Topic: Mudanças Climáticas

Grabações de Wébinars e Eventos

Cambio Climático y Planificación Urbana

Novembro 21, 2024 | 9:00 a.m. - 10:30 a.m. (CST, UTC-6)

Offered in espanhol

Watch the Recording


Este ciclo de webinarios centrado en la conceptualización de asentamientos informales, conflictos urbanos y riesgos climáticos forma parte de la estrategia de capacitación en la que colaboran el Instituto Lincoln de Políticas de Suelo y el Consejo Centroamericano de Vivienda y Asentamientos Humanos (CCVAH). Los webinarios buscan fortalecer capacidades en desarrollo urbano y vivienda, fomentando redes multisectoriales y un enfoque práctico adaptado a la realidad de Centroamérica.

En este webinario se presentarán los principales obstáculos para la adaptación y gestión de riesgos de desastres en territorios vulnerables de Latinoamérica y el Caribe y específicamente de los países que hacen parte de SICA. A partir de allí se propondrán soluciones concretas para superarlos desde la planificación, gestión y financiación urbana a partir de casos ilustrativos.

Los siguientes webinarios forman parte de esta serie:

Asentamientos Informales y Territorios Vulnerables, jueves 14 de noviembre de 2024, 9:00, UTC-06:00
Gestión de Conflictos Urbanos, jueves 28 de noviembre de 2024, 9:00, UTC-06:00


Details

Date
Novembro 21, 2024
Time
9:00 a.m. - 10:30 a.m. (CST, UTC-6)
Registration Period
Novembro 1, 2024 - Novembro 21, 2024
Language
espanhol

Keywords

Adaptação, Mitigação Climática, Planejamento

Grabações de Wébinars e Eventos

Asentamientos Informales y Territorios Vulnerables

Novembro 14, 2024 | 9:00 a.m. - 10:30 a.m. (CST, UTC-6)

Offered in espanhol

Watch the Recording


Este ciclo de webinarios centrado en la conceptualización de asentamientos informales, conflictos urbanos y riesgos climáticos forma parte de la estrategia de capacitación en la que colaboran el Instituto Lincoln de Políticas de Suelo y el Consejo Centroamericano de Vivienda y Asentamientos Humanos (CCVAH). Los webinarios buscan fortalecer capacidades en desarrollo urbano y vivienda, fomentando redes multisectoriales y un enfoque práctico adaptado a la realidad de Centroamérica.

En este primer webinario se presentarán los principales obstáculos para la adaptación y gestión de riesgos de desastres en territorios vulnerables de Latinoamérica y el Caribe y específicamente de los países que hacen parte de SICA. A partir de allí se propondrán soluciones concretas para superarlos desde la planificación, gestión y financiación urbana a partir de casos ilustrativos.

Los siguientes webinarios forman parte de esta serie:

Cambio Climático y Planificación Urbana, jueves 21 de noviembre de 2024, 9:00, UTC-06:00
Gestión de Conflictos Urbanos, jueves 28 de noviembre de 2024, 9:00, UTC-06:00

 


Details

Date
Novembro 14, 2024
Time
9:00 a.m. - 10:30 a.m. (CST, UTC-6)
Registration Period
Novembro 1, 2024 - Novembro 14, 2024
Language
espanhol

Keywords

Mitigação Climática

Grabações de Wébinars e Eventos

Exploratory Scenario Planning for Post-Disaster Planning in Chile

Novembro 18, 2024 | 12:00 p.m. - 1:00 p.m. (EST, UTC-5)

Offered in inglês

Watch the Recording


Ver el webinario en español.

In April, the Lincoln Institute of Land Policy and the Ministry of Housing and Urban Planning of Chile hosted a scenario planning workshop to help guide reconstruction efforts and policy changes in wake of the country’s January 2024 wildfires. Join the Lincoln Institute and scenario planning experts from Latin America as they guide rebuilding by discussing best practices and lessons learned from working with the Ministry of Housing. The webinar will coincide with the release of a toolkit designed to give attendees the resources they need, including facilitation guides, agendas, and proposed budgets, to replicate the process in their own communities.

Simultaneous English-Spanish translation will be available via Zoom. If you would like to use the translation service, please join the webinar five minutes early.

This event is eligible for 1 CM credit from AICP.

All times are in Eastern Time.

 


Details

Date
Novembro 18, 2024
Time
12:00 p.m. - 1:00 p.m. (EST, UTC-5)
Registration Period
Outubro 16, 2024 - Novembro 18, 2024
Language
inglês
Related Links

Keywords

Planejamento de Uso do Solo, Planejamento de Cenários

New Publication

Lincoln Institute of Land Policy Releases New Book, City Tech

By Kristina McGeehan, Agosto 26, 2024

CAMBRIDGE, MA—The Lincoln Institute of Land Policy has released its newest book, City Tech: 20 Apps, Ideas, and Innovators Changing the Urban Landscape, by Rob Walker.

In this thoughtful, inquisitive volume, Walker investigates technologies that have emerged over the past few years and their implications for planners, policymakers, residents, and the virtual and literal landscapes of the cities we call home. Featuring a foreword by tech journalist Kara Swisher and an afterword by urbanist and futurist Greg Lindsay, the book explores the role of technology in our rapidly urbanizing world.

Experts predict that up to 80 percent of the population will live in cities by 2050. To accommodate that growth while ensuring quality of life for all residents, cities are increasingly turning to technology, from apps that make it easier for citizens to pitch in on civic improvement projects to designs for smarter streets and neighborhoods.

“We’re on a complicated journey; our decisions can set us off in surprising directions, and opinions may differ on how to navigate the challenges ahead,” writes Walker, a Fast Company columnist and New York Times contributor, in the book’s introduction. “But based on the examples in this collection, it seems clear that collaboration, creativity, and an openness to new ideas are the keys to getting where we need to go.”

City Tech is a chronicle of the recent rise of urban technologies, featuring firsthand reflections from the founders, innovators, and researchers closest to the work and from the planners and other officials who are putting these tools into practice on the ground. It’s also a source of essential questions: What are the ethical implications of smart cities? How can cities keep up with the rapid evolution of driverless vehicles? Is building skyscrapers out of wood a viable climate solution?

“If the last decade of urban tech has been a dress rehearsal, then the curtain is now rising on the most momentous decade of change most cities have ever had to face,” writes Lindsay in the book’s afterword. “It is our turn to formulate what we demand from our technologies, versus the other way around.”

City Tech, a curated collection of newly updated columns originally published in Land Lines, the magazine of the Lincoln Institute, follows last year’s release of Mayor’s Desk by Anthony Flint, a compilation of interviews with mayors from five continents who shared their strategies for tackling global challenges at a local level. Together, the books provide tangible examples of how cities across the world have mobilized to implement innovative land-based solutions for some of society’s most critical challenges.

City Tech is available for purchase on the Lincoln Institute website. For review copies, contact Kristina McGeehan at kmcgeehan@lincolninst.edu. City Tech is distributed by Columbia University Press.

About the Author

Rob Walker is a journalist and columnist covering technology, design, business, and other subjects. A longtime contributor to the New York Times, Walker writes a column on branding for Fast Company, and has contributed to Bloomberg Businessweek, The Atlantic, Fortune, Marketplace, and many other outlets. He writes the City Tech column for Land Lines, the magazine of the Lincoln Institute of Land Policy. He is the coeditor of Lost Objects: 50 Stories About the Things We Miss and Why They Matter and the author of The Art of Noticing. His Art of Noticing newsletter is at robwalker.substack.com. He also serves on the faculty of the School of Visual Arts in New York City.

About the Lincoln Institute of Land Policy

The Lincoln Institute of Land Policy seeks to improve quality of life through the effective use, taxation, and stewardship of land. A nonprofit private operating foundation whose origins date to 1946, the Lincoln Institute researches and recommends creative approaches to land as a solution to economic, social, and environmental challenges. Through education, training, publications, and events, we integrate theory and practice to inform public policy decisions worldwide. We organize our work around three impact areas: land and water, land and fiscal systems, and land and communities. We work globally, with locations in Cambridge, Massachusetts; Washington, DC; Phoenix, Arizona; and Beijing, China.

 


 

Lead image: Quantum network servers managed in a partnership between Chattanooga utility EPB and Qubitekk. Credit: Courtesy of EPB.

Eventos

Consortium for Scenario Planning 2025 Conference

Janeiro 29, 2025 - Janeiro 31, 2025

Deerfield Beach, FL United States

Offered in inglês

The Consortium for Scenario Planning invites you to its eighth annual conference at the Embassy Suites by Hilton Deerfield Beach Resort & Spa in Deerfield Beach, Florida, January 29–31, 2025.

In an era marked by extreme weather events, economic instability, and the challenges of post-pandemic living, scenario planning is an essential tool for cities and regions preparing for an uncertain future. The in-person conference is an opportunity to explore cutting-edge advances in the use of scenarios to address local and global trends that shape our communities’ future with leading practitioners, consultants, and academics in the field. Attendees will dive into topics ranging from climate adaptation and urban resilience to economic disparities and housing challenges.

Jennifer Jurado, Broward County’s chief resilience officer and deputy department director, will deliver the keynote presentation on how scenario planning is transforming the region’s approach to compound flooding and other climate risks. Lightning talks and participant-driven unconference sessions will allow attendees to share their projects, collaborate, and hear new perspectives.

Registration closes on January 22, 2025, and is free for students. Conference sessions will be eligible for AICP Certification Maintenance credits.

The event will be held at the Embassy Suites by Hilton Deerfield Beach Resort & Spa. The closest airport is Fort Lauderdale–Hollywood International. Book your stay at the conference venue.

Please share this opportunity with your colleagues and contact Madeline Hiller, program assistant, planning practice and scenario planning, at the Lincoln Institute, with questions.

View the conference agenda and speaker bios.


 

Session Proposals

The application period for session proposals has ended. Applicants will be notified of their acceptance status by October 31.

 


Details

Date
Janeiro 29, 2025 - Janeiro 31, 2025
Registration Period
Outubro 31, 2024 - Janeiro 22, 2025
Location
Embassy Suites by Hilton Deerfield Beach Resort & Spa
Deerfield Beach, FL United States
Language
inglês
Registration Fee
$325.00

Keywords

Mitigação Climática, Recuperação de Desastres, SIG, Habitação, Planejamento de Uso do Solo, Mapeamento, Planejamento, Planejamento de Cenários, Água

A bicyclist and trees on a city street
City Tech

Aplicaciones de riego de árboles para el follaje urbano

Por Rob Walker, Outubro 31, 2023

A medida que la ciudad crece y los efectos del cambio climático se tornan más evidentes, también crece la importancia de los árboles urbanos. Los árboles brindan la sombra que tanto necesitamos, eliminan la contaminación del aire, absorben el carbono e incluso aumentan los valores de los bienes inmuebles. Pero suele pasarse por alto un elemento: una cosa es plantar muchos árboles, pero otra es preservarlos.

Durante años, la tecnología ha desempeñado un papel importante en los esfuerzos de rastrear, mapear y cuantificar los impactos globales de los paisajes arbóreos, desde lo ambiental hasta lo económico, tema que se trató en esta columna en 2018. Pero, desde entonces, surgieron y evolucionaron nuevas tecnologías, y algunas de las más interesantes se centran no solo en los impactos políticos de alto alcance, sino también en el tema crucial del mantenimiento a largo plazo. Si se espera que la población de árboles urbanos perdure, el riego adecuado y oportuno, sobre todo para los árboles más jóvenes, debe ser parte de la planificación. Y, cada vez más, las ciudades están aprovechando herramientas de datos sofisticadas para fomentar y permitir la participación de la ciudadanía en la preservación de los árboles urbanos.

Por ejemplo, CityLAB Berlin, una organización sin fines de lucro de innovación tecnológica de Alemania que aplica datos a los problemas urbanos tiene varios proyectos en curso. En los últimos años, Berlín, una de las ciudades con más árboles de Europa, perdió el 20 por ciento de sus ejemplares a causa de las altas temperaturas y la escasez de lluvias. Esto se debe, en parte, a que supervisar y preservar árboles individuales puede ser una carga ardua y complicada para los gobiernos municipales. Así que, en 2020, CityLAB lanzó Gieß den Kiez (Regar el barrio), una plataforma digital que puso a disposición del público en general datos del gobierno sobre árboles. Esto permitió que la ciudadanía pudiera informarse sobre las necesidades de riego de los árboles locales y comprometerse a ayudar. “La aplicación se desarrolló con base en las necesidades de nuestra comunidad”, expresó por correo electrónico Yannick Müller, directora de asociaciones estratégicas de la organización.

La cantidad de datos disponibles fue una revelación: los proyectos de los gobiernos habían detallado y mapeado con anterioridad cientos de miles de árboles. CityLAB, un proyecto de Technologiestiftung Berlin, fundación financiada por la Cancillería del Senado de Berlín, combinó esto con otros datos, como cifras de lluvias, para crear un mapa que asocia la actividad de riego con las necesidades específicas para cada especie para los árboles de la ciudad. Los comentarios de la ciudadanía comprometida con los árboles ayudaron a darle forma al desarrollo de la plataforma. Algunas personas ya habían adoptado y empezado a preservar árboles de forma particular. “Sienten que son sus propios árboles”, dijo la gerenta de CityLAB Berlin, Julia Zimmermann. La ciudadanía también tuvo ideas sobre cómo utilizar el sistema de bombas de agua existente en la ciudad y mejorar su asequibilidad.

“Los usuarios, grupos e iniciativas pueden interactuar entre sí a través de una herramienta de chat, que también nos permitió comunicar y recopilar opiniones”, explicó Müller. Aparte de resolver errores pequeños, esto inspiró nuevas funciones, como una que muestra la ubicación y el estado de las bombas de agua. A su vez, permitió designar “cuidadores” para árboles específicos, que se comprometen a supervisar y regar con regularidad. “La adición de esta función pequeña permite a los ciudadanos hacer uso de sus recursos de forma más dirigida”, expresó.

Residentes de Berlín usan el sistema de bombas de agua de la ciudad para ayudar a preservar el follaje urbano. Crédito: Florian Reimann.

 

Según Müller, en 2021, la ciudad de Leipzig adoptó la herramienta, y algunas otras municipalidades alemanas siguieron sus pasos. Los números de los usuarios no paran de crecer, y más de 3.500 ciudadanos se registraron como cuidadores de más de 7.500 árboles adoptados.

Más allá de esto, los esfuerzos de Gieß den Kiez siguen siendo un complemento de la política pública. “Sin embargo, la plataforma logra generar cada vez más conciencia sobre las adaptaciones climáticas, anticipándose a las futuras olas de calor”, sostiene Müller. En Berlín, por ejemplo, “suscitó un debate entre las diferentes autoridades de distritos locales sobre hasta qué punto la ciudadanía debería participar en el cuidado de los árboles de la ciudad y si ese uso del agua es adecuado” (Según Müller, lo es, si se consideran los costos de plantar árboles nuevos y los numerosos beneficios comprobados para la salud y el medioambiente que ofrece un follaje urbano robusto).

Una de las inspiraciones que CityLAB Berlin ha citado es el mapa de árboles de la ciudad de Nueva York (NYC Tree Map), una herramienta digital que se remonta al 2016, y que ya tiene registrados alrededor de un millón de árboles. En un comunicado de prensa de 2022, el Departamento de Parques y Recreación (NYC Parks) declaró que “NYC Tree Map es el mapa más integral y actualizado de árboles vivos en el mundo”. “El mapa, que está integrado directamente con la base de datos forestales de los parques, le brinda a la ciudadanía el mismo acceso en tiempo real al bosque urbano que los silvicultores de parques tienen en el terreno”. Esto permite que las personas de Nueva York “interactúen de forma digital” con la población forestal de la ciudad en los cinco distritos; por ejemplo, pueden supervisar la inspección más reciente de un árbol, con la fecha y la identificación de la inspección.

“Nuestro NYC Tree Map permite que los amantes casuales de árboles identifiquen ejemplares fácilmente, comuniquen sus inquietudes e informen sobre su cuidado”, explicó por correo electrónico Nichole Henderson, directora de la Administración de NYC Parks. “Grupos y personas registran en el mapa sus actividades de cuidado de árboles, como el riego, la eliminación de basura, el cultivo de la tierra y la cobertura con mantillo”.

Varios grupos usan el mapa para coordinar esfuerzos de mantenimiento y administración más ambiciosos. A modo de ejemplo, Hernderson menciona el Jackson Heights Beautification Group, una organización ambiental y artística de Queens; Trees New York, una organización profesional de larga trayectoria que capacita a “podadores de la ciudad”, entre muchas otras actividades, y la organización Gowanus Canal Conservancy, cuyos proyectos incluyen esfuerzos de “ciencia comunitaria” como experimentos sobre la captura y el uso del agua de lluvia. Y el mapa de árboles es clave para la campaña de mayor alcance de NYC Parks, Let’s Green NYC (Llenemos de verde a NYC), que publica “actividades de cuidado de árboles en las calles de toda la ciudad con socios comunitarios y permite que los voluntarios vean el impacto visible, cómo están contribuyendo directamente con el cuidado de la floresta urbana”, dijo Herderson.

En otras ciudades importantes se están llevando a cabo iniciativas similares. El Departamento de Transporte del Distrito (DDOT) de Washington, DC, mantiene un mapa de árboles digital que promueve la participación ciudadana (por ejemplo, para que informen el oscurecimiento de las hojas o el daño de insectos, así como los árboles que necesitan agua). El mapa de árboles se lanzó con un foco especial en preservar 8.200 árboles plantados en 2017. Otro ejemplo es la aplicación Adopt-A-Tree en Atenas, que permite a los ciudadanos asumir la responsabilidad del riego de árboles individuales de la ciudad durante los meses secos del verano. Y las entidades como CityLAB Berlin siguen innovando: su nuevo proyecto Árboles Cuantificados (QTrees) aspira a desarrollar un sistema de predicción respaldado por inteligencia artificial, haciendo uso de bases de datos y sensores para identificar los árboles urbanos en riesgo de secarse. Ya se está probando un prototipo, y el plan es lanzarlo este año.

Washington, DC, los residentes pueden usar la herramienta Tree Tool de la ciudad para localizar árboles según el barrio, clasificarlos por especies, edad y el cuidado que necesitan, e informar problemas. Crédito: Departamento de Transporte del Distrito (DDOT, por su sigla en inglés).

 

Zimmermann, de CityLAB Berlin, reconoce que fue difícil demostrar con precisión el impacto de estos esfuerzos. “Esto se debe a la naturaleza de la naturaleza”, dijo. Los árboles se adaptan con lentitud, así que estimar los efectos de los programas de riego podría requerir años de supervisión del crecimiento y la salud. Pero el tablero de datos del proyecto ilumina los patrones de riego, y mostró que las cantidades de riego aumentaron desde que el programa comenzó, y, casi con certeza, contrarrestaron los efectos de la sequía. “Así que el proyecto genera, por lo menos, un mejor entendimiento y cuidado de los espacios verdes urbanos”, añadió. En algunos casos, ha inspirado a gobiernos locales a apoyar a voluntarios, al brindarles material y lineamientos para prácticas de riego óptimas.

En una encuesta reciente sobre la valoración sorprendentemente duradera de las personas por lo arbóreo, la historiadora y autora, Jill Lepore, observó que “los árboles son los nuevos osos polares, la imagen que es tendencia en el movimiento medioambiental”. Ahora tenemos la ciencia y la tecnología para entender y cuantificar el valor de los árboles más allá de lo estético. “Si a nuestros ancestros les pareció inteligente y necesario talar los bosques rápidos, es incluso más necesario que sus descendientes planten árboles”, escribió la paisajista Andrew Jackson Downing en 1847. “Permitamos que todas las personas, cuyas almas no sean un desierto, planten árboles”. De acuerdo. Pero, también tenemos la obligación, y la tecnología, para preservarlos.

 


 

Rob Walker es periodista; escribe sobre diseño, tecnología y otros temas. Es el autor de The Art of Noticing. Publica un boletín en robwalker.substack.com.

Imagen principal:  Árboles en la calle y una ciclovía emergente en Berlín, donde una organización sin fines de lucro del sector tecnológico lanzó una plataforma digital que ayuda a los residentes a informarse sobre las necesidades de riego de los árboles locales. Crédito: IGphotography vía iStock/Getty Images Plus.