
En búsqueda de soluciones de vivienda
El Instituto Lincoln ofrece una variedad de oportunidades de carrera temprana y media para los investigadores. En esta serie, hacemos un seguimiento con antiguos académicos y becarios del Instituto Lincoln para obtener más información sobre su trabajo.
Unos años después de obtener su doctorado en políticas públicas en la Universidad de Harvard, Jenny Schuetz participó en el programa Lincoln Institute Scholars, que presenta a investigadores en los inicios de sus trayectos profesionales a académicos sénior y editores de revistas. Schuetz ahora estudia políticas de vivienda y uso del suelo como miembro sénior en la Brookings Institution; también es profesora en el departamento de planeamiento urbano de la Universidad de Georgetown y autora de Fixer Upper: How to Repair America’s Broken Housing Systems (Casa para renovar: Cómo reparar el sistema de vivienda averiado de los Estados Unidos).
En esta entrevista, que ha sido editada con motivos de longitud y claridad, Schuetz habla acerca de como ha incrementado el conocimiento de la zonificación, la dirección confusa de la migración climática en los Estados Unidos, y como el riesgo climático está poniendo en riesgo al mercado de vivienda.
JON GOREY: ¿Cuál fue su experiencia con el programa Lincoln Scholars?
JENNY SCHUETZ: Cuando lo hice, la atención se centró en emparejar a académicos en los inicios de sus trayectos profesionales con algunos de los editores de revistas con experiencia en el campo y obtener información sobre cómo lograr que su trabajo se publique. Y eso fue increíblemente útil, porque es una especie de caja negra cuando comienzas; envías un documento y recibes un “revise y reenvíe” o un rechazo, pero a menudo en realidad no entiendes por qué. Así que hablar con algunos editores de revistas sobre lo que hace que un artículo sea convincente y si creen que emparejar artículos de investigación con los revisores fue muy útil.
Me encanta que Lincoln haga esto. La cohorte de jóvenes con los que compartí el programa, ahora somos un poco canosos y de mediana edad, pero todavía nos vemos. Y es bueno ver a las nuevas cohortes que vienen. Esa es una excelente manera para que el campo transfiera conocimientos y ayude a las personas jóvenes a crecer.
JG: ¿En qué ha estado trabajando más recientemente y en qué le interesaría trabajar después?
JS: Gran parte de mi investigación todavía se centra en la función de las regulaciones de zonificación y el uso de la tierra en la restricción de la oferta de viviendas, y esto se ha convertido en un tema muy candente en los últimos cinco o seis años. Una de las cosas que estoy haciendo ahora es trabajar directamente con los gobiernos estatales que están aprobando reformas de zonificación a nivel estatal, y tratando de que se implementen y se conviertan en más producción de viviendas. La parte de la implementación es muy importante: no solo escribes una política y se implementa por sí misma, sino que es necesario que haya humanos reales haciendo cosas para implementarla.
De hecho, me estoy preparando para un taller con el Instituto Lincoln, donde estamos reuniendo a agencias estatales de vivienda de siete u ocho estados diferentes para hablar entre sí y compartir qué tipo de desafíos se enfrentan, qué tipo de éxitos. Es una gran oportunidad para que los gestores de políticas hablen con sus pares de una manera que no suelen hacer, y podamos aprender en tiempo real lo que está sucediendo en el terreno.
La segunda gran parte de mi investigación es mirar la intersección entre la vivienda y la adaptación al clima. Hay bastantes investigaciones que muestran que, en promedio, los estadounidenses se están trasladando hacia lugares más peligrosos en términos climáticos. Todavía tenemos un movimiento que se aleja del noreste y el medio oeste y se dirige hacia el Cinturón del Sol, por lo que nos estamos mudando a lugares con riesgo de calor extremo, riesgo de sequía, riesgo de incendios forestales, y, luego, las personas que se mudan a Florida se están mudando a una zona con riesgo de huracanes.
Eso va a tener repercusiones reales, por ejemplo, para los mercados de seguros, que ya están viendo un aumento en las primas, y nuestros programas nacionales de recuperación ante desastres. Y en realidad no tenemos una buena idea de por qué la gente está haciendo esto.
JG: ¿Cuál es una de las cosas más sorprendentes que ha aprendido en su investigación?
JS: Que la gente se esté trasladando, de forma abrumadora, hacia lugares riesgosos en un momento en que los desastres se están volviendo cada vez más significativos y caros es contradictorio. Y las razones son complicadas. Parte de esto es que las personas no saben lo que es vivir a 115 grados hasta que se mudan allí, o las personas son demasiado optimistas [sobre su exposición al riesgo de huracanes].
Pero nuestras políticas tampoco están diseñadas para enviar las señales correctas al mercado. Debería ser mucho más caro comprar una casa y asumir una hipoteca y comprar un seguro en lugares que son realmente riesgosos, pero nuestras políticas no lo permiten, porque estamos tratando de preservar la propiedad de la vivienda asequible para los estadounidenses de ingresos medios. Queremos que todos compren una casa e inviertan en ella, por lo que necesitamos hacer que sea barata de manera artificial para que la gente lo haga, y, como consecuencia, se alienta a la gente a comprar en los lugares equivocados.
JG: ¿Qué desearía que más personas supieran sobre la vivienda?
JS: Uno de mis problemas de larga data ha sido que Estados Unidos se apoya mucho en la propiedad de la vivienda para la creación de riqueza. Y como motivación para eso, no hemos proporcionado un buen nivel de vida y protección para los inquilinos, y hemos hecho que el alquiler parezca una opción de segunda clase. Creo que eso ha llevado a una gran discriminación sutil contra los inquilinos y a que muchas personas no se tomen en serio que debemos hacer que el alquiler sea una buena opción. . . . Deberíamos hacer que el alquiler sea una opción razonable para los hogares de clase media durante el tiempo que se adapte a sus necesidades, lo que debería ser una buena opción para las personas de todas las edades y etapas de la vida.
JG: En lo que respecta a su trabajo, ¿qué la mantiene despierta por la noche? ¿Y qué le da esperanza?
JS: El clima me mantiene despierta por la noche. Uno de los capítulos de mi libro fue sobre el clima, y leí mucho más de lo que ya había leído sobre estas cosas y pensé “guau, esto debe ser un enfoque importante de mi investigación”, porque es muy extenso e importante y no se está hablando de maneras productivas que nos lleven a mejores políticas.
En el lado optimista, hay dos cosas. Una es que estamos teniendo muchas más conversaciones públicas nacionales sobre la vivienda, ya sea respecto a la capacidad de pago o las primas de seguros. La zonificación nunca se mencionó en los debates más generales de los medios o en las elecciones presidenciales hasta hace cuatro años, y ahora aparece mucho en las portadas de los periódicos. Así que creo que una comprensión más amplia de algunos de los problemas es realmente útil para comenzar a avanzar.
Y hay tanta experimentación política y energía a nivel estatal y local, tantas ciudades y estados que están probando cosas nuevas. Hemos hecho lo mismo con el uso del suelo durante 70 u 80 años, y ahora, de repente, estamos probando cosas nuevas, lo cual es fantástico. Hay mucha energía de base, y gran parte proviene de hogares más jóvenes, que están muy motivados para solucionar este problema, y se están involucrando con la política local de manera constructiva, tratando de presionar a sus funcionarios electos locales para que lo hagan mejor. Así que los niños me dan esperanza.
JG: Ha escrito bastante sobre unidades de vivienda accesorias (ADU, por su sigla en inglés), entre otras cosas, y ahora varios estados casi han legalizado las ADU en todo el estado. ¿Qué se siente cuando una política o idea sobre la que ha escrito mucho se adopta a un nivel alto?
JS: Es bastante raro poder ver que una idea propia aparezca directamente en las políticas: los gestores de políticas hablan con muchos expertos y reciben muchas opiniones, por lo que, a menudo, es muy difícil rastrear su impacto inmediato. Pero es emocionante ver cómo las ideas toman forma. Tanto al verlas traducidas en políticas, pero creo que, de la misma forma, al esuchar que la gente comienza a hablar de ellas en los términos en que estamos encuadrando el problema. Me gusta decir que tenemos dos problemas de capacidad de pago: la falta de suministro y los hogares pobres que no ganan lo suficiente. Y ese encuadre se ha adoptado en muchos lugares, y están hablando de ello de una manera más constructiva.
JG: ¿Cuál es el mejor libro que ha leído recientemente? ¿O la mejor serie que ha visto?
JS: He estado leyendo muchos libros acerca del clima y la vivienda, y son muy deprimentes. He estado viendo “Killing Eve” (Matar a Eva) . . . que es divertida y escapista. Me encantan las historias de espías y de misterio, y esa es buena. De hecho, me hace sentir que la vida real está bien, ¡porque no hay espías al acecho en cada esquina!
Jon Gorey es redactor del Instituto Lincoln de Políticas de Suelo.
Imagen principal: Jenny Schuetz de Brookings Institution, declara ante el Comité Económico Conjunto del Congreso de los Estados Unidos sobre la ampliación de la oferta de viviendas asequibles. Crédito: Cortesía de Jenny Schuetz.