América Latina y el Caribe

Promover el uso de herramientas de financiamiento con base en el suelo para expandir la infraestructura urbana y la vivienda social, y mitigar la informalidad, los impactos del cambio climático y la pobreza en América Latina y el Caribe

Las ciudades de los países en desarrollo, y en América Latina en particular, viven una paradoja: la pobreza generalizada persiste en medio de una riqueza y un progreso económico extraordinarios. El suelo está en el corazón tanto del problema como de la solución. Los patrones de asentamiento informal impiden que millones de personas accedan a infraestructura y empleo. Por su parte, el valor del suelo que genera el sector público ofrece el potencial para financiar el desarrollo urbano y brindar servicios que mitiguen la pobreza urbana.

Si bien la paradoja persiste, algunos países y ciudades de América Latina han estado diseñando e implementando políticas de suelo innovadoras y herramientas de financiamiento con base en el suelo. Desde 1993, el Instituto Lincoln ha aprendido, educado y capacitado a los principales responsables de la toma de decisiones detrás de estas herramientas y ha creado una red en evolución de académicos, expertos y profesionales regionales que comparten hallazgos y mejores prácticas.
Invertir la causalidad convencional (la pobreza que conduce a la informalidad) es una de las contribuciones distintivas del Instituto Lincoln al debate de larga data sobre las causas y la mitigación de los asentamientos informales en la región. Nuestro trabajo en América Latina promueve principalmente el trabajo del Instituto Lincoln hacia los mercados de tierras funcionales y la reducción de la informalidad y las comunidades y regiones fiscalmente saludables mediante el desarrollo de la educación y la investigación sobre los sistemas fiscales, la mejora de los asentamientos informales, la recuperación de plusvalías y la economía urbana. Más recientemente, nuestro trabajo también ha abordado el cambio climático, la inequidad espacial y la conservación del suelo.

Recursos y educación

Durante más de 30 años, hemos realizado investigaciones y ofrecido cursos gratuitos (en línea y presenciales) en América Latina. El desarrollo y crecimiento de estas actividades apoyan la producción y difusión de hallazgos, herramientas y aplicaciones relevantes de la política de suelo en relación con América Latina y el mundo. Nuestros programas de capacitación reúnen a participantes, desde funcionarios de planificación urbana de alto nivel hasta estudiantes de planificación y otras disciplinas, de toda América Latina para cursos y seminarios intensivos, presenciales o virtuales sobre mercados inmobiliarios informales, proyectos urbanos a gran escala, cambio climático y otros temas. Nuestros docentes utilizan estudios de casos, visualizaciones, juegos personalizados y sofisticados, y otras herramientas pedagógicas para aportar claridad a los conceptos complejos del mercado inmobiliario y las políticas de suelo.

Estudiantes de un curso del Instituto Lincoln participan de un juego organizado llamado GIROS o GLUT (gaining from land use transactions o ganancias derivadas de transacciones de uso del suelo), el que se extiende por varios días y donde aprenden sobre determinación de los precios del suelo, densificación y otros fenómenos relacionados con el concepto de mercados de suelo urbano, tema altamente complejo y muchas veces malinterpretado

Para recibir actualizaciones sobre el Instituto Lincoln (en español) con respecto a nuevos programas y oferta educacional en América Latina y el Caribe, suscríbase a nuestra lista de distribución.

Estación Ciudad Podcast

Estación Ciudad explora cómo las políticas de suelo afectan el acceso de las comunidades marginadas a servicios vitales, vivienda y empleos, y enfatiza su vínculo directo con los resultados sociales. El pódcast esclarece las complejidades en varios escenarios, desde el aburguesamiento de los vecindarios en Cholula, México, hasta la ocupación organizada de edificios vacíos en San Pablo, Brasil, y las familias que se resisten al desplazamiento de viviendas precarias, pero bien ubicadas en Lima, Perú. Al poner de manifiesto las repercusiones de las prácticas discriminatorias y las políticas de uso del suelo en las desigualdades espaciales, el pódcast desencadena debates destinados a rectificar las disparidades y crear paisajes urbanos más justos.

Escuche Estación Ciudad

Videos pedagógicos

Nuestros Expertos

Anacláudia Marinheiro Centeno Rossbach

Director, Latin America and the Caribbean

Lincoln Institute of Land Policy

Cambridge, Massachusetts

Claudia De Cesare

Municipality of Porto Alegre, Brazil

Porto Alegre, Brazil

Cynthia Goytia

Universidad Torcuato di Tella, Argentina

Daniel A. Rodríguez

University of California, Berkeley

Paulo Sandroni

Sandroni Consultants; Getulio Vargas Foundation

São Paulo, Brazil