Fellows in Focus

Estudio de soluciones para la crisis del agua en California

Por Jon Gorey, Abril 5, 2024

El Instituto Lincoln ofrece una variedad de oportunidades de carrera temprana y media para los investigadores. En esta serie, hacemos un seguimiento con antiguos académicos y becarios del Instituto Lincoln para obtener más información sobre su trabajo.

Cuando Sonali Abraham comenzó a estudiar el uso y la eficiencia del agua urbana en la Universidad de California, Los Ángeles, en 2016, la región estaba saliendo de una sequía de años, por lo que es un gran estudio de caso sobre las actitudes y acciones de conservación del agua. Unos años más tarde, completó su doctorado con la ayuda de una beca de tesis doctoral del Centro Babbitt (Babbitt Center Dissertation Fellowship), que ayuda a los estudiantes de doctorado cuya investigación promueve la sostenibilidad y la resiliencia del agua. Ahora es investigadora sénior en el Pacific Institute, una organización sin fines de lucro con sede en Oakland, California, centrada en los desafíos y las soluciones globales del agua.

En esta entrevista, que ha sido editada con motivos de longitud y claridad, Abraham refleja acerca de las ideas erróneas que tiene la gente acerca de los paisajes sostenibles, por qué el agua se da por sentado, aún en climas áridos, y como las escuelas pueden tener un papel clave en la captura de aguas pluviales urbanas.

JON GOREY: ¿Cuál es el enfoque de su investigación?

SONALI ABRAHAM: El foco principal de mi tesis fue la eficiencia del agua, en especial al aire libre. La gran sequía acababa de terminar cuando obtuve la beca de tesis doctoral del Centro Babbitt, por lo que todavía había una conciencia en Los Ángeles y el suroeste de los Estados Unidos de que todos necesitamos conservar el agua. Pero cuando se trataba del uso del agua al aire libre, había una desconexión. Aún había personas con áreas de césped o fuentes de agua bastante grandes en su patio. Los Ángeles es un estudio de caso interesante, porque tiene ambos extremos: Tienes a las personas que son realmente buenas para conservar el agua y súper conscientes, pero también tienes personas que tienen los medios para no preocuparse. Primero analicé cómo la gente usa el agua al aire libre. . . y, luego, me centré en el sector comercial, porque me di cuenta de que había una gran brecha en nuestra comprensión de cómo las propiedades comerciales usaban el agua.

Map of United States indicating drought severity.
Un mapa nacional de sequía de agosto de 2016 revela la gravedad de la sequía experimentada en California cuando Abraham estaba comenzando su investigación. Crédito: Centros Nacionales de Información Medioambiental/Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica.

 

Estaba tratando de entender, ¿los espacios comerciales redujeron el uso de agua durante la sequía? ¿En qué están usando el agua, qué tipo de paisajes están usando? ¿Y cuáles son los paisajes sostenibles que podemos implementar que ahorren agua pero que también se vean bien? Queremos tratar de cambiar esta idea errónea de que los paisajes sostenibles son feos; no son solo un montón de rocas o cactus al azar, son hermosos por derecho propio. Se puede tener un paisaje sostenible que ahorre agua y recursos e, incluso así, tener un patio delantero realmente hermoso del que enorgullecerse.

JG: ¿En qué está trabajando ahora o qué quiere abordar a continuación?

SA: Uno de los proyectos geniales en los que estoy trabajando en este momento es buscar oportunidades de captura de aguas pluviales en las escuelas de Los Ángeles. El Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles es uno de los mayores propietarios de tierras en Los Ángeles, y hay muchas áreas pavimentadas, por lo que había mucha preocupación por el efecto de islas de calor urbanas en las escuelas debido a todo el hormigón que las rodea y las altas temperaturas intensas. Se puede sacar esa superficie impermeable y crear ambientes realmente saludables, y de esta forma, ayudar a los niños que asisten a la escuela todos los días, pero también ayudar al medio ambiente en la comunidad circundante, de muchas maneras diferentes.

En el condado de Los Ángeles existe este programa llamado Measure W (Medida W) que grava las superficies pavimentadas o impermeables por pie cuadrado, por lo que hay un gran incentivo para que las personas lo cambien. El distrito escolar trabajó con una organización local sin fines de lucro, Amigos de los Ríos, e hizo un muy buen trabajo. Es un proyecto hermoso. Lograron una gran participación de las partes interesadas, es un gran ejemplo de cómo se pueden hacer las cosas de forma colaborativa e inteligente.

Photo of school yard in Southern California
Este proyecto de conversión del patio escolar dirigido por Amigos de los Ríos en el sur de California incluyó la eliminación de 2.000 metros cuadrados de asfalto. Crédito: Amigos de los Ríos.

 

JG: Ha vivido en muchos lugares del mundo, algunos con abundancia de agua, otros enfrentando una escasez preocupante. ¿Ha visto contrastes o similitudes interesantes en la forma en que la gente piensa sobre el agua?

SA: La similitud es que, en general, las personas subestiman el agua. Tanto cuando tienes mucho como cuando tienes poco, la gente tiene la impresión de que el agua es ilimitada. Cuando ves cuerpos de agua, creo que hay una impresión de que es interminable.

Ha sido interesante ver el cambio en la política centrada en el lugar. Cuando estaba en la India haciendo la licenciatura, no se trataba tanto de la oferta o la escasez, a veces había en exceso, sino de la calidad del agua. Eso es muy diferente de cómo se habla aquí, o en el Medio Oriente, donde crecí, donde todo se trata de escasez.

JG: ¿Qué desearía que más personas supieran sobre la conservación del agua?

SA: La parte de que cada pequeña acción importa. Es aburrido, pero creo que es importante. En este momento, estamos haciendo un estudio en Pacific Institute que analiza una evaluación nacional del potencial de eficiencia del agua, por lo tanto, cuánta agua podemos ahorrar en todo el país si hiciéramos X, Y y Z. Estos son cambios muy básicos basados en la tecnología, como grifos eficientes, no son cambios de comportamiento, y te sorprendería el impacto que pueden tener. La gente descarta esos pequeños cambios con facilidad y cree que ‘soy solo yo, es solo un baño’, pero esas cosas se suman bastante rápido.

JG: En lo que respecta a su trabajo, ¿qué la mantiene despierta por la noche? ¿Y qué le da esperanza?

SA: La parte de la equidad, en especial en un contexto internacional. Los problemas que enfrentan las diferentes regiones del mundo varían mucho, y el agua no sigue las fronteras de los países. Pero la forma en que las personas abordan los problemas a menudo es sobre una base muy política, y eso me preocupa. . . . Tengo la esperanza de que haya un camino por seguir a medida que la gente investigue más y se corra más la voz de que estas cosas tienen que administrarse como un recurso para una comunidad en conjunto, y esa comunidad puede ser el barrio, puede ser la ciudad, puede ser el mundo, porque literalmente es transversal a todo eso.

La escala a la que van las cosas es realmente alentadora, la conciencia solo está aumentando y está aumentando a un ritmo mucho más rápido que cuando comencé este trabajo. . . . Es lamentable que el cambio climático sea uno de los impulsores que ha llevado a las personas a ser más conscientes, pero es genial que las personas tengan mayor conciencia.

JG: ¿Cuál es el mejor libro que ha leído recientemente?

SA: Tengo un libro que recomiendo que todos lean. Se llama The Covenant of Water (El pacto de agua). Es ficción y escrito por Abraham Verhese, un doctor que se volvió autor. No puedo decir mucho, pero toma lugar en el sur de la India, de donde viene mi familia, entonces tengo una conexión personal. Es parte misterio médico, parte ficción de familia y parte conciencia cultural del agua y cómo, fuera de todo lo científico y técnico, el agua tiene una importancia visceral para muchas comunidades.


Jon Gorey es redactor del Instituto Lincoln de Políticas de Suelo.

Imagen principal: Sonali Abraham. Crédito: foto de cortesía.