Topic: Planificación urbana y regional

Curso

Desarrollo Urbano Orientado a Transporte: Aspectos críticos e implementación en América Latina

Marzo 2, 2020 - Abril 3, 2020

Free, ofrecido en español


Descripción

Este curso ofrece una introducción a la relación entre el transporte, la movilidad y los usos del suelo, y profundiza en el concepto de Desarrollo Urbano Orientado al Transporte (DOT) con énfasis en la movilidad sostenible. Se aborda la relación de este concepto con una serie de instrumentos de planificación y gestión urbana asociados a las inversiones en transporte masivo e infraestructura de transporte no motorizado, especialmente con la idea de captura de valor y los instrumentos de financiación del desarrollo urbano. Se discuten las etapas de formulación y evaluación de propuestas DOT, los impactos de las inversiones en transporte sobre el desarrollo y casos emblemáticos de DOT a nivel global.

Relevancia

Actualmente, las ciudades de América Latina y el Caribe realizan importantes inversiones en sistemas de transporte masivo, las que pretenden responder a los retos de un crecimiento urbano en rápida expansión y que incentiva el uso de vehículos motorizados privados. El concepto de Desarrollo Urbano Orientado al Transporte (DOT) surge como una alternativa frente a este crecimiento urbano de baja densidad y con baja demanda de los sistemas de transporte público, y busca promover formas urbanas compactas en áreas servidas por transporte masivo, la infraestructura para transporte no motorizado, la mezcla de usos del suelo para reducir la necesidad de viajes largos, y el mejoramiento del espacio público amigable para los peatones.

Bajar la convocatoria


Detalles

Fecha(s)
Marzo 2, 2020 - Abril 3, 2020
Período de postulación
Noviembre 7, 2019 - Diciembre 2, 2019
Selection Notification Date
Enero 10, 2020 at 6:00 PM
Idioma
español
Costo
Free
Registration Fee
Free
Tipo de certificado o crédito
Lincoln Institute certificate

Palabras clave

BRT, catastro, mitigación climática, desarrollo, desarrollo económico, SIG, vivienda, planificación de uso de suelo, planificación, crecimiento inteligente, desarrollo orientado a transporte, transporte, desarrollo urbano, recuperación de plusvalías, zonificación

Curso

Adaptación de Instrumentos de Planificación Territorial para Pequeñas Ciudades

Marzo 2, 2020 - Abril 3, 2020

Free, ofrecido en español


Descripción

El curso propone una reflexión informada, basada en fundamentos conceptuales y en realidades concretas, sobre la necesidad de aplicación de instrumentos de políticas de suelo que sean adecuados para pequeñas ciudades, según sus particularidades propias. Se aborda la caracterización de los conflictos territoriales en esta escala de ciudad, como el acceso al suelo urbano, la movilidad, la falta de espacio público y equipamiento, y los conflictos ambientales, entre otros, y se discuten las implicancias que tienen estas dificultades para los procesos de planificación y regulación del suelo. También se ofrece una mirada crítica sobre las ventajas y limitaciones de la planificación urbana y regional tradicional en los conflictos territoriales de una ciudad pequeña, para lo que se consideran factores normativos y de gestión asociados.

Relevancia

América Latina ha sufrido un acelerado proceso de urbanización en las últimas décadas y hoy es la segunda región más urbanizada del planeta. Las ciudades de tamaño pequeño y medio encabezan el crecimiento poblacional urbano y se caracterizan por contar con altos índices de pobreza. Este nuevo patrón de urbanización implica oportunidades y desafíos para los gobiernos nacionales y locales, ya que por un lado existe la necesidad de ampliar la provisión de servicios básicos, garantizar una mejor calidad de vida, promover la generación de empleo y abordar los desafíos relacionados con el cambio climático, mientras que por otro, se hace frente a la escasez permanente de recursos para inversiones, con gobiernos municipales que generalmente no alcanzan la independencia fiscal.

Bajar la convocatoria


Detalles

Fecha(s)
Marzo 2, 2020 - Abril 3, 2020
Período de postulación
Noviembre 7, 2019 - Diciembre 2, 2019
Selection Notification Date
Enero 10, 2020 at 6:00 PM
Idioma
español
Costo
Free
Registration Fee
Free
Tipo de certificado o crédito
Lincoln Institute certificate

Palabras clave

uso de suelo, planificación de uso de suelo, planificación

Curso

Fundamentos de la Planificación para la Gestión del Suelo

Marzo 16, 2020 - Mayo 8, 2020

Free, ofrecido en español


Descripción

El curso ofrece un espacio para debater nuevas miradas teóricas y experiencias prácticas sobre la planificación para la  gestión de suelo en Latinoamérica, con énfasis en la necesidad de hacer más visible el rol del Estado en la construcción de la ciudad, el impacto que las decisiones de planificación urbana tienen en los mercados de suelo, y la relación entre planificación y localización de la vivienda social en la ciudad. Se busca promover una reflexión crítica sobre el tipo de planificación urbana predominante en la región, los actores estratégicos con intereses específicos en la gestión del suelo, así como los instrumentos urbanísticos con que cuenta el Estado para la gestión del suelo urbano.

Relevancia

En América Latina se han registrado avances legislativos en materia de política urbana desde hace unos veinte años. Sin embargo, la práctica de la planificación urbana ha estado influenciada por una concepción rígida de la planificación, centrada en la definición de usos del suelo y densidades mediante la técnica del zoning, que deja de lado cuestiones relativas al logro de una ciudad más inclusiva. Bajo este esquema, las normas se plasman en planes que no se enfocan en la gestión del suelo y que tienen escasa capacidad para transformar la realidad. La traducción de dicha legislación en políticas urbanas más equitativas e integradoras requiere de la implementación efectiva de políticas adecuadas, es decir, los nuevos enfoques de la planificación deben ser operativos y contener instrumentos que permitan gestionar y aplicar efectivamente las estrategias de desarrollo.

Bajar la convocatoria


Detalles

Fecha(s)
Marzo 16, 2020 - Mayo 8, 2020
Período de postulación
Noviembre 7, 2019 - Diciembre 2, 2019
Selection Notification Date
Enero 10, 2020 at 6:00 PM
Idioma
español
Costo
Free
Registration Fee
Free
Tipo de certificado o crédito
Lincoln Institute certificate

Palabras clave

vivienda, inequidad, banco de tierras, regulación del mercado de suelo, planificación de uso de suelo, segregación, recuperación de plusvalías, zonificación

Curso

Fundamentos Jurídicos de las Políticas de Suelo

Marzo 16, 2020 - Mayo 8, 2020

Free, ofrecido en español


Descripción

El curso presenta los fundamentos jurídicos de las políticas de de suelo implementadas en América Latina, con énfasis en la evolución conceptual y en el cambio que la aparición del derecho urbanístico representó para la comprensión del derecho de propiedad inmobiliaria urbana en la región. La función social de la ciudad y de la propiedad, la distribución equitativa de cargas y beneficios, el urbanismo como función pública, las posibilidades de la planificación urbana y las políticas de gestión de suelo son examinadas como principios del derecho urbanístico capaces de convertirse en instrumentos que producen efectos jurídicos concretos en las ciudades. Asimismo, se aborda el derecho a la ciudad como un reto que puede ser obtenido por medio de la política urbana y de sus instrumentos.

Relevancia

En América Latina son varios los países en los que se observan avances legislativos en temas de planificación y gestión del suelo. Sin embargo, también es común la ausencia de herramientas jurídicas y de interpretación de los marcos normativos que promuevan políticas de suelo que generen ciudades justas, eficientes e incluyentes. Para superar este obstáculo es necesario avanzar en el conocimiento de los fundamentos jurídicos de los instrumentos de planificación, ordenamiento y gestión del territorio. El derecho urbanístico busca aproximarse al fenómeno urbano desde el ordenamiento jurídico, para lo cual resulta central la regulación de las formas de ocupación del suelo y las condiciones en que la misma ocurre.

Bajar la convocatoria


Detalles

Fecha(s)
Marzo 16, 2020 - Mayo 8, 2020
Período de postulación
Noviembre 11, 2019 - Diciembre 2, 2019
Selection Notification Date
Enero 10, 2020 at 6:00 PM
Idioma
español
Costo
Free
Registration Fee
Free
Tipo de certificado o crédito
Lincoln Institute certificate

Palabras clave

propiedad colectiva, resolución de conflictos, vivienda, mercados informales de suelo, Ley de suelo, regulación del mercado de suelo, planificación de uso de suelo, políticas públicas, seguridad de tenencia del suelo, mejoramiento urbano y regularización, recuperación de plusvalías, zonificación

Land Matters Podcast

Episode 6: The (Late) Great Climate Change Mobilization
By Anthony Flint, Octubre 25, 2019

 

In the past century, the United States has mobilized for war, engineered the recovery from the Great Depression and the Great Recession, and sent a man to the moon. Tackling climate change should be no different, says Billy Fleming, director of The McHarg Center at the University of Pennsylvania Stuart Weitzman School of Design, and one of the editors of the new Lincoln Institute book Design with Nature Now.

“We can figure out how to do this,” Fleming declares in the latest Episode of Land Matters, the podcast of the Lincoln Institute of Land Policy. “We’ve done it before.”

New technological solutions may pop up in the future to make the job easier, but, on the mitigation side, several basic tasks are plainly evident: decarbonize the power grid, decarbonize transportation, and stop cutting down trees that suck up carbon and store it away. Similarly, on the adaptation side, green and blue infrastructure systems are proven solutions that need only be implemented on a larger scale, Fleming says.

He’s in a good position to know. Together with UPenn colleagues Fritz Steiner, Richard Weller, and Karen M’Closkey, Fleming helped identify the 25 cutting-edge ecological design projects from around the world that are showcased in Design with Nature Now. From a transformed landfill in New York City to a re-engineering of natural systems to absorb rising seas on the coast of Virginia, these interventions promote sustainability and build resilience for a broad range of both urban and rural locations.

What’s needed now is a high-level framework to organize these approaches and establish ways to pay for them, Fleming says. “The cost of doing something is far, far less than the cost of doing nothing,” he says.

You can listen to the interview and subscribe to Land Matters on Apple PodcastsGoogle PlaySpotifyStitcher, or wherever you listen to podcasts.
 

Learn More

Design with Nature Now Amplifies Ian McHarg’s Manifesto on Ecological Planning and Land Use (Land Lines)
Tired of waiting for national push, a buzzing hive of climate resilience innovators is at work in Boston (The Boston Globe)
Letting a thousand flowers bloom: innovations in building climate resilience (The Boston Globe)

 


 

Photograph: Following a 1953 coastal flood in which 1,800 people died, the Netherlands adopted a successful water management strategy that gives its major rivers room to flood safely. Made up of 34 projects, Room for the River excavated floodplains, relocated dikes, and created flood channels to build resilience against more frequent and extreme weather events in the future. Room for the River is one of 25 projects featured in Design with Nature NowCredit: IJsseldelta. With permission, Province of Overijssel/Rijkswaterstaat. Project Credit: Room for the River is a cooperative effort of nineteen different entities overseen by the Province of Overijssel Ministry of Infrastructure and Water Management/Rijkswaterstatt. See www .roomfortheriver.com/.

A row of brick housing in Minneapolis.

Land Matters Podcast

Episode 5: How One Midwestern City Is Trying to Stay Affordable
By Anthony Flint, Septiembre 30, 2019

 

A city in the generally take-it-slow Midwest may seem like an unlikely place for the start of a revolution. But Minneapolis has passed some of the most progressive housing policies and zoning reforms in the country, and other cities—including those on the coasts struggling to overcome an affordability crisis—are taking notice.

 

Minneapolis first attracted attention by banning single-family-only zoning in an effort to usher in more multi-family housing in all neighborhoods. The city also legalized accessory dwelling units, eliminated minimum parking requirements, and dramatically up-zoned for more height and density along transit corridors and around employment centers.

Perhaps most important, Minneapolis tied all up-zoning with increased affordability requirements for new development—based on the idea that changing zoning to allow more housing creates measurable value for private landowners and developers.

It was a singular moment when a political coalition came together to focus on equity, says Minneapolis City Council President Lisa Bender, one of the leaders of the effort and a rising star in local politics. She made time for the Land Matters podcast recently on a trip to Vancouver, Canada, where she was a speaker at Rail-Volution, an annual summit promoting transit and transit-oriented development.

Vancouver—full of residential high-rises and well served by transit, but known as the most expensive city in North America—was a fitting place for the 41-year-old Bender, who has a master’s degree in city and regional planning from the University of California Berkeley and served for a time in San Francisco’s planning department, to reflect on her experiences. Nobody wants a city, she says, that can only be enjoyed by the wealthy.

You can listen to the interview and subscribe to Land Matters on Apple Podcasts, Google Play, Spotify, Stitcher, or wherever you listen to podcasts.

Learn More

Backyard Brouhaha
Inclusionary Housing: Creating and Maintaining Equitable Communities
Land Value Capture: Tools to Finance Our Urban Future
 


Photograph Credit: Kubrak78/GettyImages