Topic: Pobreza e Inequidade

RepresentaciĂłn de un edificio de apartamentos en Kingston

En busca de puntos en comĂșn

Grupos de conservaciĂłn y defensores de la vivienda asequible exploran nuevas opciones de colaboraciĂłn
Por Audrea Lim, Julho 10, 2023

 

En sus tres décadas como director del Scenic Hudson Land Trust, Steve Rosenberg vio olas de personas mudåndose de ciudades a Hudson Valley tras acontecimientos importantes: El 11 de septiembre, los huracanes Sandy e Irene, e incluso la boda de Chelsea Clinton en Rhinebeck. Así que, cuando llegó una nueva ola durante la COVID-19, parte de la gran migración de trabajadores de oficina urbanos hacia la zona rural de los Estados Unidos, no fue una gran novedad.

Pero, esta vez, las cosas fueron diferentes en Hudson Valley, un valle que corre a lo largo del rĂ­o Hudson desde Nueva York hasta Albany. Los precios del suelo y los bienes raĂ­ces se dispararon, debido a la afluencia de residentes nuevos y a las presiones mĂĄs amplias del mercado. En las ciudades y los pueblos de la regiĂłn, el aburguesamiento habĂ­a empezado a arrasar con ĂĄreas echadas a perder por mucho tiempo a causa de la falta de inversiĂłn. Como consecuencia, los residentes de bajos ingresos se sintieron desplazados, las comunidades de personas negras y mestizas se vieron amenazadas, y se dificultĂł la preservaciĂłn y creaciĂłn de viviendas asequibles.

Esta “presiĂłn intensa sobre el suelo”, dice Rosenberg, tambiĂ©n obstaculizĂł el trabajo de conservaciĂłn. Tan solo una dĂ©cada antes, los fideicomisos de suelo pudieron ensamblar con mayor facilidad tres o mĂĄs parcelas de tierra para crear un ĂĄrea protegida continua que ayudarĂ­a a preservar el hĂĄbitat silvestre y desarrollar la resiliencia ante el cambio climĂĄtico. Ahora se necesitarĂ­an entre 10 y 12 compras para poder ensamblar una cantidad comparable de superficie, y, por lo general, siempre habĂ­a ofertas mejores que las de los grupos de conservaciĂłn.

Debido a que competĂ­an con compradores externos por la tierra, las organizaciones de vivienda y conservaciĂłn de la regiĂłn enfrentaban desafĂ­os similares, y algunas empezaron a preguntarse si podrĂ­an lograr mĂĄs trabajando juntas. Al mismo tiempo, algunas organizaciones de conservaciĂłn, impulsadas principalmente por el movimiento Las vidas negras importan, exploraron cĂłmo podrĂ­an abordar mejor la justicia racial, la salud pĂșblica y la equidad climĂĄtica, como parte de un tipo de conservaciĂłn del suelo mĂĄs centrado en la comunidad. Pero los grupos de conservaciĂłn y vivienda parecĂ­an existir en mundos paralelos, con misiones, objetivos, modelos de financiaciĂłn y estructuras de gobierno diferentes.

Aun así, Rosenberg divisó un potencial. Cuando se jubiló de Scenic Hudson en 2021, se reunió con Rebecca Gilman Crimmins, nacida en Hudson Valley y profesional de la vivienda asequible en Nueva York, para reunir a un grupo de trabajo de cinco fideicomisos de conservación del suelo y cinco organizaciones de vivienda asequible de la región. Los grupos empezaron a aprender sobre el trabajo de lo demás, para identificar puntos de intersección y trazar un mapa de lugares potenciales en los que podrían asociarse. Combinaron datos sobre clima, biodiversidad y censo con su conocimiento sobre los funcionarios locales, las políticas de planificación y la regulaciones del uso del suelo (RPA 2023). “Las comunidades saludables necesitan tener ambas cosas”: espacios abiertos y viviendas asequibles, dijo Rosenberg. “Estas no deberían verse como mutuamente excluyentes u opuestas”.

A medida que los precios de los bienes raíces se disparan, el clima se desmorona y los Estados Unidos atraviesan una época de reconocimiento del tema racial, grupos de apoyo a la vivienda asequible y la conservación estån empezando a explorar cómo pueden trabajar juntos. En 2022, el Instituto Lincoln reunió a profesionales y defensores, incluidos Rosenberg y Crimmins, para debatir sobre el potencial de colaboración entre los fideicomisos de conservación del suelo y los fideicomisos de suelo comunitarios. A través de una serie de debates presenciales y virtuales con el apoyo de la 1772 Foundation, participantes de grupos locales, regionales y nacionales exploraron las barreras que han enfrentado en el camino hacia la asociación, y las oportunidades que tienen por delante.

Preocupaciones compartidas, raĂ­ces diferentes

El arquitecto paisajista Charles Eliot, cuyo padre fue presidente de Harvard, fue quien inventĂł el primer fideicomiso de conservaciĂłn del suelo de los Estados Unidos, The Trustees of Reservations. Eliot vio cĂłmo las ciudades del paĂ­s se marchitaban con la contaminaciĂłn industrial, y previĂł focos de espacios abiertos de color verde silvestre en todas las ciudades y pueblos. El estado permitiĂł que The Trustees empezara a adquirir y proteger suelo en 1891. En la actualidad, en los Estados Unidos hay 1.281 fideicomisos de suelo que protegieron mĂĄs de 24 millones de hectĂĄreas. Los fideicomisos de suelo, que en su mayorĂ­a operan en entornos rurales y suburbanos, y suelen estar a cargo de voluntarios, protegen los hĂĄbitats salvajes, los ecosistemas crĂ­ticos y los espacios culturales, histĂłricos y naturales, al comprar y gestionar parcelas en su totalidad o al poseer servidumbres de conservaciĂłn, es decir, acuerdos legalmente voluntarios con los propietarios que limitan el desarrollo y otros usos determinados en una propiedad.

En cambio, el inicio de los fideicomisos de suelo comunitarios (CLT) es mĂĄs reciente.En 1969, un grupo de activistas de derechos civiles dirigido por Charles Sherrod se propuso generar riqueza y poder colectivo entre los productores rurales negros del suroeste de Georgia. Crearon New Communities, una empresa que combinaba propietarios comunitarios de suelo con propietarios individuales de viviendas, lo que sirviĂł como modelo para los CLT de hoy en dĂ­a. La organizaciĂłn se vio forzada a una ejecuciĂłn hipotecaria de su tierra en 1985, despuĂ©s de que las prĂĄcticas discriminatorias del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglĂ©s) la privaran de subsidios y ayudas fundamentales tras una sequĂ­a devastadora. Pero aĂșn estĂĄ funcionando como una organizaciĂłn educativa y le dio vida un movimiento: hoy en dĂ­a existen mĂĄs de 300 CLT en el paĂ­s. Los CLT aĂșn tienen como propĂłsito servir a las comunidades marginales, y por lo general, poseen suelo a la vez que les dan a las personas la oportunidad de ser propietarias de viviendas y negocios. A pesar de sus orĂ­genes rurales, ahora, la mayorĂ­a de los CLT se centran en brindar viviendas asequibles de forma permanente en entornos urbanos.

Charles Sherrod (right)
Charles Sherrod (en los escalones de la entrada) haciendo campaña para el Comité de Coordinación Estudiantil No Violento en 1963. Mås tarde, Sherrod cofundaría New Communities, que inspiró el movimiento de fideicomisos de suelo comunitarios (CLT, por su sigla en inglés) del país. Crédito: Museo de Arte Nasheren de la Universidad Duke.

Estos orígenes diversos condujeron a una variedad de diferencias, como Katie Michels y David Hindin describen en un documento de trabajo elaborado para la convocatoria del Instituto Lincoln (Michels y Hindin, 2023). La tendencia de los fideicomisos de suelo ha sido centrarse en un electorado mås rural, blanco y mås adinerado, que, a su vez, estå a cargo de su dirección, mientras que los CLT suelen estar destinados a personas de color, que son quienes los dirigen. Los recursos disponibles para los grupos también difieren.

“En comparaciĂłn con los CLT, los fideicomisos de suelo pueden ser organizaciones mĂĄs ricas y tener un mayor acceso al poder polĂ­tico y recursos financieros”, escriben Hindin y Michels, y advierten que el financiamiento pĂșblico y privado se suele destinar a la vivienda o la conservaciĂłn, pero no a ambas. Debido a que ambos grupos necesitan suelo para cumplir su misiĂłn, añaden, “algunos fideicomisos de suelo comunitarios y de conservaciĂłn del suelo locales han tenido experiencias negativas entre ellos y pueden considerarse como enemigos”.

Pero eso estĂĄ empezando a cambiar. “Estamos empezando a ver que algunos fideicomisos de conservaciĂłn del suelo y CLT estĂĄn realmente intentando resolver cĂłmo trabajar juntos”, dijo Beth Sorce, vicepresidenta del sector de crecimiento de Grounded Solutions Network, una organizaciĂłn nacional sin fines de lucro que promueve soluciones de vivienda asequible y fue producto de una red de CLT. A medida que las ciudades se extienden y las parcelas asequibles empiezan a escasear, las organizaciones de vivienda asequible y conservaciĂłn estĂĄn empezando a dejar a atrĂĄs sus diferencias, dice Sorce, que participĂł en la convocatoria del Instituto Lincoln: “Tenemos un objetivo en comĂșn de una lugar realmente saludable y habitable. QuizĂĄs, en lugar de que todos intentemos adquirir tierras de forma individual, podrĂ­amos trabajar juntos para resolver cĂłmo hacerlo de un modo mĂĄs ecolĂłgico para nuestra comunidad”.

Fideicomisos de todo el paĂ­s “estĂĄn brindando muchos beneficios a nuestro medioambiente, asĂ­ como a las vidas y el bienestar de las personas”, comentĂł Forrest King-Cortes, director de conservaciĂłn centrada en la comunidad de Land Trust Alliance (LTA), una colaciĂłn nacional de fideicomisos de conservaciĂłn del suelo. LTA contratĂł a King-Cortes, quien tambiĂ©n participĂł en la convocatoria del Instituto Lincoln, para coordinar sus esfuerzos para poner a las personas en el centro del trabajo de conservaciĂłn. King-Cortes ve “mĂĄs oportunidades de tener diĂĄlogo con otros movimientos como el movimiento de vivienda asequible”.

A medida que estas conversaciones continĂșan, los participantes estĂĄn identificando muchas formas posibles de colaboraciĂłn, desde el intercambio de ideas e informaciĂłn hasta esfuerzos para impulsar una reforma polĂ­tica de forma conjunta. En algunos casos, los grupos estĂĄn adoptando medidas en el terreno. En Ohio, la Western Reserve Land Conservancy, que trabajĂł mucho tiempo con bancos de tierras locales para adquirir propiedades inmobiliarias para el espacio pĂșblico verde, estĂĄ empezando a asociarse con CLT para una planificaciĂłn conjunta coordinada por la comunidad que incluirĂĄ la vivienda asequible. En Mount Desert Island, Maine, donde hay restricciones de vivienda y los costos llevan al 54 por ciento de los trabajadores a vivir fuera de la isla, Island Housing Trust, un CLT, se estĂĄ asociando con Maine Coast Heritage Trust en un proyecto de 24 hectĂĄreas que combina la conservaciĂłn de humedales con el desarrollo de viviendas asequibles para los trabajadores. Y en un suburbio de Seatle con predominio de personas negras y desarrollo acelerado, Homestead Community Land Trust y la organizaciĂłn dirigida por la comunidad Skyway Coalition se estĂĄn asociando para proteger el espacio verde y la capacidad de pago, mientras evitan el aburguesamiento.

ColaboraciĂłn en acciĂłn grupos para la vivienda asequible y la conservaciĂłn trabajando juntos

Un modelo colaborativo en Athens, Georgia

Mientras quienes defienden la vivienda asequible y la conservaciĂłn exploran oportunidades de colaboraciĂłn, pueden aprender de organizaciones que incorporaron ambos objetivos en su misiĂłn. Muchas personas consideran que Athens Land Trust es la estrella guĂ­a en la intersecciĂłn de estos mundos.

Athens (Ga) Land Trust homeowners
Propietarios en una vivienda de Athens Land Trust en Athens, Georgia. Crédito: Athens Land Trust.

A principios de la dĂ©cada de 1990, Nancy Stangle y Skipper StipeMaas estaban desarrollando una comunidad intencional rural, Kenney Ridge, en 53 hectĂĄreas del condado de Athens-Clarke, Georgia, unos 320 kilĂłmetros al norte de Albany, donde naciĂł el movimiento CLT. El plan era que Kenney Ridge incluyera lotes privados para propietarios de viviendas, una casa de hacienda y jardines comunitarios, y espacios abiertos comunes conservados. Pero a medida que desarrollaban la iniciativa, se dieron cuenta de que separar mĂĄs suelo para conservaciĂłn tambiĂ©n encarecĂ­a los lotes privados, porque el costo de construir rutas, tuberĂ­as de agua y cloacas se dividĂ­a entre los lotes, y a mayor conservaciĂłn menor era la cantidad de lotes, y por tanto, menos propietarios de lotes habĂ­a para afrontar los costos. “VeĂ­an esta tensiĂłn entre el desarrollo de tipo medioambiental y la asequibilidad”, dijo Heather Benham, directora ejecutiva de Athens Land Trust. AdemĂĄs, el aumento del precio estaba excluyendo a algunos de sus amigos.

En esta época, un día Stangle estaba llevando a sus hijos al zoológico en Atlanta cuando su auto se rompió. Una mujer paró y ofreció llevar a Stangle a su oficina, donde podía usar el teléfono. La mujer trabajaba en un fideicomiso de suelo comunitario, Cabbagetown Revitalization and Future Trust.

Después de repasar el modelo del CLT, Stangle y StipeMaas decidieron crear una organización que funcionaría como un fideicomiso de suelo y como un CLT, y así nació Athens Land Trust.

Durante los primeros años, Athens Land Trust funcionó principalmente como un fideicomiso de conservación del suelo. Luego, en 1999, uno de los miembros de la junta compró un baldío en un barrio de Athens con tradición histórica de personas negras y lo donó al grupo. El gobierno local otorgó un subsidio para viviendas asequibles y la organización construyó su primera vivienda.

Las dos alas de la organizaciĂłn siguieron creciendo (el fideicomiso llegĂł a poseer 8.375 hectĂĄreas de servidumbre de conservaciĂłn, que provenĂ­an de orĂ­genes diversos, desde granjas a las afueras de Athens, hasta plantaciones de pino y montañas en el norte de Georgia, y construyĂł y reacondicionĂł viviendas dentro de la ciudad), pero permanecieron prĂĄcticamente separadas. “BĂĄsicamente, cuando atendĂ­amos el telĂ©fono, era bastante claro si alguien llamaba por una cosa o por otra”, dijo Benham. Quienes llamaban solĂ­an ser familias negras de ingresos bajos interesadas en viviendas, o agricultores blancos que deseaban proteger el suelo que habĂ­an poseĂ­do por generaciones.

A principios de la dĂ©cada de 2000, estas facetas de trabajo paralelas empezaron a intersectarse. Un miembro de la junta mencionĂł que en uno de los baldĂ­os en el barrio se estaban llevando a cabo actividades con drogas. ÂżPodrĂ­a el fideicomiso de suelo transformarlo en un jardĂ­n comunitario? “Cuando estĂĄs protegiendo granjas, hacer jardines no parece un salto tan grande”, dijo Benham. “Eso se convirtiĂł en un proyecto, y luego, simplemente siguiĂł creciendo”.

Otros barrios empezaron a comunicarse con nosotros a fin de iniciar proyectos similares. El grupo se asociĂł con la universidad local para crear una red de jardines comunitarios y una granja urbana donde los vecinos pudieran cultivar alimentos para vender, complementando sus ingresos. El subsidio del USDA brindĂł financiamiento y la ciudad tambiĂ©n ofreciĂł algunas tierras. Para maximizar el beneficio que obtiene la comunidad del suelo, Athens Land Trust empezĂł a organizar clases de jardinerĂ­a y jornadas de cultivo, programas para jĂłvenes relacionados con las habilidades agrĂ­colas y un mercado de productores rurales en un barrio de personas negras con ingresos bajos. Estas actividades apoyan los objetivos de Athens Land Trust de fomentar el desarrollo econĂłmico y el empoderamiento de la comunidad, dice Benhma. “La oportunidad econĂłmica en torno al mercado de los productores rurales y el desarrollo de pequeños negocios”, comenta, entreteje las parcelas en “el ecosistema y la economĂ­a de los barrios”.

Athens Land Trust Youth Conservation Stewards
Como parte de su trabajo de construcción comunitaria, Athens Land Trust opera programas para jóvenes, incluidos los Young Conservation Stewards (Jóvenes Guardianes de la Conservación). Crédito: Athens Land Trust.

Punto de encuentro de la conservaciĂłn y la justicia

A medida que crecĂ­a el trabajo urbano de Athens Land Trust, sus dirigentes tambiĂ©n empezaron a aplicar una perspectiva de equidad en su trabajo de conservaciĂłn rural, e identificaron poblaciones desatendidas por esfuerzos previos de proteger las tierras agrĂ­colas. En abril de 2023, el fideicomiso del suelo estaba cerca de alcanzar un trato para la primera servidumbre de conservaciĂłn en una granja en posesiĂłn de personas negras en Georgia. A lo largo de los Estados Unidos, un 97 por ciento de granjas y un 94 por ciento de hectĂĄreas de granjas pertenecen a productores rurales blancos. Muchos propietarios de tierras negros carecen de un derecho claro (un legado de reglas injustas de herencia de bienes inmuebles) y no pueden donar o vender las servidumbres de sus tierras. Por otro lado, es entendible que quienes ganaron la lucha para obtener un derecho claro duden a la hora de transferirlo. Benham añade que los mecanismos de puntuaciĂłn utilizados por el Servicio de ConservaciĂłn de Recursos Naturales del USDA para determinar si una parcela debe conservarse tienden a favorecer a las granjas ubicadas en suelos agrĂ­colas de primera calidad. “¡Vaya sorpresa!: la mayorĂ­a de los productores rurales negros no obtuvieron las tierras de mejor calidad”, señala.

Benham cree que Athens Land Trust logrĂł tender un puente entre ambos mundos porque su objetivo fundamental es darle a la comunidad el control de las tierras y el desarrollo. Dejando de lado la visiĂłn estricta hacia la vivienda o la conservaciĂłn, el fideicomiso y otras organizaciones afines “pueden tener mĂĄs marcos, vocabulario, prĂĄcticas y formas de interactuar en comĂșn” con el movimiento de justicia medioambiental que con los fideicomisos de conservaciĂłn del suelo, explica. Esto tambiĂ©n se refleja en la filantropĂ­a: los financiadores que parecen entender cĂłmo se alinean el trabajo de vivienda y de conservaciĂłn de los fideicomisos son quienes reconocen su “trabajo de sostenibilidad”, similar a la justicia social, “en barrios de bajos ingresos”.

En el sur del Bronx, Nueva York, un fideicomiso de suelo comunitario creado en 2020, funciona con un modelo hĂ­brido similar, y trabaja para preservar la capacidad de pago de la vivienda y proteger el espacio abierto, lo que incluye la red de jardines comunitarios del barrio. South Bronx Community Land and Resource Trust surgiĂł del trabajo de Nos Quedamos, una sociedad de desarrollo comunitario local que comenzĂł en la dĂ©cada de 1990 como resistencia de base a un plan de renovaciĂłn urbana que habrĂ­a desplazado a una comunidad de ingresos bajos, en su mayorĂ­a latina. Comprometidos con el “desarrollo sin desplazamiento”, desarrollo impulsado y controlado por la comunidad, Nos Quedamos ahora tiene una cartera de viviendas asequibles. LanzĂł el CLT para “crear y fomentar una comunidad mĂĄs saludable al equilibrar el uso del suelo, la capacidad de pago, la accesibilidad a los servicios y espacios abiertos, la sostenibilidad y la resiliencia medioambiental, la escala y el carĂĄcter comunitario”. Tiene como objetivo ser una entidad centralizada que sea propiedad de la comunidad.

Nos Quedamos volunteers, South Bronx
Voluntarios de Nos Quedamos, una sociedad de desarrollo comunitario en el sur del Bronx que hace poco lanzó un fideicomiso de suelo comunitario para promover la vivienda asequible y la sostenibilidad. Crédito: Imani Cenac/Nos Quedamos.

Julia Duranti-MartĂ­nez, que trabaja convarios CLT en la organizaciĂłn para el desarrollo comunitario nacional LISC y es miembro de la junta directiva de East Harlem/El Barrio CLT en la ciudad de Nueva York, recomienda que las conversaciones sobre colaboraciĂłn “den prioridad a los grupos que surgen de la organizaciĂłn de justicia medioambiental”. En un mercado de bienes raĂ­ces donde el suelo es costoso y escaso, los grupos de conservaciĂłn y vivienda compiten por parcelas, y los parques nuevos suelen verse como presagios de aburguesamiento, los proyectos de desarrollo comunitario que han navegado estas tensiones con mayor Ă©xito se han visto impulsados por el mismo objetivo fundamental que el movimiento de justicia medioambiental, explica Julia, y asegura que las “comunidades de color, indĂ­genas y negras son las que realmente estĂĄn en condiciones de tomar decisiones”.

Duranti-MartĂ­nez agrega que, histĂłricamente, el marco de los CLT ha tenido mĂĄs en comĂșn con los grupos de justicia medioambiental que con el movimiento ecologista. “La promociĂłn de estos modelos de administraciĂłn comunitarios no se opone a la vivienda asequible”, comentĂł, simplemente porque “una comunidad saludable” tiene “todos los tipos de espacios: vivienda asequible y digna, espacio comercial asequible, espacio verde y espacios culturales y comunitarios”.

Hacia adelante

A pesar de las ideas prometedoras de colaboraciĂłn y entusiasmo para estas iniciativas, sigue habiendo obstĂĄculos culturales e ideolĂłgicos. HistĂłricamente, para los fideicomisos de suelo, el Ă©xito se ha medido por el nĂșmero de hectĂĄreas protegidas y los dĂłlares recaudados, pero estas mediciones convencionales “no capturan realmente todo el impacto” de los proyectos mĂĄs complejos y pequeños, dijo Michels. Proteger el especio verde y construir viviendas en dos hectĂĄreas podrĂ­a llevar la misma cantidad de tiempo, esfuerzo y recursos que conservar 4.000 hectĂĄreas rurales, señala, lo que significa que existen algunos marcos ideolĂłgicos en relaciĂłn con la conservaciĂłn que deben cambiar.

Los colaboradores potenciales tambiĂ©n deben avanzar con determinaciĂłn y esmero. SegĂșn muchas parte involucradas en este trabajo, la participaciĂłn significativa e inclusiva de la comunidad serĂĄ clave para lograr combinar con Ă©xito objetivos de espacio abierto y vivienda asequible, ya sea que ese esfuerzo estĂ© ocurriendo dentro de una sola organizaciĂłn o como parte de una colaboraciĂłn entre grupos. “La conservaciĂłn tiene mucho que aprender sobre cĂłmo incorporar a las partes interesadas de la comunidad como tomadores de decisiones dentro de nuestras organizaciones”, dice King-Cortes de LTA. A pesar del interĂ©s cada vez mayor de ampliar el trabajo del movimiento, “muchos de nosotros no estemos listos, dirĂ­a, para formar parte de asociaciones con grupos para la vivienda asequible hasta que no hayamos hecho nuestro trabajo: hasta que hayamos aprendido sobre las raĂ­ces del movimiento de vivienda asequible, los lazos con el movimiento de derechos civiles”.

Sin embargo, los grupos de conservaciĂłn tambiĂ©n tienen un caudal de recursos y experiencia para ofrecer. Para los CLT, “sin lugar a duda, el mayor obstĂĄculo para poder expandirse es el acceso al suelo y al dinero”, dijo Sorce de Grounded Solutions Network. Las asociaciones suelen ser Ăștiles para cerrar la brecha, y los grupos de conservaciĂłn tambiĂ©n podrĂ­an ayudar en este sentido. “PodrĂ­an agruparse para adquirir una parcela mĂĄs grande, parte de la cual se destinarĂĄ a conservaciĂłn, y parte a vivienda”.

De hecho, este tipo de sociedad podría beneficiar a ambos sectores. “Todos están luchando para recaudar fondos”, dijo King-Cortes. “Todos están intentando sacarle el mayor provecho a lo que tenemos. Pero, si trabajamos juntos en la planificación, creo que ambos movimientos pueden lograr más o aprovechar al máximo los recursos”.

Tener Ă©xito en eso demandarĂĄ esfuerzo, porque la mayor parte de la financiaciĂłn para la conservaciĂłn y la vivienda se ha separado histĂłricamente, como apuntan Michels y Hindin. “Todos los programas y financiamientos apoyados por polĂ­ticas pĂșblicas estĂĄn estancados”, confirmĂł Rosenberg. Un grupo para la vivienda que quiere ejecutar una iniciativa de desarrollo con caminos, parques o jardines comunitarios, por lo general, puede conseguir financiaciĂłn para construir las viviendas, mientras, por otro lado, los grupos de conservaciĂłn solo pueden conseguir financiamiento para conservar suelo.

Sin embargo, existen excepciones a la regla. En Vermont, en 1987, los grupos de conservaciĂłn y vivienda se organizaron para crear una fuente Ășnica de financiamiento pĂșblico, el Vermont Housin and Conservation Trust Fund, administrado por la Junta de ConservaciĂłn y Vivienda de Vermont (Vermont Housing and Conservation Board, VHCB). Michels, que trabajĂł en VHCB por muchos años, dice que representa un modelo potencial de colaboraciĂłn. Se cultivaron relaciones y se logrĂł un entendimiento entre las dos comunidades, y tanto los profesionales como los gestores de polĂ­ticas llegaron a ver que los objetivos dobles se complementan, no compiten, lo que refuerza una tradiciĂłn de uso del suelo de casi 100 años de antigĂŒedad de asentamiento compacto rodeado por un paisaje de trabajo.

Todos los años, una coaliciĂłn de grupos de conservaciĂłn y vivienda asequible ejercen presiĂłn en la legislatura del estado para obtener financiamiento del VHCB. El resultado es “muchas relaciones forjadas entre dichas comunidades de prĂĄctica, y cada una sabe en quĂ© trabaja la otra”, dijo Michels. VHCB invirtiĂł en proyectos con ambos elementos en muchos pueblos, y garantizĂł la disponibilidad de viviendas asequibles y espacios abiertos. “Existe una versiĂłn de colaboraciĂłn que no implica trabajar en conjunto en una misma parcela”, pero se puja por el mismo resultado, dice Michels; cuando una oportunidad se presenta en una parcela, se aprovecha al mĂĄximo.

Wentworth Housing, White River Junction, Vermont
Con fondos como un bono administrado por Vermont Housing y Conservation Board, Twin Pines Housing Trust construyĂł un complejo de viviendas de ingresos mixtos y energĂ­a eficiente en White River Junction, Vermont, que incluye jardines comunitarios y acceso al transporte pĂșblico. CrĂ©dito: Twin Pines Housing Trust.

De regreso en Hudson Valley, el grupo de trabajo de Rosenberg estĂĄ tomando como modelo la Ley de PreservaciĂłn Comunitaria (Community Preservation Act) de Massachusetts. Los votantes en Massachusetts pueden elegir que su municipalidad aplique un recargo a los impuestos prediales, lo que, luego, puede usarse para financiar la conservaciĂłn, vivienda asequible, recreaciĂłn en espacios abiertos y preservaciĂłn histĂłrica. La legislatura de Nueva York autorizĂł que algunas municipalidades voten por una tarifa local de transferencia de bienes raĂ­ces para crear un fondo de preservaciĂłn comunitario, pero la recaudaciĂłn solo puede apoyar la conservaciĂłn, no la vivienda.

Identificar las reformas políticas que podrían ayudar a realizar su trabajo y acordar en una declaración de propósitos compartidos han sido prioridades para el grupo de Hudson Valley, que continuó sus exploraciones con apoyo de la Regional Plan Association, el patrocinador fiscal del proyecto, y el Consensus Building Institute. “En realidad, existen algunas colaboraciones que ya están comenzando”, dijo Rosenberg. Kingston Land Trust, que estudia y fomenta el modelo de fideicomiso de suelo comunitario desde 2017, se asoció con el grupo para la vivienda asequible regional, RUPCO, para lanzar una CLT como parte de su iniciativa Land for Homes (Suelo para Viviendas). Además, la organización trabajó con estudiantes graduados en la Universidad de Columbia y Bard College para desarrollar una visión de vivienda regional, y una guía para la colaboración entre grupos de conservación y vivienda (Kingston Land Trust 2021). Mientras tanto, The Chatham, una empresa de conservación del suelo de Columbia, con sede en Nueva York, cumple la función de patrocinador fiscal de otro CLT nuevo.

Y, dentro del grupo de trabajo, uno de los fideicomisos de conservaciĂłn del suelo identificĂł una parcela agrĂ­cola de 46 hectĂĄreas para la venta en el pueblo de Red Hook que “define la entrada a la comunidad”, dijo Rosenberg. Red Hook, tiene un fideicomiso de preservaciĂłn comunitario que apoya la conservaciĂłn, y Scenic Hudson y otros grupos estĂĄn activos allĂ­ desde hace mucho tiempo.  Pero, tras expandir, hace poco, su sistema cloacal pĂșblico, Red Hook tambiĂ©n estuvo considerando desarrollar mĂĄs viviendas asequibles, y, en el caso de estos bienes inmobiliarios, repeler a los compradores privados interesados en desarrollar la parcela completa.

Las condiciones parecĂ­an favorables. AsĂ­ que dos de las organizaciones de vivienda del grupo de trabajo y dos de los fideicomisos de suelo se reunieron con funcionarios locales para debatir sobre la colaboraciĂłn con el pueblo en torno a un proyecto que alcanzarĂ­a ambos objetivos: conservar las tierras agrĂ­colas y construir algunas viviendas asequibles. Ahora, el pueblo planea comprar la tierra, trabajar con uno de los fideicomisos de suelo para implementar una servidumbre de conservaciĂłn en la mayor parte de esta y separar el resto para viviendas que uno de los grupos para la vivienda asequible construirĂĄ. “Ese proyecto aĂșn no se implementĂł, pero estĂĄ avanzando”, dijo Rosenberg. “Es muy emocionante”.

 


 

COLOQUIO DEL INSTITUTO LINCOLN SOBRE FIDEICOMISOS DE SUELO COMUNITARIOS Y DE CONSERVACIÓN DEL SUELO

Durante 2022, el Instituto Lincoln de Políticas de Suelo coordinó un trabajo de investigación de un año sobre el potencial de colaboración entre los fideicomisos de conservación de suelo y fideicomisos de suelo comunitarios. Con el apoyo de Peter Stein de Lyme Timber Company y un subsidio de 1772 Foundation, el instituto reunió a un grupo de expertos en conservación y vivienda asequible para realizar una serie de reuniones, lo que culminó con un coloquio y un documento de trabajo (Michels y Hindin, 2023).

El coloquio ha servido como fuente de información para iniciativas en curso para fomentar prioridades en materia de conservación y vivienda asequible. En febrero, en la cumbre del Con-necticut Land Conservation Council (Consejo de Conservación del Suelo de Connecticut), los coautores del documento de trabajo, Katie Michels y David Hindin, aconsejaron a los defensores y líderes de los sectores de conservación y vivienda que consideren agendas compartidas y objetivos de políticas futuras. En marzo, Jim Levitt, director de Recursos de Suelo y Agua Administrados de Forma Sustentable del Instituto Lincoln, moderó un panel principal titulado “Affordable Housing and Land Conservation: Not an Either/Or” (Vivienda asequible y conservación del suelo: no es una o la otra) en la reunión anual de la Massachusetts Land Trust Coalition; el panel incluyó un participante del coloquio.

“Para prosperar, las comunidades necesitan viviendas asequibles permanentemente y suelo conservado permanentemente que brinde espacios verdes, infraestructura verde y hĂĄbitats respetuosos de la biodiversidad”, dice Chandni Navalkha, directora asociada de Recursos de Suelo y Agua Administrados de Forma Sustentable del Instituto Lincoln. “Al trabajar de forma mĂĄs colaborativa, estas comunidades de prĂĄctica tienen un potencial Ășnico para aprovechar sus dĂ©cadas de Ă©xito y experiencia para implementar proyectos con mĂșltiples beneficios y objetivos que enfrentan los desafĂ­os mĂĄs urgentes de las comunidades”.

 


 

Audrea Lim es escritora en la ciudad de Nueva York y su trabajo ha aparecido en el New York Times, Harper’s y Guardian. Su libro Free the Land (Liberar el suelo), sobre la mercantilización del suelo y alternativas en los Estados Unidos, será publicado por la editorial St. Martin’s Press en 2024.

Imagen principal: Estudiantes de posgrado de la Universidad de Columbia trabajaron con Kingston Land Trust en un proyecto que prevĂ© nuevos modelos de vivienda asequible en inmuebles de propiedad comunal, incluidos departamentos de densidad media. CrĂ©dito: “(E)CO-Living: Towards a More Affordable and Green Kingston” ([E]COVida: hacia un Kingston mĂĄs ecolĂłgico y asequible) de Yiyang Cai, Kai Guo, Lingbei Chen, Wenyi Peng. Urban Design Studio II, primavera de 2021, Facultad de Arquitectura, PlanificaciĂłn y PreservaciĂłn, Universidad de Columbia. Profesores: Kaja KĂŒhl (coordinadora), con Lee Altman, Anna Dietzsch, Shachi Pandey, Thaddeus Pawlowski y asociados, Zarith Pineda, Victoria Vuono. Socio local: Kingston Land Trust.

 


 

Referencias

Kingston Land Trust. 2021. “An Affordable Eco-Dwelling Roadmap: A Guide for Land Trusts and Housing Organizations to Collaborate on Inclusive, Holistic, and Sustainable Affordable Housing Developments”. Kingston, Nueva York: Kingston Land Trust and Bard College MBA in Sustainability. https://kingstonlandtrust.org/sites/KingstonLandTrust.org/files/inline-files/Affordable%20Eco-Dwelling%20Roadmap%20KLT%20v.5.28.21_0.pdf.

Michels, Katie y David A. Hindin. 2023. “Building Collaboration Among Community Land Trusts Providing Affordable Housing and Conservation Land Trusts Protecting Land for Ecological Value”. Documento de trabajo. Cambridge, MA: Instituto Lincoln de Políticas de Suelo. (Enero). https://www.lincolninst.edu/publications/working-papers/building-collaboration-among-community-land-trusts-providing-affordable.

RPA (Regional Plan Association). 2023. Hudson Valley Affordable Housing and Conservation Strategy. https://rpa.org/hudson-valley-affordable-housing-conservation-strategy.

Aftab Pureval
Mayor’s Desk

Vivienda y esperanza en Cincinnati

Por Anthony Flint, Julho 31, 2023

 

Aftab Pureval, electo en 2021, estĂĄ haciendo historia como el primer alcalde asiĂĄtico estadounidense de Cincinnati. Se crio en el suroeste de Ohio, fue hijo de primera generaciĂłn de estadounidenses y trabajĂł en una jugueterĂ­a cuando estaba en la secundaria. DespuĂ©s de graduarse en la Facultad de Derecho de la Universidad Estatal de Ohio, Pureval ejerciĂł varios cargos en la comunidad jurĂ­dica, entre ellos, abogado en Procter & Gamble, antes de ingresar al servicio pĂșblico. EjerciĂł como secretario del Tribunal del condado de Hamilton de 2016 a 2021, y fue el primer demĂłcrata en ocupar dicha oficina en mĂĄs de 100 años. Pureval reside en el norte del barrio de Clifton, en Cincinnati, con su esposa y sus dos hijos. A principios de este año, hablĂł con nuestro miembro sĂ©nior, Anthony Flint, para el pĂłdcast Land Matters. Esta transcripciĂłn se editĂł por motivos de espacio y claridad.

Anthony Flint: Has atraído mucha atención por lo que algunas personas denominan una “responsabilidad heroica” de preservar el parque de viviendas unifamiliares de la ciudad y mantenerlo lejos de las manos de los inversionistas externos. Explíquenos brevemente cuáles fueron los logros en colaboración con Port of Cincinnati.

Aftab Pureval: Solo para brindar un poco mĂĄs de contexto, Cincinnati es una de las antiguas ciudades industriales. Tenemos una larga y orgullosa tradiciĂłn de ser el destino final del Ferrocarril SubterrĂĄneo. Fuimos la puerta de entrada a la libertad para muchos esclavos que escapaban de esa experiencia horrible. Tenemos muchos vecindarios histĂłricos, muchas construcciones histĂłricas, y tenemos mucha infraestructura antigua y viviendas unifamiliares antiguas, lo que, sumado al hecho de que somos una ciudad asequible en el contexto nacional, nos convierte en el blanco principal de los inversionistas institucionales.

Desafortunadamente, Cincinnati figura en lista nacional tras lista nacional en cuanto a la tasa de aumento de los alquileres. El factor principal que impulsa esta situaciĂłn proviene de esos inversionistas, que no son de la ciudad y no tienen ningĂșn interĂ©s en el bienestar de Cincinnati y sus inquilinos, y que acaparan todas las viviendas unifamiliares baratas, no hacen nada para invertir en ellas, pero duplican o triplican los alquileres de un dĂ­a para el otro. La ciudad estĂĄ haciendo muchas cosas a travĂ©s de litigaciones, por medio de la aplicaciĂłn del cĂłdigo . . . para hacerles saber que no estamos jugando. Si vas a tener un comportamiento depredador en nuestra comunidad, no te defenderemos.

Ademås, hemos tomado medidas en una etapa temprana para prevenir que esto suceda al asociarnos con The Port . . . Cuando muchas propiedades salieron a la venta porque un inversionista institucional las incluyó en un bloque de venta, The Port gastó US$ 14,5 millones para comprar mås de 190 viviendas unifamiliares, y superó las apuestas de otros 13 inversionistas institucionales . . . Durante el año pasado, The Port trabajó para modificar esas propiedades a fin de que cumplan con los requisitos [y de encontrar] compradores calificados, a menudo, ciudadanos que estån trabajando en la pobreza o de clase media-baja, que jamås han poseído una vivienda.

House purchased by Port of Cincinnati in 2022
Una de las casi 200 casas compradas por el Puerto de Cincinnati como parte de un esfuerzo por preservar la asequibilidad y brindar oportunidades de propiedad de vivienda a los residentes locales. Crédito: Autoridad de Desarrollo del Puerto de Cincinnati.

Este año estamos trabajando en tres de las 194 de esas viviendas disponibles para la venta. Es un gran éxito en desde donde se lo mire . . . pero es solo una herramienta en la que The Port y la ciudad estån trabajando para aumentar la capacidad de pago de la vivienda en todos nuestros barrios.

AF: ¿Qué aprendió de esto que pueda transferirse a otras ciudades? Se requiere mucho capital para superar la apuesta de un inversionista institucional.

AP: Es verdad, se requieren muchos fondos. Por eso es que necesitamos mĂĄs flexibilidad del gobierno federal y del estatal para brindarles a las municipalidades las herramientas necesarias para evitar que esto suceda en una primera instancia. Ahora, una vez que un inversionista institucional clava sus garras en una comunidad, no hay mucho que la ciudad pueda hacer para responsabilizarlo.

Como hemos visto, la mejor estrategia es comprar grandes cantidades de propiedades en una etapa temprana. Muchas ciudades reciben muchos dĂłlares del gobierno federal por medio del Plan de Rescate Estadounidense (ARP, por su sigla en inglĂ©s). Hemos usado gran parte de los dĂłlares del ARP no solo para que el dinero llegue a las manos de las personas que mĂĄs lo necesitan, lo que es de vital importancia en este momento, sino tambiĂ©n para asociarnos a otras alianzas pĂșblico-privadas o a The Port, a fin de proporcionarles los recursos necesarios para comprar grandes cantidades de suelo y conservarlo.

Este es un momento Ășnico para las ciudades que tienen mĂĄs flexibilidad [con] los recursos que provienen del gobierno federal. IncentivarĂ­a a todos los alcaldes y consejos a que realmente piensen de forma crĂ­tica sobre el uso de los fondos, no solo en el corto plazo, sino tambiĂ©n en el largo plazo, para enfrentar a algunas de estas fuerzas macroeconĂłmicas.

Homes in Cincinnati with downtown skyline
Leaders in Cincinnati are striving to balance growth and affordability. Credit: StanRohrer via iStock/Getty Images Plus.

AF: Cincinnati se convirtió en un destino de residencia mås atractivo, y la población aumentó ligeramente tras años de recesión. ¿Considera a Cincinnati como un refugio del clima o de la pandemia? ¿Qué implicaciones tiene este crecimiento?

AP: Lo que amo de mi trabajo como alcalde es que no me centro necesariamente en los próximos dos o cuatro años, sino en los próximos 100 años. En este momento, estamos atravesando un cambio de paradigma debido a la pandemia. La forma en la que vivimos, trabajamos y jugamos estå cambiando dråsticamente. El trabajo remoto estå transformando por completo nuestro estilo de vida económico en todo el país, pero, en particular, aquí en el Medio Oeste.

No me cabe duda de que debido al cambio climåtico, debido al aumento del costo de vida en la costa, habrå una migración hacia el interior. No sé si serå entre los próximos 50 o 75 años, pero sucederå. Estamos viendo cómo grandes empresas toman decisiones con base en el cambio climåtico. Tan solo a dos horas al norte de Cincinnati, Intel estå invirtiendo US$ 200.000 millones para crear la planta semiconductora mås amplia del país, atraída por nuestro acceso a agua dulce y la resiliencia climåtica de nuestra región.

Ahora, no me malinterpreten: el cambio climåtico nos afecta a todos . . . pero en Ohio y Cincinnati, no observamos los incendios forestales, las sequías, los huracanes, los terremotos, la erosión costera que vemos en otras partes del país, lo que nos hace un refugio seguro del cambio climåtico no solo para la inversión privada sino también para las personas.

Aftab Pureval speaks at a public event in Cincinnati
El alcalde Pureval, a la derecha, habla en una celebraciĂłn de Findlay Market, el mercado pĂșblico en funcionamiento continuo mĂĄs antiguo de Ohio. CrĂ©dito: CortesĂ­a de Aftab Pureval.

Cincinnati estå creciendo, en parte, porque, en este momento, nuestra economía se estå expandiendo, pero creo que realmente veremos un crecimiento exponencial en las próximas décadas debido a estos factores masivos que empujan a la gente hacia el interior del país. Para asegurarnos de que en el futuro las inversiones y el crecimiento demogråfico no desplacen a nuestros residentes actuales, tenemos que estabilizar el mercado ahora y prepararnos para tal crecimiento..

AF: ÂżCuĂĄles son los cambios en el uso del suelo y las mejoras de transporte en las que se estĂĄ concentrando con relaciĂłn a esto?

AP: Si queremos que esto salga bien, debemos hacer una revisiĂłn y una reforma integrales de nuestras polĂ­ticas. Nos estuvimos reuniendo con las partes interesadas para [explorar cĂłmo] se verĂ­a una Cincinnati moderna. Creo que se verĂ­a como un barrio denso y diverso por el que se podrĂ­a caminar, y tendrĂ­a un buen transporte pĂșblico e inversiones en arte pĂșblico. Ahora mismo, la zonificaciĂłn de la ciudad de Cincinnati no estĂĄ promoviendo esos tipos de barrios. Cerca del 70 por ciento de nuestra ciudad se zonificĂł exclusivamente para uso unifamiliar, lo que representa una restricciĂłn artificial en la cantidad de oferta que podemos crear. A su vez, esto estĂĄ aumentando los alquileres y los impuestos a la propiedad de forma artificial, lo que estĂĄ haciendo que muchos de nuestros antiguos residentes, incluso aquellos que poseen sus viviendas, se vean desplazados.

Si nos tomamos con seriedad la desconcentraciĂłn de la pobreza y la desegregaciĂłn de nuestra ciudad, entonces tenemos que analizar las prohibiciones de unidades multifamiliares. Tenemos que analizar los requisitos de estacionamiento para empresas y viviendas. Tenemos que considerar el desarrollo orientado al transporte pĂșblico junto con nuestras lĂ­neas de trĂĄnsito rĂĄpido de autobuses. Tenemos que considerar oportunidades creativas para crear mĂĄs viviendas como unidades accesorias, pero nada de esto es fĂĄcil . . . Tengo la convicciĂłn de que podemos lograr algunos cambios sustanciales para nuestro cĂłdigo de zonificaciĂłn a fin de propiciar una mayor capacidad de pago, fomentar mĂĄs transporte pĂșblico y, simplemente, ser una ciudad mĂĄs ecolĂłgica. En este punto, asumimos el compromiso de que, cuando estĂ©n disponibles, solo compraremos vehĂ­culos para la cuidad que sean elĂ©ctricos. Tenemos la granja solar administrada por una ciudad mĂĄs grande de todo el paĂ­s, lo que contribuye significativamente a nuestro consumo de energĂ­a.

AF: Un poco de esto es volver al futuro, porque la ciudad tenĂ­a tranvĂ­as. ÂżTiene la sensaciĂłn de que existe una apreciaciĂłn de eso, de que esos tiempos, en realidad, hicieron que la ciudad funcione mejor?

AP: La ciudad solĂ­a ser densa, solĂ­a tener tranvĂ­as increĂ­bles, transporte pĂșblico, y luego, lamentablemente, las ciudades, no solo Cincinnati sino en todo el paĂ­s, vieron una disminuciĂłn constante de la poblaciĂłn, y una pĂ©rdida de residentes desplazados a los suburbios. Ahora las personas quieren regresar a la ciudad, pero tenemos el trabajo duro de deshacer lo que muchas ciudades intentaron hacer, que fue crear vecindarios de suburbios dentro de una ciudad para incentivar que la gente de los suburbios regrese. Se trata de deshacer un poco el pasado a la vez que nos concentramos en lo que supo existir.

A streetcar in Cincinnati during World War I
Tranvías en Fountain Square de Cincinnati durante la Primera Guerra Mundial. Crédito: Metro Bus vía Flickr CC BY 2.0.

AF: ¿Qué le preocupa mås sobre este tipo de transiciones, y qué identifica como el problema principal que enfrentan las personas de ingresos bajos y comunidades de color en Cincinnati?

AP: Desplazamiento. Si no podemos ser una ciudad asequible para sus residentes, estos se irån, lo que es perjudicial en muchos aspectos. Si la ciudad no crece, una ciudad de nuestra magnitud y con nuestra ubicación dentro del país, entonces muere, muere råpido. Las ciudades de magnitudes como la nuestra tienen que crecer, y para que esto ocurra, no solo debemos reunir talento, sino también preservar a las familias y las comunidades antiguas que han estado aquí desde el primer momento..

Ninguna ciudad del país descubrió una forma de crecer sin desplazamiento. Los factores del mercado, los factores económicos son tan profundos y es tan difícil influir sobre estos, y los recursos de la ciudad son tan limitados, que es realmente difícil . . . A menudo, supongo que me frustro por no contar con suficientes recursos, suficiente autoridad para tener un impacto significativo en las fuerzas macroeconómicas que estån ingresando a la ciudad. Ya que, si alcanzamos nuestro sueño, que es mås inversión, mås crecimiento, esto conllevarå consecuencias negativas, y es realmente difícil de gestionar ambos..

AF: La pågina web de la alcaldía dice que Cincinnati estå bien posicionada para ser líder en el cambio climåtico localmente y en el exterior. ¿Qué cree que la ciudad tiene para ofrecer que hace que se distinga en términos de acción climåtica?

AP: Todas nuestras iniciativas polĂ­ticas se analizaron con dos lentes. El primer lente es el de la equidad racial y el segundo, el del clima. Esto se aplica a todo lo que hacemos, ya sea nuestra valuaciĂłn de la silvicultura urbana, el anĂĄlisis de un mapa de calor de nuestra ciudad o las inversiones en ĂĄrboles no solo para limpiar el aire sino tambiĂ©n para enfriar nuestros barrios, [o] nuestras inversiones en biocarbĂłn. Somos una de las Ășnicas tres ciudades en todo el mundo que recibieron un copioso subsidio por parte de Bloomberg Philanthropies para seguir innovando en el mundo del biocarbĂłn, que es un subproducto de la quema de madera, que es un imĂĄn de carbono increĂ­ble que ayuda con la escorrentĂ­a de aguas pluviales a la vez que captura el carbono del aire.

Últimamente, las empresas y personas que miran hacia el futuro consideran al cambio climático en ese futuro. Si busca una ciudad que sea resiliente ante el cambio climático y además realice inversiones cuantiosas en tecnología climática, entonces Cincinnati es el destino indicado para usted.

 


 

Anthony Flint es miembro sénior del Instituto Lincoln de Políticas de Suelo, conduce el ciclo de pódcasts Land Matters y es editor colaborador de Land Lines.

Imagen principal: Aftab Pureval. Crédito: Amanda Rossmann/USA Today Network.

El presidente Jimmy Carter firma la Ley de Reinversión Comunitaria en 1977.
President's Message

Equidad, capacidad de pago y el nuevo paisaje de préstamos

Por George W. McCarthy, Julho 31, 2023

 

Puede que el hecho de que el financiamiento de la vivienda pueda considerarse una política de suelo no sea evidente a simple vista, e incluso menos evidente el motivo por el que los opinólogos como yo describimos la regulación financiera nacional, como la Ley de Reinversión Comunitaria, como una de las políticas de suelo mås importantes del siglo XX. ¿Cómo diablos podría la regulación financiera nacional influir sobre el uso del suelo local, y qué tiene que ver la actividad de inversión y préstamo de los bancos con el suelo?

Como ya he señalado aquí en otras ocasiones, los mapas de préstamos federales discriminatorios diseñados por la Corporación de Préstamos para Propietarios de Viviendas y adoptados por la Administración Federal de Vivienda (FHA, por su sigla en inglés) en la década de 1930 tuvieron un impacto duradero. Unos 90 años mås tarde, una revisión de 2022 llevada a cabo por la Reserva Federal informó sobre una investigación que finalmente vinculó estos mapas con inequidades contemporåneas en cuanto a oportunidades económicas, resultados sanitarios, acceso a espacios verdes, efectos de islas de calor, mortalidad por la COVID y expectativa de vida.

La Ley de Reinversión Comunitaria (CRA, por su sigla en inglés) fue una de tres acciones del Congreso, posteriores a la Ley de Derechos Civiles de 1964, diseñadas para remediar el daño infligido a las comunidades por las políticas federales de financiación de la vivienda. Décadas de escases de capital y discriminación intencionada han vaciado las ciudades de los Estados Unidos y empobrecido a millones de estadounidenses y sus comunidades.

A raíz de la Ley de Vivienda Justa de 1968, que prohibió la discriminación en las transacciones inmobiliarias, y la Ley de Divulgación de Hipotecas para Viviendas de 1975, que exigió que las entidades crediticias informen sobre sus actividades con precisión geogråfica, la CRA impuso una obligación positiva, que se aprobó en 1977, a los bancos regulados por el estado para que satisfagan las necesidades crediticias de todas las comunidades en las åreas en las que ofrecen servicios. No le indicó a los bancos lo que no podían hacer, sino lo que tenían que hacer para revertir décadas de mal comportamiento.

Tres agencias federales, la Reserva Federal, la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC, por su sigla en inglés) y la Oficina del Contralor de la Moneda (OCC, por su sigla en inglés), se encargaron de garantizar que los bancos cumplieran la nueva regulación. Curiosamente, la ley solo se aplicó por completo doce años mås tarde, cuando a los reguladores se les encomendó que aprobaran la expansión geogråfica de los bancos, principalmente a través de fusiones o adquisiciones.

La CRA se ha revisado en numerosas oportunidades para responder a la industria bancaria en crecimiento. Recientemente, en 2020, la OCC propuso una regla de modernización para abordar el cambio del mundo físico a los bancos digitales, pero la Reserva Federal, la FDIC y miles de grupos comunitarios se opusieron. La propuesta se revocó en 2021, pero pocos supervisores argumentarían que la CRA no necesita una modernización. Mås apremiante que el banco digital son las preocupaciones sobre el enorme cambio en la concesión de préstamos hipotecarios, que se aleja de los bancos regulados y se consolida cada vez mås en entidades crediticias no bancarias.

SegĂșn el Consejo Federal de Examen de Instituciones Financieras, en 2021, 10 de las 12 entidades crediticias mĂĄs importantes (y cuatro de las primeras cinco) eran empresas hipotecarias independientes. Estas entidades crediticias no bancarias no tienen obligaciones positivas de analizar la discriminaciĂłn histĂłrica.  MĂĄs allĂĄ de la observancia de la Ley de DivulgaciĂłn de Hipotecas para Viviendas, la regulaciĂłn de su actividad crediticia es muy deficiente. Sin embargo, no estĂĄn fuera del alcance de las polĂ­ticas de suelo en cuanto a la regulaciĂłn financiera.

Las entidades crediticias no bancarias dependen de las grandes corporaciones de la industria para obtener capital. SegĂșn el Urban Institute, las empresas patrocinadas por el gobierno (GSE, por su sigla en inglĂ©s), Fannie Mae y Freddie Mac, compraron alrededor del 60 por ciento de las hipotecas que surgieron en los Estados Unidos en 2021. La FHA y el Departamento de Asuntos de los Veteranos (VA, por su sigla en inglĂ©s) de los Estados Unidos fueron los responsables de otro 16 por ciento. Cabe destacar que las entidades no bancarias dieron origen a alrededor del 70 por ciento de los prĂ©stamos comprados por las GSE y a mĂĄs del 90 por ciento de los prĂ©stamos respaldados por el gobierno en 2021. Por lo tanto, si alguien quisiera continuar las medidas positivas para satisfacer las necesidades de financiamiento de la vivienda de los mercados desatendidos, el camino es bastante obvio: buscar marcos de polĂ­ticas nuevas o existentes que brinden oportunidades, por medio de la regulaciĂłn de las GSE, para afectar el comportamiento crediticio de las entidades no bancarias.

Por suerte, las grandes corporaciones de financiamiento de la vivienda se someten a controles pĂșblicos. En 2008, la Agencia Federal de Financiamiento de Vivienda (FHFA, por su sigla en inglĂ©s) colocĂł a Fannie Mae y Freddie Mac bajo la tutela del estado, cuando se volvieron insolventes durante la crisis de ejecuciĂłn hipotecaria. En 2017, la FHFA implementĂł el programa Duty to Serve, que impuso obligaciones legales a las GSE para que se ocupen de tres mercados especĂ­ficos desatendidos: viviendas prefabricadas, preservaciĂłn de la vivienda y viviendas rurales. Bajo el programa Duty to Serve, Fannie Mae y Freddie Mac tuvieron que presentar tres planes anuales que describieran cĂłmo atenderĂ­an mejor tales mercados. Los planes se ultiman con base en la participaciĂłn del pĂșblico y se informan en el Congreso anualmente.

IEn 2021, la FHFA impuso obligaciones adicionales a las GSE para ampliar el acceso a oportunidades de vivienda asequible, decente y segura: ahora deben preparar e implementar planes de Financiamiento de la Vivienda Equitativa de forma anual, y presentar informes sobre estos, en los que se describa cĂłmo “resolverĂĄn sustancialmente las diferencias Ă©tnicas y raciales en la propiedad de la vivienda y la riqueza que han persistido por dĂ©cadas”.

La década posterior a la primera aplicación de la CRA en 1989 fue la época dorada para el desarrollo de las comunidades ya que los defensores se movilizaron para presionar a los bancos a fin de que cumplieran sus obligaciones en virtud de la CRA. Casi de inmediato, cientos de miles de millones de dólares de nuevos préstamos se dirigieron a las åreas de servicio de la CRA. La tasa nacional de propiedad de la vivienda subió de un 64 por ciento a un 68 por ciento, y el crecimiento de los barrios de ingresos bajos y medios duplicó las cifras nacionales. Prosperaron las corporaciones de desarrollo comunitario y se incubó la industria de financiamiento de desarrollo comunitario.

Nos encontramos en un momento similar en cuanto a los planes de Financiamiento de la Vivienda Equitativa y Duty to Serve, que he decidido llamar “la Nueva CRA”. La FHFA está construyendo una vigilancia regulatoria rigurosa, y, con la ayuda del Instituto Lincoln, el sector civil ha vuelto a movilizarse para pedir por mejores planes, mejor observancia y mejores resultados.

El año pasado, reunimos a 20 de los mayores desarrolladores de viviendas asequibles para lanzar la Coalición de Mercados Hipotecarios Desatendidos (UMMC, por su sigla en inglés). El objetivo es transmitir un mensaje unificado que aliente a las GSE, junto con nuestra colaboración, a que cumplan su misión respecto de los planes de Financiamiento de la Vivienda Equitativa y Duty to Serve. Juntos podemos trabajar con las GES para diseñar mejores productos crediticios para financiar la compra de viviendas prefabricadas, fortalecer la capacidad de las Instituciones de Financiamiento de Desarrollo Comunitario para crear hipotecas nuevas en los mercados de difícil alcance, y persuadir a la FHFA para que apoye los nuevos programas pilotos de préstamos para evaluar los productos y procesos nuevos a fin de atender mejor estos mercados.

La UMMC estå desmitificando el mercado hipotecario secundario (donde las entidades crediticias y los inversionistas compran y venden préstamos y derechos de servicio) y proponiendo soluciones realistas para fomentar un cambio real en los sistemas. En su primer año como coalición, la UMMC alcanzó una importante victoria cuando la FHFA rechazó los nuevos planes del Duty to Serve presentados por las GSE y pidió planes mås ambiciosos con objetivos mås específicos como aquellos reflejados en un proyecto integral que la coalición había preparado. Entre las iniciativas recientes de la UMMC se encuentran un sistema de puntuación que muestra en qué medida las GSE respetaron el proyecto y un tablero que brindarå datos cuantitativos detallados y accesibles sobre su desempeño.

Los planes de Financiamiento de la Vivienda Equitativa y Duty to Serve no sustituyen la Ley de Reinversión Comunitaria. La CRA sigue siendo la política de suelo mås importante de nuestro arsenal nacional de regulaciones financieras, y es responsable de las inmensas cantidades de crédito nuevo que regresó a las comunidades a las que se les había negado el acceso durante décadas.

Pero los tiempos han cambiado. Cuando se aprobĂł la CRA, la FDIC asegurĂł alrededor de 18.000 bancos. Hoy en dĂ­a son 4.844. Y, por si fuera poco, muchos bancos estĂĄn cerrando y reduciendo su negocio hipotecario minorista, para ceder el espacio a entidades crediticias no bancarias. Podemos intentar reformular la CRA para reflejar esta nueva realidad de mercado, o podemos cumplir con las expectativas del mercado tal como estĂĄ.

Las brechas raciales y étnicas respecto a la propiedad de la vivienda siguen siendo dolorosamente altas, al igual que la inaceptable y persistente desigualdad racial de ingresos. Si esperamos hacer mella en cualquiera de estos aspectos, tendremos que encontrar una forma de expandir la propiedad de la vivienda de formas sin precedentes.

Nadie esperaba que la CRA reparara losimpactos vergonzosos de políticas de préstamos engañosas. Los planes de Financiamiento de la Vivienda Equitativa y Duty to Serve son un maravilloso complemento de la CRA. Quizås una cartera de regulaciones de préstamos sea un enfoque mås apropiado que una solución universal. Deseamos que la UMMC empodere a los profesionales y defensores para que les exijan a las GSE y la FHFA lo que necesitan a fin de afrontar estos inmensos desafíos.

 


 

Imagen: El presidente Jimmy Carter firma la Ley de Reinversión Comunitaria en 1977. Crédito: Reserva Federal.

Pesquisa sobre Políticas de Solo e Desenvolvimento Urbano na América Latina e Caribe

Submission Deadline: January 15, 2024 at 11:59 PM

Este anúncio será aberto em 15 de Novembro de 2023 e permanecerá aberto até 15 de Janeiro de 2024. 

O Instituto Lincoln de Políticas do Solo convida à apresentação de propostas para pesquisas originais sobre políticas do solo e desenvolvimento urbano na América Latina e Caribe. O nosso objetivo é entender como as políticas do solo estão superando, ou podem superar, desafios sistêmicos para um desenvolvimento equitativo e sustentável na região, incluindo temas relacionados a habitação social e informalidade, segregação espacial, autonomia fiscal e mudança climática. Considerando a necessidade de uma abordagem holística sobre o solo e seu papel na promoção de mudanças estruturais necessárias para o enfrentamento desses desafios, procuramos lançar luz sobre os atuais debates de política públicas em toda a região vis a vis as principais áreas de interesse de pesquisa do Instituto Lincoln. Essas áreas incluem a implementação de instrumentos de financiamento baseados na gestão do solo para promover a estabilidade fiscal e apoiar políticas urbanas e de ação climática, que tenham como objetivo superar as lacunas de infraestrutura; viabilizar a regularização de assentamentos precários; reduzir o déficit habitacional; promover desenvolvimento orientado ao transporte; e implementar soluções baseadas na natureza.

As diretrizes para inscrição e envio de propostas também estão disponíveis em espanhol e inglês. 


Details

Submission Deadline
January 15, 2024 at 11:59 PM

Keywords

Adaptação, Água, Desenvolvimento Urbano, Finanças PĂșblicas, Habitação, Inequidade, Infraestrutura, Melhoria Urbana e Regularização, Mercados FundiĂĄrios Informais, Mitigação ClimĂĄtica, Planejamento, Planejamento de Uso do Solo, PolĂ­ticas PĂșblicas, Recuperação de Mais-Valias, Regulação dos Mercados FundiĂĄrios, SaĂșde Fiscal Municipal, Tributação ImobiliĂĄria, Uso do Solo, Valor da Terra

Partial definition of the word land on a dictionary page
President's Message

Defining Moments in Land Policy

By George W. McCarthy, Outubro 18, 2023

 

We can trace the origins of the Lincoln Institute to a chance encounter between a Cleveland inventor and industrialist and a barnstorming political economist in the 1890s. John C. Lincoln, an engineer who invented arc welders, high-torque electric motors, braking systems for streetcars, and even an electric car, was deeply moved by Henry George’s impassioned account of the stubbornness of urban poverty in the face of the unprecedented wealth generated by the Industrial Revolution. Lincoln subsequently devoted years of his life—and a big chunk of his fortune—to advancing George’s ideas for social improvement.

George showed in a powerful and persuasive way that poverty was the result of distributive injustice. The wrong people were benefiting from economic growth. Idle landowners could sit and watch land values increase exponentially, while the productive classes, labor and capital, were taxed to support the government. George proposed replacing corporate and income taxes with a new tax that expropriated the unearned value of land from its owners. He estimated that land tax revenue would be sufficient both to eliminate poverty and to fund the government.

Given his own disposition toward social justice, ethics, efficiency, and basic fairness, this proposition resonated with John Lincoln. But the failure of George’s policy prescriptions to gain any political traction mystified him. One reason he could see was the lack of general academic embrace of George’s analytics and his conclusions. Quite frankly, except for a handful of universities like Columbia, UC–Berkeley, or the University of Chicago, George’s work was marginalized if it was taught at all.

It was never considered a mainstream component of the training of economists or political scientists. Lincoln decided to remedy this by creating the Lincoln Foundation and partnering with universities to establish programs in land economics and taxation. And that’s what the Lincoln Foundation did from 1946 until 1974. In 1974, John’s son, David C. Lincoln, took a hard look at the impact of the foundation’s efforts to mainstream land economics and taxation in the fields of economics and political science. He was underwhelmed. The programs supported with the foundation’s resources were evanescent and land economics remained specialized in a few universities. He decided to try a new approach and established the Lincoln Institute of Land Policy to bring research and training under our own roof. And David was clear about one thing that he often repeated: “Henry George’s work was not about promoting the land tax—it was about eliminating poverty.” Thus, the Lincoln Institute was founded on the notion that land policy was not an end, but a means to solve bigger economic, social, and environmental challenges.

With that clarity, measurable impact quickly followed. In the 1980s, the arrival of Boston lawyer and conservationist Kingsbury Browne as a Lincoln Institute fellow led to the scaling up and national networking of private land conservation in the United States. Today, members of the Land Trust Alliance, an organization that evolved from Browne’s work, have protected more than 57 million acres of private land in perpetuity in the United States. In the 1990s, the Lincoln Institute invented computer-assisted mass appraisal. Systems built on that legacy are now used by local governments everywhere. In the 2000s, new international programs in Latin America supported, tested, and documented modern land value capture tools and techniques. Dozens of countries and thousands of jurisdictions are now studying ways to use these tools to mobilize their own public revenue. In the 2010s, the Lincoln Institute went global, establishing the International Land Conservation Network to promote private land conservation and sharing our work on the global stage at venues like Habitat III.

There is an important point here (and I know I buried the lede): we accomplished decades of significant work even though we could not easily define the discipline in which we operated. Over the last few years, we’ve been trying to rectify that. This spring, the board and management of the Lincoln Institute tried to effectively define land policy. By effectively, I mean clearly, accessibly, and efficiently. We found the task so daunting that we even consulted artificial intelligence. In my spring column, I shared our challenges and asked for your help. I asked you to submit your best definitions of land policy and offered a prize.

I’m delighted to report that we got many submissions. They ranged from the artistic to the theological. They arrived from four continents, with the furthest submission coming from New Zealand. They came mainly from individuals, but included a group effort from a network of 40 practitioners in Latin America. They ranged in length from 12 to 548 words. I even submitted my own definition.

While the judges were duly impressed with the scope and creativity of the submissions, I’m afraid I have unsettling news for the Luddites among us: they did not think we outperformed the AI bot. To remind you, here is the 85-word definition offered by ChatGPT:

Land policy refers to the rules and regulations that govern the use, ownership, and management of land. It involves making decisions about how land should be used, who should have access to it, and what activities are permitted on it. Land policy can affect a wide range of issues, from urban development and environmental conservation to property rights and social equity. Its goal is to balance the interests of different stakeholders and ensure that land is used in ways that benefit society as a whole.

That doesn’t mean, however, that accolades aren’t due. In the view of the judges, the best submission was from Harvey Jacobs:

Land policy is about the rules, the culture that underlies those rules, and the social expectations for the use of land. It draws together government, the market, and private actors. It has formal and informal outputs. Formal outputs are often plans, regulations, and programs. Informal outputs are often socially accepted patterns for how land is to be used and our behavior upon land.

The most economical submission was a haiku written by PD Blumenthal—

Use, control, share land
Protect earth, water, and air
To benefit all

—and the most creative submission was a poem entitled “A More Stealthy Georgist Cat,” by David Harold Chester. It is too long to reprint here, but you can read it in its entirety elsewhere on our site.

The pithiest submission was from Ben Brown:

Land policy is the bundle of rules through which governments formalize wishful thinking for responding to competing demands for land use in a future that is both inevitable and uncertain.

Even though we haven’t yet outperformed artificial intelligence, I am very happy with the outcome of this exercise. It affirms a couple of important things. First, land policy has a vast scope, and it touches many aspects of life. As such, maybe it is okay that it eludes easy definition. Second, it is possible to spend years doing something that you cannot easily explain. I’m guessing land policy experts aren’t the only people who cannot explain at get-togethers with their extended families what exactly they do.

It occurs to me that the problem might be taxonomical. In taxonomy, it might be harder to define a classification than it is to give an example of something in that classification. For the life of me, I can never remember the differences between class, order, family, genus, or species, but if pressed I can give an example of something in each.

In the end, I’m going to give everyone who submitted an entry in the contest a book of their choice from our impressive and ever-expanding library of land policy publications. In addition, I will give the authors of each of the four distinguished submissions above their choice of five books each.

It was a great exercise, and we appreciate the thought and effort put into all the submissions. We appreciate even more your collegiality, and we’re honored to share this hard-to-define endeavor with all of you. What started with a chance encounter between a barnstorming reformer and an inventor more than a century ago is even more relevant today: finding answers in land to improve the quality of life.

 


 

Lead image: Devonyu via iStock/ Getty Images Plus.

Outros Eventos

2023 Journalists Forum

Novembro 17, 2023 - Novembro 18, 2023

Cambridge, MA United States

Offered in inglĂȘs

The Lincoln Institute’s 2023 Journalists Forum, held November 17–18 in Cambridge, Massachusetts, explored innovations in housing affordability. Access to affordable housing has become a central issue of our times, with overburdened renters, yawning gaps in ownership rates between minority and white households, and a demand for housing that far outstrips the supply. Journalists covering housing were invited to step back and consider the often-underreported fundamental elements driving the affordability crisis, especially as they relate to land use management and fiscal and financial systems. Over the course of two days, participants explored current policy interventions, innovative solutions, and emergent debates that go to the root causes of the current housing crisis. The Journalist Forum resources are available as an online library.

Media Coverage

Welcome and Opening

Friday, November 17

Speakers

  • George W. “Mac” McCarthy, CEO and president, Lincoln Institute of Land Policy
  • MontĂ© Foster, retail market president New England, TD Bank
  • Keynote: Arthur Jemison, director, Boston Planning & Development Agency

Setting the Stage with an Interactive Discussion: State of the Nation’s Housing

Speakers

  • Daniel McCue, Joint Center for Housing Studies

Further Reading

Interventions: Zoning Reform

As more states from California to Connecticut pursue statewide zoning reform and face backlash by local governments seeking to retain control over land use, it is important to explore: What are the challenges facing states that seek to implement statewide land use reform? What do we know about the effects of changing land use regulations on housing supply and housing prices? When can we realistically expect to observe the results of these policies on the ground?

Speakers

  • Jessie Grogan, associate director, Reduced Poverty and Spatial Inequality, Lincoln Institute
  • Patrick Condon, University of British Columbia
  • Jenny Schuetz, Brookings Institution
  • David Garcia, Terner Center at UC Berkeley
  • Journalist moderator: Diana Lind 

Further Reading

Interventions II: Tax Policy

Cities are considering the effects of their tax systems on housing affordability. In Detroit, a land value tax has been proposed to lower residential taxes and encourage development. A well-functioning property tax based on market value might play a similar role in other jurisdictions. The design of property tax relief programs and homestead exemptions also has important implications for affordability.

Speakers

  • Jay Rising, chief financial officer, City of Detroit
  • Nick Allen, MIT
  • Joan Youngman, Lincoln Institute of Land Policy
  • Ron Rakow, Lincoln Institute of Land Policy
  • Journalist moderator: Liam Dillon 

Further Reading

Interventions III: Institutional Investors

Private sector actors are purchasing residential properties at significant rates, especially in cities with traditionally weak real estate markets. Affordable housing advocates seek to analyze who is buying up local properties, when, where, and over what period, to inform a series of real estate, capital, and other interventions. This session looks at attempts to manage institutional investors who are buying, flipping, or charging often-high rents for properties in legacy cities and elsewhere, using data available through new mapping tools; with special attention to the case study of Cincinnati, where bond financing was used to purchase nearly 200 fixer-uppers, outbidding outside investors.

Speakers

  • Aftab Pureval, Mayor of Cincinnati (on video)
  • Robert J. McGrail, Lincoln Institute of Land Policy
  • Jeff Allenby, Center for Geospatial Solutions, “Who Owns America” initiative
  • David Howard, CEO, National Rental Home Council
  • Journalist moderator: Loren Berlin 

Further Reading

 

Welcome and Opening

Saturday, November 18

 

Speakers

  • Chris Herbert, Joint Center for Housing Studies, Harvard University

State of the Nation’s Housing Design

Speakers

  • Dan D’Oca, Harvard University Graduate School of Design–Joint Center for Housing Studies

Innovations in Financing

After the Community Reinvestment Act and the financial crisis of 2008, a reset has been in the works for both individuals and neighborhoods to access capital, to help close the racial homeownership gap. Should homeownership be so actively encouraged? Will tweaks to the home financing system really have impact? What role can mortgage markets play in facilitating access to housing for households with lower incomes?

Speakers

  • Jim Gray, senior fellow, Lincoln Institute of Land Policy, Underserved Mortgage Markets Coalition and Innovations in Manufactured Homes Network (I’m HOME) program
  • Chrystal Kornegay, MassHousing
  • Majurial (MJ) Watkins, community mortgage sales manager, TD Bank
  • Chris Herbert, Joint Center for Housing Studies, Harvard University
  • Journalist moderator: Chris Arnold 

Further Reading

Proposals and Provocations: A Discussion with the Lincoln Institute

This session synthesizes the approaches the Lincoln Institute is currently taking to help address the housing affordability crisis in the United States. Lincoln Institute staff present key ideas of our work at the intersection of land and housing, and provoke a conversation by asking the audience: What will it take to cover these issues? How do we make them accessible to large and diverse audiences? What topics or angles might be missing in our work?

Speakers

  • Equity and Opportunity for Affordable Housing—Jessie Grogan and Semida Munteanu
  • The Federal Government’s Role: Underserved Mortgage Markets Coalition, I’m HOME (manufactured homes)—Arica Young
  • Capital Absorption as a Platform in Housing for Racial Equity and Health—Omar Carrillo Tinajero, director of partnerships and initiatives, Center for Community Investment
  • Greening Without Displacement—Amy Cotter, director, Climate Strategies
  • Moderator: David Luberoff, Joint Center for Housing Studies

Further Reading

Practicing the Craft

Traditional concluding roundtable of journalists talking about the challenges of covering housing; looking ahead to new frameworks and narratives, storytelling methods, and better use of data and graphics.

Facilitators

  • Paige Carlson-Heim, TD Charitable Foundation
  • Shelley Silva, TD Bank
  • Anthony Flint, Lincoln Institute

Details

Date
Novembro 17, 2023 - Novembro 18, 2023
Location
Lincoln Institute of Land Policy
113 Brattle Street
Cambridge, MA United States
Language
inglĂȘs

Keywords

Desenvolvimento Comunitårio, Habitação, Banco de Terras, Fundo Fundiåria, Uso do Solo, Planejamento de Uso do Solo, Valor da Terra, Tributação Imobiliåria, Tributação Base Solo, Governo Local, Mapeamento, Planejamento, Tributação Imobiliåria, Reutilização do Solo Urbano, Desajuste Espacial, Partes Interessadas, Desenvolvimento Sustentåvel, Desenvolvimento Orientado ao Transporte, Desenho Urbano, Desenvolvimento Urbano, Regeneração Urbana

Land Policy and Green Gentrification 

Outubro 31, 2023 | 12:00 p.m. - 1:00 p.m.

Cambridge, MA United States

Offered in inglĂȘs

Everyone has an opinion about gentrification — but what is green gentrification? And why should we care? Isabelle Anguelovski, ICREA Research Professor at the Autonomous University of Barcelona, joins the Lincoln Institute to present on land policy and green gentrification. Her research interests focus on the extent to which urban plans and policy decisions contribute to more just, resilient, healthy, and sustainable cities, and how community groups contest environmental inequities resulting from urban (re)development processes and policies. The event will take place on Tuesday, October 31 from 12 – 1 pm. Lunch is included.  

To learn more about Isabelle’s presentation topic, read the newly published working paper Toward the Next Mode of Practice for Climate Urbanism: Understanding and Preventing Greening-Induced Displacement written by James J.T. Connolly, Isabelle Anguelovski, and Emilia Oscilowicz.  


Details

Date
Outubro 31, 2023
Time
12:00 p.m. - 1:00 p.m.
Registration Period
Setembro 13, 2023 - Outubro 24, 2023
Location
Lincoln Institute of Land Policy
113 Brattle Street
Cambridge, MA United States
Language
inglĂȘs
Registration Fee
Free

Keywords

ResiliĂȘncia

Oportunidades de bolsas

China Program International Fellowship 2024-25

Submission Deadline: November 30, 2023 at 11:59 PM

The Lincoln Institute’s China program invites applications for the annual International Fellowship Program. The program seeks applications from academic researchers working on the following topics in China:  

  • Impacts of the COVID-19 pandemic on the future of cities; 
  • Climate change and cities; 
  • Urban development trends and patterns; 
  • Urban regeneration; 
  • Municipal finance and land value capture; 
  • Land policies; 
  • Housing policies; 
  • Urban environment and health; and 
  • Land and water conservation. 

The fellowship aims to promote international scholarly dialogue on China’s urban development and land policy, and to further the Lincoln Institute’s objective to advance land policy solutions to economic, social, and environmental challenges. The fellowship is provided to scholars who are based outside mainland China. Visit the website of the Peking University–Lincoln Institute Center for Urban Development and Land Policy (Beijing) to learn about a separate fellowship for scholars based in mainland China.  

Application period: September 29 to November 30, 2023, 11:59 p.m. EST. 


Details

Submission Deadline
November 30, 2023 at 11:59 PM

Downloads

A color-coded property map

Who Owns America: The Geospatial Mapping Technology That Could Help Cities Beat Predatory Investors at Their Own Game

By Jon Gorey, Julho 18, 2023

With sophisticated market research powered by prodigious profits, corporate real estate investors have long had the upper hand over vulnerable homeowners and the groups trying to protect them.

Investors can identify distressed homes in otherwise gentrifying neighborhoods, snap them up at a discount, and leave them empty for years waiting for nearby home values to rise. They can target longtime, elderly homeowners who may need to sell at a discount. And with plenty of cash on hand—and a new playbook that includes renting out houses rather than just flipping them—they can outbid individual homebuyers as they turn bedrooms into balance sheet items.

Now, a new data mapping tool from the Lincoln Institute’s Center for Geospatial Solutions (CGS) can help equip nonprofits, advocates, and local governments with similarly powerful technology to help identify and defend affordable housing stock threatened by real estate speculators and absentee landlords.

“It’s a very uneven playing field between private investors, who have the capital and are willing to invest the capital to get this market intelligence, and nonprofits that are struggling to keep the doors open, let alone invest in platforms like this,” says Jeff Allenby, CGS director of Geospatial Technology. “What you see is governments and nonprofits continuously trying to play catch up.”

Down-to-the-Parcel Data

In the wake of the Great Recession, corporations increasingly started purchasing and then renting out not just apartment buildings, but also single-family homes—especially in Sun Belt metro areas and postindustrial legacy cities, where rents remained stable despite lower property prices. Often, that’s had a cascade of negative impacts on low-income communities.

For one thing, it leaves more renters dealing with absentee corporate landlords, who can be quick to force an eviction and raise rents, but slow to fix a leaky roof or resolve code violations. It also reduces the supply of affordable housing stock available to would-be homebuyers, robbing local renters of opportunity.

In Baltimore’s Harlem Park neighborhood, for example, just 53 of the 464 homes sold since 2017—12 percent—were purchased by owner occupants. In 2022, one of every five homes sold in the neighborhood (19.2 percent) was purchased by an out-of-state business, and nearly half were bought by in-state corporations with multiple-property portfolios.

Rowhouses in Baltimore, Maryland
Rowhouses in Baltimore’s Harlem Park neighborhood slated for demolition in 2018 as part of an urban redevelopment effort by the city. The area has now become a target for institutional investors seeking to convert housing into rental properties. Credit: Baltimore Heritage via Flickr CC BY 2.0.

“You just saw this backfill of corporate ownership come into this neighborhood, and it’s going to take years to come back from that,” Allenby says. Where real estate investors once focused on flipping houses for a quick buck, they now see rental properties as a long-term moneymaker. “These houses are just gone, likely in perpetuity, from a homeownership perspective.”

This grim, granular data is courtesy of a CGS initiative called “Who Owns America?” Starting with Baltimore, CGS used a variety of public data sources to map every parcel in the city by its ownership characteristics, cross-checking postal information with deeds and other records to distinguish owner-occupied properties from those owned by private landlords and large or out-of-state businesses.

After coding city-owned residential parcels, Allenby explains, CGS filters for all properties where the owner’s mailing address doesn’t match the physical address—meaning it isn’t owner-occupied. After that, CGS can differentiate between private, off-site owners—local “mom-and-pop” landlords who may own one or two properties, for example—and more formal corporations, checking the names against a series of business-related keywords and acronyms, such as LLC, LLP, incorporated, and so on. Further filtering reveals whether a business is based in or out of state, and whether it owns multiple properties in the city.

The resulting color-coded maps make it clear where owner occupancy is more prevalent and where corporate landlords are most active. Empowered with this intuitive, down-to-the-parcel data, communities can identify housing stock likely to be targeted by speculators. Then they can take steps to defend (or even reclaim) affordable housing before it’s lost to corporate ownership.

The Right to Fight Back 

One policy cities can employ to thwart predatory investors is a right of first refusal rule, which gives tenants the option to purchase their home before it’s sold to a corporation. Knowing where such investors are active can help community leaders support the rollout of such a program with more targeted public outreach, says Senior Research Fellow Robert “R.J.” McGrail, director of the Lincoln Institute’s Accelerating Community Investment initiative.

“That’s the neighborhood you do flyers in, where you have some community organization go knock on doors to tell people, ‘Just so you know, if the out-of-state company that you write your rent check to ever sells your house, you have the first chance to buy it,’” McGrail says. “The ‘just-so-you-know’ conversation can be incredibly agency building and empowering for an individual, in a way that I think is another downstream potential benefit from this tool.”

Allenby is quick to point out that the formalization of property ownership isn’t in itself a bad thing. For example, if a local landlord dies and his children inherit his three rental properties and put them all into an LLC, that doesn’t fundamentally alter the local real estate landscape. And true investment—companies that buy vacant, dilapidated buildings, restore them to good condition, and get them back into the housing market—is almost always welcome.

“Investor owner doesn’t necessarily mean bad owner,” McGrail agrees. But by overlapping additional layers of parcel-level datasets, CGS can provide more context and reveal bad actors. For example, mapping where corporate ownership coincides with code violations—reports of broken deck railings, lack of heat, leaky toilets, and so on—“tells a dramatically more nuanced, useful story around what is happening and what to do about it,” he says.

In that case, McGrail notes, mapping might offer chronically understaffed inspectional departments a better way to prioritize their code enforcement. Similarly, layering vacancy data over out-of-state ownership maps can inform discussions around land use policies such as a split-rate tax.

“So many times, policy discussions happen in a vacuum of data,” Allenby says. “You’re talking about theoreticals, abstract numbers, abstract concepts, and you don’t really have a good handle on the scale of the issue that you’re talking about. And these tools allow you to frame that conversation very specifically.”

Beyond Baltimore 

CGS can provide a granular data map customized to an organization’s or community’s needs in just a couple of weeks, Allenby says. And it’s not just a tool for cities. CGS has also mapped the entire state of Massachusetts for a housing nonprofit, and is currently documenting timberland ownership across Alabama.

CGS also partnered with the International Land Conservation Network to combine the research of multiple conservation organizations in search of “Consensus Landscapes”—areas that meet not just one conservation priority, such as biodiversity, habitat connectivity, or carbon storage potential, but many such goals, all at once. The goal of this collaborative mapping framework, according to CGS, is to identify “places that everyone can agree are important, and should be the immediate focus of collective conservation efforts” as the United States works to protect 30 percent of its land by 2030.

Map of US conservation land priorities

The Center for Geospatial Solutions created a framework for mapping “consensus landscapes” by assessing and integrating the research of several conservation organizations. Credit: Center for Geospatial Solutions.

Jim Gray, senior fellow at the Lincoln Institute, is now working with CGS to study ownership trends among manufactured housing communities, which have also garnered the attention of real estate investors in recent years for their relatively low costs and reliable rents. Gray calls CGS’s work “invaluable” for its ability to transform a largely anecdotal challenge into real data.

“Knowing the extent of the problem, who is responsible, and where the problem is most acute will help inform and target which communities need to prioritize preserving this affordable housing stock, and how to go about that,” he says.

To learn more or to work with the Center for Geospatial Solutions, visit the CGS website or contact cgs@lincolninst.edu.


Jon Gorey is a staff writer at the Lincoln Institute of Land Policy.

Lead image: This Center for Geospatial Solutions image combines spatial analysis with land parcel data to illustrate different types of property ownership, part of a project intended to help communities better understand how institutional investors are affecting local land markets. Credit: Center for Geospatial Solutions.

Oportunidades de bolsas

Premio Lincoln al periodismo sobre polĂ­ticas urbanas, desarrollo sostenible y cambio climĂĄtico

Submission Deadline: September 17, 2023 at 11:59 PM

El Lincoln Institute of Land Policy convoca a periodistas de toda América Latina a participar del concurso “Premio Lincoln al periodismo sobre políticas urbanas, desarrollo sostenible y cambio climático”, dirigido a estimular trabajos periodísticos de investigación y divulgación que cubran temas relacionados con políticas de suelo y desarrollo urbano sostenible. El premio está dedicado a la memoria de Tim Lopes, periodista brasileño asesinado mientras hacía investigación para un reportaje sobre las favelas de Rio de Janeiro. 

Convocamos a periodistas de toda América Latina a participar de este concurso, dirigido a estimular trabajos periodísticos de investigación y divulgación que cubran temas relacionados con políticas de suelo y desarrollo urbano sostenible. Recibimos postulaciones para el premio hasta el 17 de septiembre de 2023. Para ver detalles sobre la convocatoria vea el botón "Guía/Guide" o el archivo a continuación titulado "Guía/Guide".


Details

Submission Deadline
September 17, 2023 at 11:59 PM

Downloads


Keywords

Adaptação, BRT, Transporte RĂĄpido por Onibus, Mitigação ClimĂĄtica, Desenvolvimento ComunitĂĄrio, Fundos ImobiliĂĄrios ComunitĂĄrios, Preservação, Desenvolvimento, Resolução de Conflitos, Expropriação, Meio Ambiente, Favela, GestĂŁo do Crescimento, Habitação, Inequidade, Mercados FundiĂĄrios Informais, Infraestrutura, Reforma FundiĂĄria, Especulação FundiĂĄrio, Uso do Solo, Planejamento de Uso do Solo, Valor da Terra, Tributação ImobiliĂĄria, Governo Local, SaĂșde Fiscal Municipal, Recursos Naturais, Planejamento, Pobreza, Finanças PĂșblicas, PolĂ­ticas PĂșblicas, ResiliĂȘncia, Segurança de Posse, Segregação, Favela, Partes Interessadas, Desenvolvimento SustentĂĄvel, Desenvolvimento Orientado ao Transporte, Transporte, Desenvolvimento Urbano, Regeneração Urbana, Espraiamento Urbano, Melhoria Urbana e Regularização, Urbanismo, Recuperação de Mais-Valias, Água, Planeamento hĂ­drico, Zonificação