Topic: Recuperación de plusvalías

Solicitud de propuestas

Research on Methods to Estimate Land Value Increments from Public Actions

Fecha límite para postular: January 29, 2024 at 11:59 PM

The submission deadline has been extended from January 22, 2024 to January 29, 2024. 

The Lincoln Institute seeks research proposals on approaches the public sector uses to quantify the value it adds to private land through its actions—a critical step toward recovering at least part of that added value to reinvest in projects or services that benefit communities. Estimating the land value increments government actions trigger is still an area of land-based financing that merits greater understanding. For instance, adequately implementing public financing tools like special assessments or betterment contributions requires technical studies to assess the value increases that investments in infrastructure produce in adjacent or nearby private land; measuring those value increases allows contributions to be properly allocated among property owners who benefit from such public investments. Similarly, when an urban district is rezoned to allow for more productive land uses or denser development, localities may estimate charges or fees for the right to build according to the newly established land use or density allowance.

We are interested in methods, techniques, and practical approaches across geographies, and in a diversity of institutional settings, to value land appreciation due to public actions—including investments in roads, railways, bridges, water supply, sewers, electrical grids, transit systems, blue-green infrastructure, telecommunications, and so forth, as well as to value added by changes in land use regulations or upzoning.


Detalles

Fecha límite para postular
January 29, 2024 at 11:59 PM

Palabras clave

avalúo, desarrollo, infraestructura, planificación de uso de suelo, valor del suelo, finanzas públicas, desarrollo urbano, valuación, recuperación de plusvalías, zonificación

Partial definition of the word land on a dictionary page
Mensaje del presidente

Defining Moments in Land Policy

By George W. McCarthy, Octubre 18, 2023

 

We can trace the origins of the Lincoln Institute to a chance encounter between a Cleveland inventor and industrialist and a barnstorming political economist in the 1890s. John C. Lincoln, an engineer who invented arc welders, high-torque electric motors, braking systems for streetcars, and even an electric car, was deeply moved by Henry George’s impassioned account of the stubbornness of urban poverty in the face of the unprecedented wealth generated by the Industrial Revolution. Lincoln subsequently devoted years of his life—and a big chunk of his fortune—to advancing George’s ideas for social improvement.

George showed in a powerful and persuasive way that poverty was the result of distributive injustice. The wrong people were benefiting from economic growth. Idle landowners could sit and watch land values increase exponentially, while the productive classes, labor and capital, were taxed to support the government. George proposed replacing corporate and income taxes with a new tax that expropriated the unearned value of land from its owners. He estimated that land tax revenue would be sufficient both to eliminate poverty and to fund the government.

Given his own disposition toward social justice, ethics, efficiency, and basic fairness, this proposition resonated with John Lincoln. But the failure of George’s policy prescriptions to gain any political traction mystified him. One reason he could see was the lack of general academic embrace of George’s analytics and his conclusions. Quite frankly, except for a handful of universities like Columbia, UC–Berkeley, or the University of Chicago, George’s work was marginalized if it was taught at all.

It was never considered a mainstream component of the training of economists or political scientists. Lincoln decided to remedy this by creating the Lincoln Foundation and partnering with universities to establish programs in land economics and taxation. And that’s what the Lincoln Foundation did from 1946 until 1974. In 1974, John’s son, David C. Lincoln, took a hard look at the impact of the foundation’s efforts to mainstream land economics and taxation in the fields of economics and political science. He was underwhelmed. The programs supported with the foundation’s resources were evanescent and land economics remained specialized in a few universities. He decided to try a new approach and established the Lincoln Institute of Land Policy to bring research and training under our own roof. And David was clear about one thing that he often repeated: “Henry George’s work was not about promoting the land tax—it was about eliminating poverty.” Thus, the Lincoln Institute was founded on the notion that land policy was not an end, but a means to solve bigger economic, social, and environmental challenges.

With that clarity, measurable impact quickly followed. In the 1980s, the arrival of Boston lawyer and conservationist Kingsbury Browne as a Lincoln Institute fellow led to the scaling up and national networking of private land conservation in the United States. Today, members of the Land Trust Alliance, an organization that evolved from Browne’s work, have protected more than 57 million acres of private land in perpetuity in the United States. In the 1990s, the Lincoln Institute invented computer-assisted mass appraisal. Systems built on that legacy are now used by local governments everywhere. In the 2000s, new international programs in Latin America supported, tested, and documented modern land value capture tools and techniques. Dozens of countries and thousands of jurisdictions are now studying ways to use these tools to mobilize their own public revenue. In the 2010s, the Lincoln Institute went global, establishing the International Land Conservation Network to promote private land conservation and sharing our work on the global stage at venues like Habitat III.

There is an important point here (and I know I buried the lede): we accomplished decades of significant work even though we could not easily define the discipline in which we operated. Over the last few years, we’ve been trying to rectify that. This spring, the board and management of the Lincoln Institute tried to effectively define land policy. By effectively, I mean clearly, accessibly, and efficiently. We found the task so daunting that we even consulted artificial intelligence. In my spring column, I shared our challenges and asked for your help. I asked you to submit your best definitions of land policy and offered a prize.

I’m delighted to report that we got many submissions. They ranged from the artistic to the theological. They arrived from four continents, with the furthest submission coming from New Zealand. They came mainly from individuals, but included a group effort from a network of 40 practitioners in Latin America. They ranged in length from 12 to 548 words. I even submitted my own definition.

While the judges were duly impressed with the scope and creativity of the submissions, I’m afraid I have unsettling news for the Luddites among us: they did not think we outperformed the AI bot. To remind you, here is the 85-word definition offered by ChatGPT:

Land policy refers to the rules and regulations that govern the use, ownership, and management of land. It involves making decisions about how land should be used, who should have access to it, and what activities are permitted on it. Land policy can affect a wide range of issues, from urban development and environmental conservation to property rights and social equity. Its goal is to balance the interests of different stakeholders and ensure that land is used in ways that benefit society as a whole.

That doesn’t mean, however, that accolades aren’t due. In the view of the judges, the best submission was from Harvey Jacobs:

Land policy is about the rules, the culture that underlies those rules, and the social expectations for the use of land. It draws together government, the market, and private actors. It has formal and informal outputs. Formal outputs are often plans, regulations, and programs. Informal outputs are often socially accepted patterns for how land is to be used and our behavior upon land.

The most economical submission was a haiku written by PD Blumenthal—

Use, control, share land
Protect earth, water, and air
To benefit all

—and the most creative submission was a poem entitled “A More Stealthy Georgist Cat,” by David Harold Chester. It is too long to reprint here, but you can read it in its entirety elsewhere on our site.

The pithiest submission was from Ben Brown:

Land policy is the bundle of rules through which governments formalize wishful thinking for responding to competing demands for land use in a future that is both inevitable and uncertain.

Even though we haven’t yet outperformed artificial intelligence, I am very happy with the outcome of this exercise. It affirms a couple of important things. First, land policy has a vast scope, and it touches many aspects of life. As such, maybe it is okay that it eludes easy definition. Second, it is possible to spend years doing something that you cannot easily explain. I’m guessing land policy experts aren’t the only people who cannot explain at get-togethers with their extended families what exactly they do.

It occurs to me that the problem might be taxonomical. In taxonomy, it might be harder to define a classification than it is to give an example of something in that classification. For the life of me, I can never remember the differences between class, order, family, genus, or species, but if pressed I can give an example of something in each.

In the end, I’m going to give everyone who submitted an entry in the contest a book of their choice from our impressive and ever-expanding library of land policy publications. In addition, I will give the authors of each of the four distinguished submissions above their choice of five books each.

It was a great exercise, and we appreciate the thought and effort put into all the submissions. We appreciate even more your collegiality, and we’re honored to share this hard-to-define endeavor with all of you. What started with a chance encounter between a barnstorming reformer and an inventor more than a century ago is even more relevant today: finding answers in land to improve the quality of life.

 


 

Lead image: Devonyu via iStock/ Getty Images Plus.

Curso

Máster en Políticas de Suelo y Desarrollo Urbano Sostenible

Enero 15, 2024 - Marzo 19, 2025

Ofrecido en español


El máster en Políticas de Suelo y Desarrollo Urbano Sostenible es un programa académico online en español que reúne de manera única los marcos legales y herramientas que sostienen la planificación urbana, junto con instrumentos fiscales, ambientales y de participación, desde una perspectiva internacional y comparada. El programa está dirigido especialmente a estudiantes de posgrado y otros graduados con interés en políticas urbanas desde una perspectiva jurídica, ambiental y de procesos de participación, así como a funcionarios públicos. Los participantes del máster recibirán el entrenamiento teórico y técnico para liderar la implementación de medidas que permitan la transformación sostenible de las ciudades.

El programa fue pensado de manera modular: los participantes pueden elegir realizar uno, dos o tres módulos, cada uno de los cuales otorga el diploma de experto universitario. Si llevan a cabo los tres módulos y finalizan con éxito el programa de fin de máster, obtienen el título de máster de formación permanente, otorgado por UNED.


Detalles

Fecha(s)
Enero 15, 2024 - Marzo 19, 2025
Registration Period
Septiembre 11, 2023 - Noviembre 30, 2023
Idioma
español
Tipo de certificado o crédito
Lincoln Institute certificate

Palabras clave

mitigación climática, desarrollo, resolución de conflictos, gestión ambiental, zonificación excluyente, Favela, Henry George, mercados informales de suelo, infraestructura, regulación del mercado de suelo, especulación del suelo, uso de suelo, planificación de uso de suelo, valor del suelo, tributación del valor del suelo, impuesto a base de suelo, gobierno local, mediación, salud fiscal municipal, planificación, tributación inmobilaria, finanzas públicas, políticas públicas, regímenes regulatorios, resiliencia, reutilización de suelo urbano, desarrollo urbano, urbanismo, recuperación de plusvalías

Oportunidades de becas

China Program International Fellowship 2024-25

Fecha límite para postular: November 30, 2023 at 11:59 PM

The Lincoln Institute’s China program invites applications for the annual International Fellowship Program. The program seeks applications from academic researchers working on the following topics in China:  

  • Impacts of the COVID-19 pandemic on the future of cities; 
  • Climate change and cities; 
  • Urban development trends and patterns; 
  • Urban regeneration; 
  • Municipal finance and land value capture; 
  • Land policies; 
  • Housing policies; 
  • Urban environment and health; and 
  • Land and water conservation. 

The fellowship aims to promote international scholarly dialogue on China’s urban development and land policy, and to further the Lincoln Institute’s objective to advance land policy solutions to economic, social, and environmental challenges. The fellowship is provided to scholars who are based outside mainland China. Visit the website of the Peking University–Lincoln Institute Center for Urban Development and Land Policy (Beijing) to learn about a separate fellowship for scholars based in mainland China.  

Application period: September 29 to November 30, 2023, 11:59 p.m. EST. 


Detalles

Fecha límite para postular
November 30, 2023 at 11:59 PM

Descargas

Oportunidades de becas de posgrado

2023–2024 Programa de becas para el máster UNED-Instituto Lincoln

Fecha límite para postular: August 20, 2023 at 11:59 PM

El Instituto Lincoln de Políticas de Suelo y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) ofrecen el máster en Políticas de Suelo y Desarrollo Urbano Sostenible, un programa académico online en español que reúne de manera única los marcos legales y herramientas que sostienen la planificación urbana, junto con instrumentos fiscales, ambientales y de participación, desde una perspectiva internacional y comparada. 

El máster está dirigido especialmente a estudiantes de posgrado y otros graduados con interés en políticas urbanas desde una perspectiva jurídica, ambiental y de procesos de participación, así como a funcionarios públicos. Los participantes del programa recibirán el entrenamiento teórico y técnico para liderar la implementación de medidas que permitan la transformación sostenible de las ciudades.  

Plazo de matrícula ordinario: 11 de septiembre al 30 de noviembre de 2023 

El inicio del máster es el 15 de enero de 2024. 

El Instituto Lincoln otorgará becas que cubrirán parcialmente el costo del máster de los postulantes seleccionados. 

Términos de las becas 

  • Los becarios deben haber obtenido un título de licenciatura de una institución académica o de estudios superiores. 
  • Los fondos de las becas no tienen valor en efectivo y solo cubrirán el 40% del costo total del programa. 
  • Los becarios deben pagar la primera cuota de la matrícula, que representa el 60% del costo total del máster. 
  • Los becarios deben mantener una buena posición académica o perderán el beneficio. 

El otorgamiento de la beca dependerá de la admisión formal del postulante al máster UNED-Instituto Lincoln. 

Si son seleccionados, los becarios recibirán asistencia virtual para realizar el proceso de admisión de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), el cual requiere una solicitud online y una copia del expediente académico o registro de calificaciones de licenciatura y/o posgrado. 

Aquellos postulantes que no obtengan la beca parcial del Instituto Lincoln podrán optar a las ayudas que ofrece la UNED, una vez que se hayan matriculado en el máster. 

Fecha límite para postular: 20 de agosto de 2023, 23:59 horas de Boston, MA, EE.UU. (UTC-5) 

Anuncio de resultados: 8 de septiembre de 2023 


Detalles

Fecha límite para postular
August 20, 2023 at 11:59 PM

Palabras clave

mitigación climática, desarrollo, resolución de conflictos, gestión ambiental, zonificación excluyente, Favela, Henry George, mercados informales de suelo, infraestructura, regulación del mercado de suelo, especulación del suelo, uso de suelo, planificación de uso de suelo, valor del suelo, tributación del valor del suelo, impuesto a base de suelo, gobierno local, mediación, salud fiscal municipal, planificación, tributación inmobilaria, finanzas públicas, políticas públicas, regímenes regulatorios, resiliencia, reutilización de suelo urbano, desarrollo urbano, urbanismo, recuperación de plusvalías

Oportunidades de becas

Premio Lincoln al periodismo sobre políticas urbanas, desarrollo sostenible y cambio climático

Fecha límite para postular: September 17, 2023 at 11:59 PM

El Lincoln Institute of Land Policy convoca a periodistas de toda América Latina a participar del concurso “Premio Lincoln al periodismo sobre políticas urbanas, desarrollo sostenible y cambio climático”, dirigido a estimular trabajos periodísticos de investigación y divulgación que cubran temas relacionados con políticas de suelo y desarrollo urbano sostenible. El premio está dedicado a la memoria de Tim Lopes, periodista brasileño asesinado mientras hacía investigación para un reportaje sobre las favelas de Rio de Janeiro. 

Convocamos a periodistas de toda América Latina a participar de este concurso, dirigido a estimular trabajos periodísticos de investigación y divulgación que cubran temas relacionados con políticas de suelo y desarrollo urbano sostenible. Recibimos postulaciones para el premio hasta el 17 de septiembre de 2023. Para ver detalles sobre la convocatoria vea el botón "Guía/Guide" o el archivo a continuación titulado "Guía/Guide".


Detalles

Fecha límite para postular
September 17, 2023 at 11:59 PM

Descargas


Palabras clave

adaptación, BRT, sistema de buses rápidos, mitigación climática, desarrollo comunitario, fideicomiso de suelo comunitario, conservación, desarrollo, resolución de conflictos, expropiación, medio ambiente, Favela, gestión de crecimiento, vivienda, inequidad, mercados informales de suelo, infraestructura, reforma agraria, especulación del suelo, uso de suelo, planificación de uso de suelo, valor del suelo, tributación del valor del suelo, gobierno local, salud fiscal municipal, recursos naturales, planificación, pobreza, finanzas públicas, políticas públicas, resiliencia, seguridad de tenencia del suelo, segregación, barrio bajo, partes interesadas, desarrollo sostenible, desarrollo orientado a transporte, transporte, desarrollo urbano, regeneración urbana, expansión urbana descontrolada, mejoramiento urbano y regularización, urbanismo, recuperación de plusvalías, agua, planificación hídrica, zonificación

Oh Se-hoon

El escritorio del alcalde

Una segunda oportunidad en Seúl
Por Anthony Flint, Abril 1, 2023

 

Oh Se-hoon fue electo en abril de 2021 para ocupar el cargo del 38.º alcalde de Seúl. Abogado de profesión, con anterioridad había ejercido dos mandatos como alcalde desde 2006 hasta 2011, y formó parte de la Asamblea Nacional de Corea del Sur desde 2000 hasta 2004. Oh se graduó en la Escuela de Leyes de la Universidad de Corea y fue miembro académico de la Escuela de Graduados de Ciencias Sociales y Políticas Públicas del King’s College de Londres, donde se centró en la creación de empleo y el crecimiento económico en las principales ciudades del mundo. Durante su primer mandato como alcalde, Oh introdujo iniciativas relacionadas con la vivienda y la gobernanza que le otorgaron reconocimiento por parte de las Naciones Unidas. La victoria de Oh en las elecciones de 2021 se atribuyó, en parte, al descontento sobre el costo de la vivienda, aspecto que él prometió abordar. A fines del año 2022, una estampida en el distrito de Seúl Itaewon dejó sin vida a 159 personas y captó la atención de los medios a escala mundial. El alcalde se disculpó públicamente entre lágrimas y prometió mejorar la seguridad pública. Recientemente se comunicó por correo electrónico, con el miembro sénior Anthony Flint, con la ayuda de un traductor.

Anthony Flint: ¿Cuál es su visión respecto al redesarrollo de la ciudad y la creación de parques y espacios públicos más significativos, incluidos los planes para la transformación de la antigua base militar de los Estados Unidos en Yongsan? 

Oh Se-hoon: Seúl ha aflorado como una metrópolis competitiva a escala mundial gracias al desarrollo urbano. En la década que culminó en 2021, la ciudad priorizó la conservación, no los espacios públicos cómodos y agradables. Seúl adoptará una estrategia de recreación e implementará iniciativas para derribar barreras entre la conservación y el desarrollo, lo que redefinirá el planeamiento urbano. La idea de planeamiento urbano de Seúl es transformar la ciudad en un atractivo, una ciudad [económicamente activa] con espacios verdes extendidos en el área céntrica, que incluye el río Han, y desarrollar una amplia variedad de infraestructura cultural y recreativa. El objetivo es crear un “ciudad emocional” donde la cultura y el arte se integren en la cotidianeidad de las personas, y la naturaleza sirva como un escenario para la reflexión.

Yongsan es la última porción de tierra en Seúl disponible para una futura urbanización. Servirá como epicentro político, económico y ecológico de Seúl y Corea en el futuro. Tras la reubicación de la oficina presidencial en esta área [en 2022], se convirtió en el epicentro de la política de Corea. La antigua estación ferroviaria se transformará en un distrito de negocios internacionales. La reubicación de la base militar estadounidense se encuentra terminada en un 31 por ciento. Es difícil definir la fecha exacta en la que se completará la transferencia, pero el área se transformará en cientos de hectáreas de espacio verde, un lugar de descanso y tranquilidad para los ciudadanos.

En abril de 2022, Seúl anunció la Estrategia de Recreación de Espacios Verdes Urbanos, que reduce el índice de ocupación del suelo y aumenta el coeficiente de edificabilidad, lo que atenuará las restricciones de construcción en el centro urbano. Se espera que esto cuadruplique el coeficiente actual de espacio verde de un 3,7 por ciento a más de un 15 por ciento. Se prioriza la revitalización del área de Jongmyo y Toegye-ro (el distrito del Centro Comercial Sewoon). En agosto de 2022, Seúl reveló el proyecto Great Sunset Han River Project, que le abrirá la puerta a 30 millones de turistas internacionales. El proyecto tiene como objetivo convertir el río Han en un espacio urbano popular para destacar su atractivo y sus ventajas. [Los planes incluyen] una noria gigante, Nodeul Art Island y un escenario flotante para espectáculos. En febrero, Seúl anunció la iniciativa Innovación en Diseño Arquitectónico y Urbanístico, que apunta a fortalecer la competitividad de la ciudad por medio de obras con un diseño innovador. Los planes de edificación darán prioridad a los elementos de diseño para fomentar el diseño creativo en obras públicas.

 

Seoul, South Korea
Seúl, Corea del Sur. Crédito: fotoVoyager vía E+/Getty Images.

AF: Ha dicho que es necesario que exista una mayor diversidad de opciones de vivienda, en especial para los jóvenes que alquilan de forma individual. ¿Cómo está resolviendo el problema de capacidad de pago de la vivienda?

OS: Los problemas de vivienda impiden que las personas asciendan en la escala social. La vivienda es el componente más costoso de las necesidades básicas como la comida, la vestimenta y el techo, [y] está tornándose una fuente de malestar y ansiedad para la ciudadanía, en especial las personas jóvenes. Según una encuesta realizada por el Gobierno Metropolitano de Seúl, en los últimos cuatro años, los préstamos para jeonse [un alquiler a largo plazo que requiere un anticipo cuantioso] destinados a las personas jóvenes se sextuplicaron, y el 59,4 por ciento de los hogares unipersonales ocupan viviendas de alquiler.

Seúl está adoptando varias políticas de vivienda y de apoyo a la vivienda para ayudar a las personas jóvenes a participar en actividades económicas y sociales sin tener que preocuparse por la vivienda. Esto incluye la provisión de viviendas sociales; la mejora de la calidad de las viviendas en alquiler, y la provisión de viviendas privadas para las personas jóvenes a un precio inferior al del mercado a fin de ayudarlas a acumular activos e iniciar sus propias familias.

La vivienda intergeneracional, que alberga a padres, hijos y nietos, puede ayudar a enfrentar desafíos diarios y problemas sociales como el envejecimiento rápido y el cuidado de los hijos. Además, planeamos brindar viviendas sociales aptas para la tercera edad con servicios residenciales, médicos y de conveniencia. El objetivo principal del gobierno es estabilizar los precios de las viviendas.

AF: ¿Cuáles son los elementos clave del plan de acción climática actual de Seúl y cómo prevé que este modelo se adapte a otras ciudades?

OS: En respuesta a la crisis climática, el Gobierno Metropolitano de Seúl estableció el Plan de Acción Climática de Seúl para el 2050 con el objetivo de alcanzar la neutralidad de carbono para dicha fecha. El plan se presentó al Grupo de Liderazgo Climático de Ciudades C40 y recibió la aprobación definitiva del C40 en junio de 2021. Mediante dicho plan, cuya finalidad es crear una ciudad sostenible donde coexistan las personas, la naturaleza y el futuro, se definieron políticas en cinco áreas principales: [construir y acondicionar] un millón de construcciones de bajas emisiones de carbono para el 2026; expandir la oferta de vehículos eléctricos a 400.000 unidades e instalar cargadores de vehículos eléctricos para el 2026; ofrecer diversas fuentes de energía renovable (como las células de carbono, y la energía geotérmica, hidrotérmica y solar); reducir los desechos, promover el reciclaje y prohibir la disposición final en vertederos, y expandir los parques y selvas para mitigar la emisiones de gases de efecto invernadero y estimular la resiliencia urbana.

El plan busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 30 por ciento en comparación con los niveles registrados en 2005 para el año 2026. Resolver la crisis climática demandará un trabajo coordinado a escala global. Seúl compartirá sus buenas prácticas con las principales ciudades del mundo y entablará un diálogo con ellas a fin de combatir la crisis climática.

AF: Cuéntenos sobre cómo Seúl se transformó en una ciudad inteligente, incluido el uso de robótica y apps, y su exploración en la realidad virtual.

OS: Seúl es una ciudad global inteligente que se destacó como líder en áreas como los gobiernos electrónicos. De hecho, recibió el premio al mejor gobierno electrónico durante siete años consecutivos. Aspiramos a ser una ciudad inteligente sostenible e inclusiva . . . En la actualidad, en las calles de cuatro ciudades circulan 16 vehículos autónomos: Sangam, Gangnam, Cheonggyecheon y la Casa Azul (Palacio Gyeongbokgung, la antigua residencia presidencial). Seúl planea ofrecer un servicio de vehículos autónomos en la ciudad para el 2026 y convertirse en una ciudad modelo estándar a escala mundial para la conducción autónoma.

[Además] el Gobierno Metropolitano de Seúl implementó robots y tecnologías de IA en su administración pública. El funcionario público robótico, “Robo Manager”, se encarga de tareas administrativas simples, como la entrega de documentos. “Assistant Manager Seouri”, un funcionario público virtual y bot de chat interno, se incorporó para ayudar con procedimientos comerciales complejos. La revista Time premió a Metaverse Seoul como uno de los mejores inventos de 2022. Fue el único [invento del sector público de la terna]. Metaverse Seoul es un lugar donde todas las personas pueden disfrutar Seúl en igualdad de condiciones, ya que no tiene límite de tiempo y espacio, y no posee elementos discriminatorios en materia de género, discapacidad y ocupación. Seúl intenta implementar el ecosistema del metaverso en todos sus servicios administrativos, incluso en el sector de economía, cultura, turismo y reclamos de la ciudadanía.

 

Metaverse Seoul
La revista Time premió a Metaverse Seoul como uno de los mejores inventos de 2022, y lo llamó “la primera plataforma de este tipo desarrollada por una ciudad”. Crédito: Gobierno Metropolitano de Seúl.

Hace poco, Seúl creó el Seoul Smart City Prize (Premio a la Ciudad Inteligente de Seúl), en colaboración con la World Smart Cities Organization. El ganador se anunciará en septiembre. El premio busca promover los valores centrales de Seúl y descubrir proyectos innovadores e inclusivos para compartirlos con el resto del mundo.

AF: Viajó a América del Sur y África para hablar sobre administración de ciudades. ¿Qué contó allí sobre la gestión de la ciudad moderna?

OS: Viajé a Lima, Perú, y a Kigali, Ruanda, hace muchos años como parte del grupo asesor de la Agencia de Cooperación Internacional Coreana. Lima tenía un gran interés en Seúl. Conversamos sobre mis experiencias relacionadas con el proyecto Han River Renaissance Project (Revitalización del Río Han) y la vivienda. Además comenté sobre el proyecto Women-Friendly City (Ciudades Adecuadas para las Mujeres), que [aspira a implementar] servicios adecuados para las mujeres . . . como calles peatonales, parques, baños, viviendas y trasporte público. Visité los lugares donde se están realizando los principales proyectos de Lima, como el Proyecto Río Rimac y el Proyecto Costa Verde. Organicé un seminario para analizar las políticas de vivienda, incluidos el desarrollo del lugar y las políticas de alquileres.

En el momento de mi vista en 2014, Kigali aún estaba trabajando arduamente para subsanar las heridas provocadas por el genocidio atroz que se había cobrado la vida de un millón de personas 20 años atrás. Me impresionó conocer cómo estaban superando esa historia trágica, manifestando Kwibuka, “permítannos recordar”, en lugar de buscando venganza. Admiré cómo transformaban el odio en reconciliación. La reconstrucción urbana es una preocupación significativa en Ruanda, así que transmití mi experiencia en planeamiento urbano, vivienda y turismo, en especial la importancia y el potencial de crecimiento del turismo. Desde Perú hasta Ruanda, durante actividades de asesoramientoy voluntariados internacionales, entendí de primera mano cómo “se aprende cuando se enseña, y se recibe cuando se da”. Esas experiencias me recordaron lo importante que es para un líder ser inclusivo y reconciliador.

AF: ¿Cuál es su opinión respecto a la recuperación de plusvalías en el desarrollo inmobiliario privado, y cómo puede utilizarse para financiar infraestructura, vivienda y otras necesidades?

OS: A cambio de infraestructura durante el desarrollo inmobiliario privado, el Gobierno Metropolitano de Seúl brinda incentivos de coeficiente de edificabilidad. A través de este intercambio, el gobierno puede adquirir infraestructura como rutas y parques, y servicios comunitarios esenciales como bibliotecas, instalaciones para el cuidado de los niños, e instalaciones culturales y para la juventud, así como instalaciones industriales de alquiler público y vivienda de alquiler público. Entre agosto de 2015 y enero de 2023, [gracias a estos incentivos normativos se obtuvieron] 357 instalaciones de contribución pública, que equivalen a alrededor de US$ 5.000 millones. Además, la Ley Nacional de Planificación del Suelo revisada, que entró en vigor en julio de 2021, permite el uso de tanto artículos en especie (instalaciones) como pagos en efectivo en todo Seúl. El Gobierno Metropolitano de Seúl usará estos fondos para cubrir gastos operativos de servicios esenciales, la expansión de rutas y ferrocarriles, y nuevos proyectos de transporte.

El sistema de zonificación actual se renovará para maximizar la eficiencia del suelo en espacios desaprovechados. Adoptará dos pilares de competitividad urbana: la integración de los usos residenciales y comerciales, y la expansión del espacio verde urbano. Seúl está eliminando el límite de altura de 35 pisos [para las construcciones residenciales] que obstaculizaba el cambio; atenuando las regulaciones para la construcción, como la altura y el coeficiente de edificabilidad que impedían el desarrollo del centro urbano; y expandiendo los parques y las áreas verdes.

Seúl se está reivindicando de formas que van más allá de la modificación de sus prácticas de planeamiento urbano. Con el atractivo de la ciudad en mente, el Gobierno Metropolitano de Seúl considera de forma integral los factores que tienen un efecto significativo sobre la felicidad de las personas, como el ocio, la salud, la seguridad y el medioambiente a medida que construye la ciudad.

 


 

Anthony Flint es miembro sénior del Instituto Lincoln, conduce el ciclo de pódcasts Land Matters y es editor colaborador de Land Lines.