabilidad y sostenibilidad en Atenas, Grecia
Por Anthony Flint, Mayo 27, 2020

 

Grecia emerge de una crisis financiera que duró una década, y la ciudad de Atenas lucha con desafíos importantes: medidas de austeridad impuestas por la Unión Europea, colapso inmobiliario, problemas permanentes de seguridad y migración, cambio climático y ahora la COVID-19. Kostas Bakoyannis, 41 años, fue electo alcalde en 2019, y prometió estabilidad y reinvención. Bakoyannis es hijo de dos destacados políticos griegos, y es el alto ejecutivo más joven electo para la ciudad, pero su experiencia es vasta. Posee títulos de grado y posgrado de las Universidades Brown, Harvard y Oxford, fue gobernador de Grecia Central y alcalde de Karpenisi, y trabajó en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Grecia, el Parlamento Europeo y el Banco Mundial. Además, tiene cargos en la Agencia Helénica de Desarrollo y Gobierno Local, el Consejo Europeo de Relaciones Exteriores y la Red de Soluciones para un Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. En una visita reciente a Cambridge, se reunió con Anthony Flint, miembro sénior del Instituto Lincoln.

Anthony Flint: Alguna vez usted dijo que no se centra en proyectos importantes, sino en la calidad de vida del día a día en una ciudad que intenta resurgir de un modo más progresivo. ¿Cuáles son sus observaciones acerca del triunfo de su campaña y la experiencia hasta ahora de estar al mando del gobierno local?

Kostas Bakoyannis: Creo que en toda campaña siempre es importante el mensaje, no el mensajero. Antes, las elecciones de Grecia involucraban a candidatos que hablaban al pueblo desde una posición de superioridad. Yo asumí otro enfoque y empecé a salir a caminar por los vecindarios. Escuché con atención y descubrí que la gente quiere una ciudad que vuelva a inspirarle confianza y optimismo. Ahora, estamos reinventando los servicios y la ciudad misma. Atenas tiene tres récords: el espacio verde urbano per cápita más bajo de Europa, la mayor cantidad de asfalto y la mayor cantidad de metros cuadros por vivienda. Queremos recuperar espacios públicos y en particular recuperar espacios de los automóviles. Estuvimos estudiando la circulación del tráfico, y planeamos cerrar partes del centro de la ciudad a los autos. Además, crearemos un sendero arqueológico alrededor de la ciudad.

En términos generales, es un sueño cumplido. Estoy dando todo de mí. Hace 10 años que estoy en el gobierno local; no se compara con tener un alto cargo. Un día, cuando recién daba mis primeros pasos en el gobierno local, estaba deprimido y pensaba que éramos un fracaso; luego salí a caminar y vi un parque de juegos recién inaugurado. No se trata de solucionar el conflicto entre Corea del Norte y Corea del Sur. Mejorar la calidad de vida es un cambio real, tangible, progresivo.

AF: Con los años, Atenas se vio afectada por el problema de edificios y vidrieras vacíos, grafitis, personas sin techo y una imagen general de ser oscura y sucia. ¿Nos puede contar sus planes para hacer una limpieza?

KB: Había un artículo muy bueno en una revista internacional acerca de la economía griega, pero arriba había una foto de Atenas, con dos personas sin techo durmiendo frente a tiendas cerradas llenas de grafitis. Ese es nuestro desafío. No olvide que estamos en una carrera global por atraer talento, tecnología e inversión. Y Atenas cambia día a día. Mencionaré algunos ejemplos. Adoptamos la teoría de las “ventanas rotas” de la conducta social [que sugiere que los signos visibles de delitos y decadencia invitan a más de lo mismo] y estamos coordinando labores con la policía. Contamos con equipos especiales y realizamos campañas para limpiar grafitis. Tenemos un programa llamado Adopta tu Ciudad, y sociedades públicas y privadas que ya rinden sus frutos. Estamos pidiendo a la gente que ama la ciudad y se preocupa por ella que venga a ayudarnos. Respecto de las drogas, se realizaron reformas. Hace poco, el parlamento aprobó una medida sobre espacios supervisados de consumo de drogas. Aún no operamos uno, pero nos preparamos para hacerlo móvil, para que no quede mucho tiempo en un solo vecindario. El gobierno local podrá operar dichos espacios. Estamos recuperando espacios públicos, como la plaza Omonia, un emblema de la ciudad, y creo que será un símbolo. Hay grandes expectativas acerca del espacio público . . . no se trata solo de obras públicas. Estamos fabricando una experiencia, más que un producto.

AF: Como parte de esa labor, generó controversia por desalojar ocupantes ilegales en el vecindario Exarchia, en un esfuerzo que incluyó incursiones al amanecer y reubicación de refugiados e inmigrantes indocumentados. ¿Cómo cumple con su promesa de campaña de reinstaurar la ley y el orden y reducir la inmigración ilegal, y al mismo tiempo mantener la sensibilidad ante las vidas humanas involucradas?

KB: Le daré un ejemplo: un individuo que se hacía llamar Fidel tenía un hostel en una escuela, la ocupaba y cobraba dinero. Movimos a los niños de forma segura para aprovechar disposiciones del servicio social. Los medios griegos tienen una fijación con Exarchia. Se convierte en un arma política para ambos extremos. Yo no lo veo así. Tenemos 129 vecindarios, y Exarchia tiene sus propios problemas. Mucho de lo que hacemos tiene que ver con persistir e insistir; es una cuestión de quién se cansará primero. Nosotros no nos cansaremos primero.

En materia de pluralismo, somos el canario en la mina. Sobrevivimos a la crisis económica, y hoy somos más fuertes de lo que fuimos en los últimos 10 años. Nuestra democracia es más profunda, nuestras instituciones son más sólidas. Aislamos a los extremistas. Nos enfrentamos al partido nazi-fascista Amanecer Dorado: fuimos a los vecindarios en los que tenía aceptación. No señalamos a la gente y le dijimos que hizo mal en votar a Amanecer Dorado. Le dijimos: podemos ofrecer mejores soluciones a los problemas que tienen.

Atenas es una ciudad griega, una ciudad capital y un centro para los griegos de todo el mundo. Dicho esto, Atenas está cambiando y evolucionando. Recuerdo haber visto a una joven negra en un desfile que sostenía la bandera con orgullo. Creo que estaba diciendo: “Yo soy tan griega como tú”. Queremos asegurarnos de que todos los que viven en la ciudad tengan los mismos derechos y obligaciones.

AF: ¿Cuáles son los elementos más importantes de sus planes para ayudar a Atenas a combatir el cambio climático y prepararse para el impacto inevitable en los próximos años?

KB: ¡Piense de otro modo! Se trata de trabajar de abajo hacia arriba. Lo más interesante de lo que está ocurriendo en términos de políticas públicas sucede en las ciudades: son verdaderos laboratorios de innovación. Las naciones-estado están fracasando. Hay demasiado partidismo, un ambiente tóxico, y las burocracias que no pueden lidiar con los verdaderos problemas; las ciudades están más cerca del ciudadano. Estamos orgullosos de formar parte de C40. Atenas desarrolló una política de sostenibilidad y resiliencia. Entre otras cosas, estamos trabajando en intervenciones ambiciosas, pero realistas, para liberar espacio público, multiplicar espacios verdes y crear zonas libres de autos. Para nosotros, el cambio climático no es una teoría o una abstracción. Es un peligro real y presente que no podemos esconder abajo de la alfombra. Exige respuestas concretas.

AF: Hace poco, tuvo la oportunidad de volver a Cambridge y Harvard. ¿Qué nivel de interés halló en el futuro de Atenas? ¿Hay cosas que aprendió de las ciudades de Estados Unidos? ¿Y qué puede aprender Estados Unidos de usted?

KB: Me entusiasmó y animó el nivel de interés, y agradezco que me hayan tenido en cuenta. Debo admitir que me sentí muy orgulloso de representar a una ciudad con un pasado largo y glorioso, y un futuro brillante y prometedor. Puede que vivamos en extremos opuestos del Atlántico, y en ciudades muy distintas, pero es interesante que nos enfrentamos a desafíos similares porque los centros urbanos evolucionan y se transforman. Y siempre es muy bueno compartir experiencias y momentos de aprendizaje. Las políticas para mejorar la resiliencia son el ejemplo más obvio. Y, por supuesto, luchar contra las desigualdades sociales es la prioridad de nuestros planes. Me alegra haber iniciado conversaciones prometedoras y provechosas que continuarán los próximos meses y años.

 


 

Fotografía: Kostas Bakoyannis, alcalde de Atenas. Crédito: Ciudad de Atenas.

El potencial de financiamiento con bonos verdes en China

Por Carl Hooks, Mayo 27, 2020

 

Por debajo de la necesidad urgente de urbanización sostenible y de alta calidad en China (un enfoque nuevo que se asienta luego de décadas de crecimiento sin control) está el asunto del dinero. Los fondos públicos solo pueden cubrir una pequeña cantidad de la inversión total necesaria para construir infraestructura baja en carbono en las ciudades de todo el país. En las zonas específicas de conservación energética y protección ambiental, algunos estiman que los fondos públicos estatales cubrirán menos del 25 por ciento de los costos (Bond Magazine 2018). En las ciudades de China, esto significa que es imperativo movilizar capital privado. Un mayor interés en los bonos verdes (cuya intención específica es financiar proyectos relacionados con la sostenibilidad) sugiere que esta herramienta de financiamiento podría ser una opción viable.

El Banco Mundial emitió los primeros bonos verdes oficiales en 2009. En los 10 años que siguieron, la emisión global acumulada en bonos verdes superó los US$ 521.000 millones. Hacia 2018, los bonos verdes representaban alrededor del uno por ciento del mercado global (Tay 2019). Después de emitir las pautas nacionales de financiamiento ecológico, en 2016, China se convirtió rápidamente en el segundo mercado más grande del mundo en bonos verdes; en 2018, la cantidad total de dinero recaudado mediante bonos verdes emitidos por el país (de los cuales no todos coinciden con las definiciones y estándares internacionales) fue de unos US$ 31.000 millones (Meng et al. 2018), y llegaron a casi US$ 22.000 millones en la primera mitad de 2019 (Meng, Shangguan y Shang 2019).

En general, los proyectos que más se benefician de los ingresos por bonos verdes son grandes, tienen amplios horizontes de inversión y dependen de tecnología comprobada; las líneas de metro y otros transportes no contaminantes son buenos ejemplos. Los ingresos por bonos verdes se pueden asignar a activos existentes, como una planta de energía solar en una ciudad, o a inversión capital futura.

En junio de 2019, la Nueva Zona Ganjiang de la provincia de Jiangxi emitió el primer bono municipal de China con una etiqueta “verde” (Red de Seguridad de China 2019). El bono seguía las reglamentaciones del Banco Popular de China, el banco central del país, y se emitió para financiar tuberías inteligentes de servicios públicos. La emisión se suscribió en exceso (12 veces), lo cual indica que los inversionistas de china están dispuestos a financiar proyectos ligados a infraestructura e industria sostenibles (ibídem).

Más al sur, en Shenzhen, dos bonos verdes sin etiquetar ayudaron a financiar un proyecto de Ciudad Internacional Baja en Carbono (CIBC) lanzado en 2012. CIBC es un proyecto de demostración insignia de la Sociedad China y Europea de Urbanización Sostenible. Cuando se complete, cubrirá más de 53 kilómetros cuadrados y exhibirá una serie de edificios ecológicos y tecnologías bajas en carbono (Zhan, de Jong y de Brujin 2018).

Las ciudades como Shenzhen, que ya tienen un PIB y un presupuesto municipal relativamente altos, pueden permitirse experimentar con métodos innovadores de financiamiento para sortear barreras y restricciones financieras. Muchas ciudades aún dependen de la venta del suelo como principal recurso municipal de financiamiento para inversiones capitales. Este es un problema grave, en particular para las ciudades más pequeñas, porque el valor y la cantidad del suelo, así como el nivel de interés del sector privado en el suelo, son inferiores que en ciudades más grandes. A menudo, los gobiernos locales más pequeños se deben conformar con vender suelo a una industria contaminante o no ideal, como una empresa siderúrgica. Las ciudades chinas que desean reducir la huella de carbono podrían observar ciertos aspectos de las labores de financiamiento de Shenzhen para diversificar el financiamiento y no recurrir a la venta del suelo.

Esta alternativa se validó más en noviembre de 2018, cuando un medio de financiamiento local de Wuhan emitió bonos verdes con ventajas fiscales y recaudó US$ 400 millones (Davis 2018). Los ingresos por bonos se asignarán para expandir el transporte público sostenible (Moody’s Investors Service 2018).

Los funcionarios municipales pueden aumentar la eficacia y la viabilidad de los bonos verdes si ofrecen incentivos como subsidiar las tasas de interés; reunir distintos activos ambientales (como inversiones en energía solar, agua y limpieza de contaminación) y formar bonos más grandes para atraer a grandes inversionistas; y adjuntar indicadores mensurables para crear responsabilidad y transparencia (IISD 2018). El monitoreo, los informes y la verificación también son parte esencial de los bonos verdes.

Los bonos verdes son un instrumento de deuda que puede aprovechar capital privado para proyectos orientados a prevención contra eventos climáticos; como tales, resultan naturalmente adecuados para las necesidades de las ciudades chinas cortas de efectivo que intentan lograr la transición a ser bajas en carbono. En adelante, es casi seguro que los bonos verdes tendrán una función más importante en el sector financiero de China y el mundo.

 


 

Extraído y adaptado de “Green Bond Financing and China’s Low-Carbon City Development” (“Financiamiento por bonos verdes y el desarrollo de ciudades bajas en carbono en China”), por Carl Hooks. Tesis de maestría, Universidad de Pekín, 2019.

Fotografía: Los bonos verdes ayuradon a financiar la construcción del sitio de demostración de la Ciudad Internacional Baja en Carbono (CIBC) en Shenzhen. Crédito: Instituto Paulson.

 


 

Referencias

Bond Magazine. 2018. “王琰: 关于我国发展绿色市政债券的探讨” [Exploración del desarrollo de bonos verdes municipales en China]. 中央财经大学绿色金融国际研究院 [Instituto Internacional de Financiamiento Verde de la Universidad Central de Finanzas y Economía] (blog). 24 de octubre. https://mp.weixin.qq.com/s/z9-3ndosGAIwxSmNNYFDOQ.

Red de Seguridad de China. 2019. “江西赣江新区发行全国首单绿色市政专项债” [La nueva área Ganjiang en Jiangxi emite el primer bono verde municipal del país]. 新浪财经 [Sina Finance], 21 de junio. http://finance.sina.com.cn/stock/relnews/hk/2019-06-21/doc-ihytcerk8306348.shtml.

Davis, Morgan. 2018. “Wuhan Metro Seals Landmark Green Deal for LGFVs.” Global Capital Asia, 29 de noviembre. https://www.globalcapital.com/article/b1c12qj1rmd7p2/wuhan-metro-seals-landmark-green-deal-for-lgfvs.

IISD (Instituto Internacional de Desarrollo Sustentable). 2018. “How to Issue a Green Bond in China: A Step-by-Step Guide.” Londres: Iniciativa de Bonos Climáticos. https://www.climatebonds.net/files/files/How-to%20GreenBonds%20China.pdf.

Meng, Alan Xiangrui, Monica Filkova, Ivy Lau, Sherry Shangguan, Jin Shang y Xiaopeng Chen. 2019. “China Green Bond Market 2018.” Londres: Iniciativa de Bonos Climáticos, Pekín: China Central Depository & Clearing Company (febrero). https://www.climatebonds.net/resources/reports/china-green-bond-market-2018.

Meng, Alan Xiangrui, Sherry Shangguan y Jin Shang. 2019. “China Green Bond Market Newsletter H1 2019 / 中国绿色债券市场季报 2019 上半年度.” [En inglés y en chino.] Londres: Iniciativa de Bonos Climáticos, Pekín: China Central Depository & Clearing Company (31 de julio). https://www.climatebonds.net/resources/reports/china-green-bond-market-newsletter-h1-2019.

Moody’s Investors Service. 2018. “Moody’s Assigns Green Bond Assessment (GBA) of GB1 to Wuhan Metro’s Proposed Green Senior Perpetual Securities.” 20 de noviembre. https://www.moodys.com/research/Moodys-assigns-Green-Bond-Assessment-GBA-of-GB1-to-Wuhan–PR_391149.

Tay, Shirley. 2019. “Investors Are Pouring into Green Bonds. That May Not Be for the Best.” CNBC, 29 de enero. https://www.cnbc.com/2019/01/30/investors-are-pouring-into-green-bonds-that-may-not-be-for-the-best.html.

Zhan Changjie, Martin de Jong y Hans de Brujin. 2018. “Funding Sustainable Cities: A Comparative Study of Sino-Singapore Tianjin Eco-City and Shenzhen International Low-Carbon City.” Sustainability 10, n.º 4256 (17 de noviembre de 2018): 1–15.

Ciudad esponja

Shenzhen explora los beneficios de proyectar con la naturaleza
Por Matt Jenkins, Mayo 27, 2020

 

En el corazón de Shenzhen, China, se eleva entre una abrumadora panoplia de rascacielos futuristas el enorme centro cívico de la ciudad, que tiene forma de ola. Hace cuarenta años, esta zona albergaba apenas unas pocas aldeas pesqueras en el delta del río de las Perlas. Hoy, unos 24 millones de personas viven en la zona urbana periférica de Shenzhen. En China, Shenzhen terminó por representar algo mucho más grande que sí misma.

En el centro de una colina, una estatua que representa al venerado exlíder chino Deng Xiaoping dando zancadas deliberadas hacia el centro cívico ayuda a explicar los motivos. Deng tomó control de China en 1978, tras la muerte de Mao Zedong. La transición marcó un final a décadas de aislamiento del mundo exterior, dominadas por una planificación autoritaria. Deng viró al país en una dirección radicalmente nueva: lanzó el programa Reforma y Apertura para suavizar las restricciones que habían regido en el país durante tanto tiempo. Y Shenzhen abrió el camino hacia el futuro.

Deng otorgó a la ciudad recién creada una licencia para operar como un superlaboratorio económico, un lugar donde explorar la promesa de la economía de libre mercado. Fue una propuesta a todo o nada, y desde entonces Shenzhen triunfó ampliamente.

Sin embargo, su crecimiento espectacular tuvo un costo. A medida que la zona sobrepasaba el entorno, pantanoso por naturaleza, y pasaba de ser un páramo literal a un centro económico neurálgico, gran parte del terreno cubierto sucumbió al asfalto y el concreto. Durante las tormentas, la abundancia de terreno pavimentado provocó inundaciones generalizadas, así como emisión de contaminación urbana a gran escala sobre la bahía de Shenzhen y el delta del río de las Perlas, que están cerca.

Shenzhen no es la única que enfrenta estos problemas. Pero, embarcada en su función de foco nacional de innovación, se convirtió en un laboratorio único donde se piensa cómo construir ciudades habitables en toda China y más allá.

Diez kilómetros al noreste de la estatua de Deng, el profesor Huapeng Qin está parado en un techo, rodeado de sensores que miden la velocidad del viento, la temperatura y la evaporación. Busca soluciones. Qin trabaja en el campus satelital local de la Universidad de Pekín, y está al frente de una labor para convertir a Shenzhen en una “ciudad esponja”. Mediante el uso de técnicas que imitan la naturaleza, estas ciudades pueden captar, limpiar y almacenar lluvia, lo cual reduce el riesgo de inundaciones y evita que los sistemas locales de drenaje y tratamiento de aguas se saturen.

Si bien parte de ideas seculares, el concepto moderno de ciudad esponja comenzó a formarse en Europa, Australia y Estados Unidos a principios y mediados de la década de 1990. El movimiento fue una reacción a dos fenómenos comunes en el desarrollo urbano. Primero, tal como ocurrió en Shenzhen, las ciudades con desarrollo más acelerado cubren de pavimento grandes extensiones de suelo, y así eliminan una cantidad importante de manto boscoso natural, rellenan lagos y humedales, y alteran gravemente el ciclo hidrológico natural. Segundo, el enfoque tradicional para gestionar el agua pluvial en ciudades se centró en alejar del suelo la mayor cantidad posible de lluvia, tan rápido como sea posible, no en capturarla para reutilizarla.

La idea de ciudad esponja marca un cambio significativo, que se aleja de la “infraestructura gris” tradicional (como tuberías y represas de concreto) y va hacia la infraestructura “verde” o natural, como jardines pluviales y bosques. El enfoque de ciudad esponja pretende restaurar algunas de esas funciones naturales porque permite que las zonas urbanas transformen la amenaza del agua pluvial en un beneficio: agua adicional para momentos de sequía. Por lo tanto, las técnicas de ciudad esponja tienen múltiples beneficios. Pueden ayudar a disminuir el impacto de las inundaciones, mejorar la calidad y el suministro del agua, y solucionar problemas medioambientales.

El concepto de ciudad esponja llegó hace relativamente poco a China, pero ganó ímpetu enseguida. Esto se debe, en parte, al tremendo crecimiento del país en las últimas décadas, lo que cambió el entorno de forma drástica.

También, se debe a una nueva mentalidad sobre los riesgos de buscar la prosperidad a toda costa. En julio de 2012, en Pekín, una tormenta inmensa provocó una inundación que causó 79 muertes y un gasto de alrededor de US$ 1.700 millones en daños. El incidente motivó a los líderes nacionales.

A fines de 2013, el presidente Xi Jinping promocionó oficialmente el concepto de ciudad esponja, y al año siguiente el Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano y Rural emitió un conjunto de pautas técnicas orientadas a asegurar que el 70 por ciento de la escorrentía de la superficie se capte en el lugar. Además, el gobierno central lanzó lo que terminaría por ser un programa piloto de 30 ciudades para probar el concepto.

Shenzhen es solo una de las ciudades piloto, y no es una coincidencia que el concepto de ciudad esponja haya avanzado más allí que en cualquier otra parte de China. Desde políticas financieras hasta el sector tecnológico, “Shenzhen siempre estuvo muy dispuesta a tomar ideas prestadas de fuera de China, y probarlas”, dice Qin. La idea de ciudad esponja es coherente con esto. “Primero, fueron apenas proyectos piloto desperdigados, pero ahora el concepto se está incorporando al plan de reordenamiento territorial de Shenzhen”.

En este caso, Qin y sus estudiantes intentan aprender más sobre técnicas para crear techos verdes, con el uso de plantas sembradas en suelo diseñado con poco peso para absorber la lluvia donde cae y luego distribuirla de a poco. Dichas técnicas son “muy similares a los sistemas naturales”, dice Qin. “Los sistemas naturales parecen muy sencillos, pero los procesos son muy complejos. Entonces, intentamos comprender esos procesos”.

Una ciudad esponja tiene varios bloques de edificios intercambiables. A gran escala, al proteger o restaurar bosques y suelo con cobertura natural, el agua tiene más oportunidad de decantar. En escalas menores, hay varias opciones. Se puede usar pavimento permeable en calzadas, veredas y senderos para permitir que el agua se filtre hacia el suelo, en vez de escurrirse al sistema local de agua pluvial. Los estanques de captura y los humedales construidos ayudan a captar y filtrar el agua, y permiten que esta se propague de a poco hacia el nivel freático local. Los llamados jardines pluviales cumplen una función similar a escala más pequeña, y se pueden incorporar con facilidad a los espacios verdes de los vecindarios o incluso a los hogares. Los techos verdes capturan y filtran la lluvia, y además riegan las plantas que, según dice Qin, reducen la temperatura de la superficie hasta en nueve grados Celsius.

La aceptación en Shenzhen del concepto de ciudad esponja fue impulsada por el espíritu de innovación, pero también por el hecho de que allí los efectos de un ciclo hidrológico desequilibrado no suelen pasar desapercibidos. Las lluvias fuertes pueden saturar las plantas locales de depuración, lo cual envía aguas residuales cargadas de nutrientes directo a la bahía de Shenzhen y el delta del río de las Perlas, y esto a su vez produce gran cantidad de algas.

Además, la gente está preocupada por el impacto del cambio climático. En 2018, en lo que podría ser un anticipo de lo que vendrá, el supertifón Mangkhut azotó la ciudad y derribó la mitad de los árboles. Según Qin, los modelos informáticos predicen que, con el cambio climático, la precipitación anual total será comparable a los niveles actuales, pero mucho más “súbita”: serán mucho más frecuentes los eventos extremos como tormentas breves de alta intensidad.

En las últimas décadas, esta zona absorbió una afluencia de millones de personas, y en gran parte le dio la espalda al agua, que antes era una de sus características determinantes. Hoy, Qin y otras personas de toda la ciudad se dedican a hallar nuevas formas de avanzar. Las lecciones que aprenden y aplican allí son los primeros pasos de lo que pronto podría ser una transformación generalizada, no solo en la ciudad que los rodea, sino en toda China.

Las ciudades esponja son apenas un ejemplo de cómo China aborda la agenda de la sustentabilidad”, dice Zhi Liu, director del Centro de Desarrollo Urbano y Políticas de Suelo de la Universidad de Pekín y el Instituto Lincoln. Al reconocer la urgencia de construir para la resiliencia ante eventos climáticos extremos y otros problemas, dice: “Esto no es algo que China quiere hacer para quedar bien. Surge de una necesidad”.

Hasta hace dos años, el lote de 42,5 hectáreas de espacio verde que hoy se conoce como parque del Lago de Miel era una estación abandonada de experimentos agrícolas. Los atractivos dominantes del parque, no muy lejano del centro de Shenzhen, eran una descuidada arboleda de lichis y dos estanques con peces. Hoy, cuando se accede al parque a pie, uno siente que está caminando por un renderizado arquitectónico. Pero si nos acompaña un experto, enseguida resulta evidente que el parque no solo es agradable por su estética, sino que también es decididamente funcional.

Yaqi Shi, directora técnica de la empresa Techand Ecology & Environment, con base en Shenzhen, ayudó a diseñar el parque. Los senderos por los que caminamos, me explica, se construyeron con pavimento permeable, y los contornos ondulantes del parque están acogidos por paulares que ayudan a detener y captar escorrentía. Techand cultivó en su propio vivero juncáceas nativas que tejen una serie de estanques en medio del parque. En todo el parque hay carteles que indican varios elementos de una ciudad esponja y explican cómo funcionan.

Shi, cuyo enfoque profesional es la restauración ecológica, se expresa con la economía abrupta de una ingeniera. Pero el placer se evidencia en su voz cuando habla de la evolución de este proyecto. “El parque resultó tener un concepto que apela mucho al usuario”, dice.

Mientras caminamos, Shi señala una biblioteca, un centro de juegos para niños y el registro civil local, todo dentro de los límites del parque. Al borde de un estanque, hay un pabellón que ofrece un fondo ideal donde los flamantes recién casados pueden posar para un retrato.

Al caminar con Shi también se hace evidente que gran parte de la tecnología detrás de las ciudades esponja, en realidad, no es muy tecnológica, lo cual sorprende. El verdadero arte del enfoque no se basa tanto en tener ingenio técnico, sino simplemente en aplicar la reflexión. Ella explica, por ejemplo, que bajo gran parte de Shenzhen subyace una capa de arcilla que impide que el agua penetre muy profundo en el suelo. Para que los pavimentos permeables funcionen, hay que contratar constructores que excaven la arcilla, a veces hasta casi dos metros, y la reemplacen con gravilla y suelo más permeable.

Sin embargo, cuando se tiene una idea de dónde mirar, Shenzhen empieza a parecer una ciudad totalmente distinta. En el extremo noroeste, un suburbio relativamente nuevo llamado Guangming adaptó el concepto de ciudad esponja en su totalidad. El parque Nueva Ciudad, construido hace poco en el suburbio, es un modelo de retención de agua pluvial en el lugar, que incluye desde celosías que absorben agua en el estacionamiento hasta pavimento permeable en los senderos, paulares y minihumedales artificiales diseñados para detener y absorber agua. El enorme centro deportivo público adyacente tiene un techo verde y una gran extensión de ladrillos y pavimento permeables. Los tanques de digestión de la planta Guangming de tratamiento de aguas están cubiertos con un techo verde muy grande, y lo mismo ocurre en la escuela de idiomas extranjeros. Las calles frente a la estación del tren de alta velocidad, a donde llegan los trenes bala desde Hong Kong, están hechas de pavimento permeable.

Después de un rato en este lugar, es difícil resistir la tentación de vaciar la botella de agua poco a poco en las veredas y las calles de Shenzhen, solo para experimentar la novedosa sensación de ver el agua desaparecer en lo que uno creería que es asfalto o concreto normal.

De regreso en el centro, Xin Yu, de Nature Conservancy, me muestra otra faceta de la revolución de la ciudad esponja. Nos encontramos en el lobby del hotel Hilton, a poco menos de dos kilómetros del centro cívico y la estatua de Deng Xiaoping sobre la colina, que está cerca. Luego de unas rápidas cortesías, Yu me lleva por una puerta trasera de servicio. En comparación con la elegancia espaciosa del lobby, parece que pasamos por un portal a otra dimensión.

Nos hallamos en los estrechos callejones de una zona conocida como Gangxia, una antigua aldea agrícola que Shenzhen se tragó de a poco, y que luego metamorfoseó en un laberinto atestado de edificios de departamentos de cinco y seis pisos. Gangxia y las llamadas aldeas urbanas son un fenómeno que se encuentra en casi todas las ciudades de China, y atestiguan el ritmo frenético con que el país se urbanizó en los últimos 40 años. Suelen ser desagradables, pero son un refugio importante para migrantes de bajos ingresos que, de otro modo, no podrían costear los alquileres altos de casi todas las zonas urbanas. En general, llegan para formar comunidades más bien autónomas con pequeños negocios que atienden todas las necesidades de los residentes, desde vendedores de verduras hasta salas modestas de karaoke.

Yu me lleva ágilmente entre los callejones estrechos, y pronto se evidencia que la palabra “aldea” no le queda bien a esta región. A los edificios, atestados y de alta densidad, se los llama “departamentos con apretón de manos”: se construyeron tan cerca unos de otros que los residentes vecinos pueden asomarse por la ventana y darse la mano. Los restaurantes se preparan para la avalancha del almuerzo, y los cuchillos que pican verduras marcan el ritmo staccato del ambiente. Yu cuenta que allí los negocios son animados y competitivos en extremo: “Estos callejones están vivos de verdad”.

Los residentes originales de Gangxia técnicamente no poseían el suelo sobre el cual se construyeron sus casas, pero sí tenían derecho a usarlo. Cuando Shenzhen creció, en los 80 y los 90, reemplazaron sus propias casas por edificios de departamentos; en general, se quedaban con un piso y alquilaban los demás, para aprovechar el aumento de los alquileres.

The Nature Conservancy (TNC) tuvo un papel importante en demostrar que se puede incorporar un pensamiento esponja incluso en el corazón de la selva urbana. “Hay muchas ideas, pero el gobierno o las empresas no necesariamente pueden probar cosas”, dice Yu. “Las ONG sí. Podemos descifrar qué ideas funcionan y llevarlas al gobierno para promoverlas de forma más amplia“ (debido al clima político de China, los funcionarios de Shenzhen no estaban disponibles para reunirse para esta historia).

Yu abre la puerta de un edificio de departamentos que parece insulso, sube varios tramos de escaleras hasta el techo y llega a un rincón inverosímil de verde frondoso. Un marco entramado con múltiples niveles cruje con toda variedad de plantas. Este techo verde, cuenta Yu, absorbe más del 65 por ciento de la lluvia que lo toca.

No siempre fue fácil mostrar qué es posible. Cuando TNC comenzó con este proyecto de techo verde, Yu y sus colegas tuvieron que enfrentarse a vecinos furiosos que creían que iban a agregar un piso al edificio de forma ilegal.

La gente llamaba a distintos departamentos gubernamentales: la policía, el buró de construcción o la administración de la ciudad”, dice Yu. Eso llevó a que vinieran varios equipos de control del código local, quienes usaron escaleras para acceder al edificio y un soplete cortador para intentar desmantelar el marco que sostiene el jardín. “Nos pedían siempre los documentos de aprobación”, dice Yu, y se ríe. “Pero en realidad no existen. No podíamos obtenerlos en ningún lugar”.

Sin embargo, con el tiempo, las labores como esta generaron más conciencia sobre el concepto de ciudad esponja. “La consulta pública, el modo que tenemos de que el público entienda de qué se trata, son muy importantes”, dice Liu, del Instituto Lincoln. “Creo que las ONG pueden tener un gran papel en esta área, y TNC es una ONG internacional de confianza en China”.

El trabajo de TNC también se ganó el apoyo de funcionarios y líderes comerciales. Yu recibió una invitación para ser miembro del comité técnico en el programa municipal de ciudad esponja en Shenzhen. Cuando el gigante corporativo tecnológico Tencent decidió incorporar técnicas de ciudad esponja a su nueva y emblemática sede central en Shenzhen, acudió a TNC para pedir ideas. Y Pony Ma, fundador, presidente y director ejecutivo de Tencent, no solo es miembro de la junta de directores de TNC en China, sino también delegado de la poderosa Asamblea Popular Nacional. Allí, logró que las ciudades esponja sean parte de una plataforma personal más amplia que defiende las soluciones basadas en la naturaleza. Ma también inspiró a otros líderes comerciales a involucrarse (e invertir) en garantizar que sus empresas cumplan los estándares de ciudad esponja de Shenzhen.

Unos 2.000 kilómetros al norte de Shenzhen, en Pekín, en la oficina de Kongjian Yu parece brotar una planta en cada rincón donde no logró encajar un libro. Esa sensación parecida al libro Donde viven los monstruos tiene total coherencia con la personalidad de Yu, impulsada por una especie de energía inquieta. Es difícil imaginar que se quede sentado en un lugar por más de cinco minutos.

Yu nació en una pequeña aldea agrícola en la provincia costera de Zhejiang, emigró y obtuvo un doctorado en Diseño en Harvard en 1995. Al regresar a China, se sintió profundamente descorazonado por el camino que había seguido el desarrollo. “Cuando volví, me impactó la escala de la urbanización”, dice. “No podía creer cómo el proceso ignoró todo nuestro patrimonio natural y cultural, rellenó humedales, destruyó ríos, taló árboles y liquidó tantos edificios antiguos”.

La Universidad de Pekín contrató a Yu como profesor de planeamiento urbano y arquitectura paisajística. En el mundo serio de la teoría china del desarrollo, se hizo fama de una especie de hippie, y de tábano molesto. Se convirtió en escritor prodigioso y orador incansable, y presentó una serie de cartas abiertas a los principales líderes de China. Apeló a que el país abandonara la manía de construir plazas públicas monumentales; abogó por un resurgimiento de los enfoques tradicionales chinos de agricultura, gestión hidrológica y asentamientos; y sugirió que sería mejor gastar el dinero asignado a los desfiles anuales del Día Nacional para construir parques buenos.

Por sobre todas las cosas, reprochaba la obsesión del país con el concreto, un repudio a décadas de mentalidad. “En la era de Mao, la filosofía china era que los humanos pueden vencer a la naturaleza”, dice Yu. “Y eso provocó muchos desastres”.

Esa actitud no hizo más que acelerarse en los años posteriores a la muerte de Mao, y hacia principios del s. XXI, China rompía récords de cantidad de concreto volcado al año. Vaclav Smil, gurú de desmitificación de los sistemas globales, estimó que China usó más cemento en apenas tres años, de 2011 a 2013, del que Estados Unidos usó en todo el s. XX.

Si bien Yu halló oposición a su franqueza, también accedió a una demanda cada vez mayor de esta nueva forma de pensar en los sistemas. Hoy, además de ser decano de la Escuela de Arquitectura y Paisajismo de la Universidad de Pekín, lidera una oficina de consultoría de arquitectura y urbanismo paisajista de 600 personas llamada Turenscape. Los gobiernos municipales de todo el país acuden a la ayuda de la empresa de forma habitual. Yu también escribió la guía definitiva para profesionales sobre ciudades esponja en China, que consta de dos volúmenes, y contribuyó en el libro Nature and Cities (Naturaleza y ciudades) del Instituto Lincoln de Políticas de Suelo. Su trabajo también aparece en Design with Nature Now (Proyectar con la naturaleza hoy).

Un principio fundamental de su enfoque general es un concepto que llama fan guihua. Este suele traducirse como “planificación negativa”, pero sería más preciso denominarlo “planificación inversa”. En esencia, es una réplica al tipo de desarrollo que dio forma al crecimiento de China durante tanto tiempo.

Se planifica lo que no está construido”, explica Yu. “Se planifica lo que debería protegerse”. Por supuesto, esta es una idea bastante radical en la China contemporánea. Aun así, durante su trabajo, Yu se dio cuenta de algo sorprendente: la idea de vivir con el agua, en vez de luchar contra ella, era un concepto muy conocido históricamente.

En el centro y sur de la costa de China, que incluye la zona donde hoy está Shenzhen, con los siglos había evolucionado un método característico para captar agua de lluvia y gestionarla con cuidado en acequias de barro para cultivar moras, gusanos de seda y peces, una especie de sistema de acuaponía a escala del entorno. Y cuando Yu y sus alumnos investigaron con mayor profundidad, descubrieron que ciertos conceptos parecidos a los de la ciudad esponja habían sido principio fundamental de la planificación de ciudades en China durante siglos. Dice que, tradicionalmente, muchas ciudades tenían la capacidad de absorber dos tercios de las precipitaciones en su territorio.

Con este hallazgo, la idea de gestionar el agua de otra forma (y los peligros de las alteraciones drásticas en el ciclo hidrológico) se convirtieron en un tema principal del trabajo de Yu.

Por su parte, la naturaleza empezó a enfatizar cada vez más el problema.

En la inundación de 2012 de Pekín “murieron 79 personas. Ahogadas. En la calle”, dice Yu. “En la capital, ahogamos a 79 personas. ¿Cómo puede ser? Vergonzoso. Eso se convirtió en un asunto político de inmediato”.

Yu escribió otra carta a los altos líderes; en ella dijo que, si se adoptaba el enfoque de ciudad esponja y se creaba un entorno resiliente, podría haber esperanza. Da la casualidad que Xi Jinping había asumido hacía poco como secretario general del Partido Comunista y presidente de China.

Luego de décadas en que el país luchó contra la notable contaminación y otros problemas ambientales, Xi se jugó la reputación al crear una “civilización ecológica” en China. A veces resulta difícil discernir los contornos exactos de dicho concepto, pero, a grandes rasgos, se trata de un empuje nacional hacia la sostenibilidad ecológica y la creación de un modelo ecológico alternativo de desarrollo exclusivamente chino para el resto del mundo. Tanto la idea de ciudad esponja como una aceptación más amplia del desarrollo de bajo impacto encajan a la perfección con las aspiraciones más amplias de Xi.

China está atravesando una crisis ambiental. Tenemos que hacerlo”, dice Yu. “Cuando la gente no puede respirar, cuando el agua está contaminada, creo que él es muy susceptible a estos temas. Creo que de verdad quiere construir su legado al hacer esto”.

El mayor desafío de lograr que las ciudades esponja funcionen a gran escala no tiene nada que ver con construir jardines pluviales, instalar pavimento permeable ni apaciguar a los vecinos. “El mayor problema son las finanzas”, dice Liu.

Liu llegó al Instituto Lincoln luego de 18 años en el Banco Mundial, y se centra más que nada en la gobernación y los problemas financieros asociados con el uso del suelo en China. No será fácil escalar el concepto de ciudad esponja, y él cita los desafíos de Shenzhen como ejemplo. Las mejoras de ciudad esponja en Shenzhen, que comenzaron oficialmente en 2017, hoy cubren el 24 por ciento de la superficie total de la ciudad. El gobierno tiene el objetivo de aumentarlo al 80 por ciento hacia 2030. Pero alcanzar ese objetivo será un reto importante.

El gobierno central garantizó un total de US$ 5.800 millones (40.000 millones de yuanes chinos) para incentivar a Shenzhen y las otras 29 ciudades piloto a invertir y ejecutar labores de ciudad esponja. Pero quiere que en cada uno de esos lugares al menos un 20 por ciento del área desarrollada alcance el estándar de ciudad esponja hacia fines de este año.

Liu dice que alcanzar ese estándar en un kilómetro cuadrado de suelo urbano desarrollado suele costar entre US$ 22 millones y US$ 29 millones (entre CNY 150 y CNY 200 millones). Las 30 ciudades piloto pueden recibir del gobierno entre 400 y 600 millones de yuanes chinos al año durante tres años. Eso alcanza para actualizar hasta cuatro kilómetros cuadrados al año.

Para alcanzar (e incluso superar) el objetivo del gobierno central del 20 por ciento para 2020, Shenzhen llevó unos 235 kilómetros cuadrados al estándar, con un costo que podría estimarse entre US$ 5.000 millones y US$ 7.000 millones.

No es fácil pedir al gobierno municipal que consiga esa cantidad de dinero”, dice Liu. Shenzhen lo logró debido a su poderoso presupuesto municipal y a las inversiones privadas de los gigantes tecnológicos e industriales de la ciudad. Pero Liu agrega: “si vas a las ciudades del interior, donde el financiamiento municipal es débil, esto es muy difícil” (en la página siguiente se explora el papel potencial de los bonos verdes en la mezcla de financiamiento de ciudades esponja).

Liu destaca que, en el caso de los desarrollos nuevos, las ciudades pueden implementar estándares que exigirán a los desarrolladores pagar las mejoras, un costo que en general recae sobre los residentes y los estudios. “Si se observan los costos para desarrollo por adelantado, no es muy costoso hacer ciudades esponja”, dice Liu. Sin embargo, modernizar desarrollos existentes es un desafío mucho más grande.

El problema más difícil es que el financiamiento público se usa para el bien público, con muy poca posibilidad de que se recupere el costo”, continúa. “Esa es la peor parte de la historia en China. Es un tema de prioridades. Las ciudades tienen demasiado entre manos. Así, a fin de cuentas, son muy pocas las que pueden conseguir el dinero suficiente”.

La infraestructura para ciudades esponja es “igual que el alumbrado”, dice Liu. “Es un bien público compartido, pero nadie quiere pagarlo”.

En verdad, el mayor desafío de llevar la ciudad esponja a la realidad puede ser desenmarañar la mecánica de financiamiento. Aun así, el costo de no enfrentar el desafío podría ser mayor de lo que todos consideran.

En realidad, es como pensar en adquirir un seguro”, dice Liu. “Todos nos enfrentamos a incertidumbres, pero la tendencia de tormentas más intensas es bien evidente . . . El costo de no actuar podría no parecer tan alto hoy, pero cuando nos enfrentemos a un resultado catastrófico en 10 o 20 años, nos arrepentiremos de no haber gastado el dinero antes”.

Incluso con tanto en juego, la idea de las ciudades esponja podría implicar mucho más que eso. De vuelta en Shenzhen, parado sobre el techo del edificio de departamentos de Gangxia, Yu, de TNC, dice que las ciudades esponja hacen mucho más que domar las inundaciones y guardar agua para las épocas de sequía. “Si solo se habla de gestión de agua pluvial o de controlar la escorrentía, la persona promedio no necesariamente lo va a aceptar, porque no se sentirá conectada con eso”, dice. “Pero las características como los techos verdes son otra cosa. Pueden tener un efecto sinérgico. Ayudan a absorber la lluvia, pero también mejoran la vista del vecindario, contribuyen a la biodiversidad urbana y crean un espacio verde que pueden usar todos”.

 


 

Matt Jenkins, que se desempeñó como editor de la revista Nature Conservancy, es un escritor autónomo que trabajó para The New York Times, Smithsonian, Men’s Journal y muchas otras publicaciones.

Fotografía: Shenzhen, China, es una de las 30 “ciudades esponja” piloto que está invirtiendo en soluciones de gestión de agua pluvial basadas en la naturaleza. Crédito: Wang Jian Xiong a través de Flickr CC BY 2.0.