Topic: Resolução de Conflitos Fundiários

Course

Gestión de Conflictos Urbanos y Desarrollo Sostenible

Outubro 4, 2021 - Dezembro 14, 2021

Free, offered in espanhol


Descripción

El curso es una primera aproximación a la gestión urbana para el desarrollo sostenible desde la perspectiva de la planificación como mecanismo de diagnóstico, predicción y resolución de conflictos. Se explican los conflictos urbanos en función del contexto, naturaleza del problema, y de los intereses y posición de las partes involucradas, a partir de lo cual se puede establecer procesos y estrategias de resolución aplicables a la planificación de la ciudad. Es decir, se aborda cómo la planificación puede convertirse en una instancia de mediación para la resolución de conflictos, y de qué manera esta herramienta puede favorecer condiciones sociales y ambientales que promueven el desarrollo sostenible.

Relevancia

La rápida urbanización que ha experimentado América Latina y el Caribe en las últimas décadas ha tenido como consecuencia el deterioro de recursos que dispone la ciudad y la disminución de la calidad de vida de sus habitantes. En esta situación se generan conflictos sobre asuntos territoriales, como disputas por los usos del suelo, falta de infraestructuras o condiciones de inequidad y vulnerabilidad, todo lo cual dificulta o impide el desarrollo sostenible. Un desafío importante de la gestión y planificación urbana es el diseño de procesos de colaboración que permitan mediar los intereses conflictivos; es decir, instancias donde se involucre a todas las partes interesadas, se pueda compartir información, puntos de vista, necesidades, y se propicie el aprendizaje mutuo. De esta manera, la gestión de conflictos urbanos puede contribuir a los objetivos de sostenibilidad en niveles locales, regionales y nacionales.

Baja la convocatoria


Details

Date
Outubro 4, 2021 - Dezembro 14, 2021
Application Period
Julho 19, 2021 - Agosto 16, 2021
Selection Notification Date
Setembro 13, 2021 at 6:00 PM
Language
espanhol
Cost
Free
Registration Fee
Free
Educational Credit Type
Lincoln Institute certificate

Keywords

Resolução de Conflitos, Planejamento Ambiental, Inequidade, Infraestrutura, Planejamento de Uso do Solo, Planejamento, Pobreza, Desenvolvimento Sustentável

Course

Gestión de Conflictos Urbanos y Desarrollo Sostenible

Março 1, 2021 - Maio 14, 2021

Free, offered in espanhol


Descripción

El curso es una primera aproximación a la gestión urbana para el desarrollo sostenible desde la perspectiva de la planificación como mecanismo de diagnóstico, predicción y resolución de conflictos. Se explican los tipos de conflictos urbanos en función del contexto, naturaleza del problema, y de los intereses y posición de las partes involucradas, a partir de lo cual se puede establecer procesos y estrategias de resolución aplicables a la planificación de la ciudad, es decir, se aborda cómo la planificación puede convertirse en una instancia de mediación para la resolución de conflictos, y de qué manera esta herramienta puede favorecer condiciones sociales y ambientales que promueven el desarrollo sostenible.

Relevancia

La rápida urbanización que ha experimentado América Latina y el Caribe en las últimas décadas ha tenido como consecuencia el deterioro de los recursos de los que dispone la ciudad y la disminución de la calidad de vida de sus habitantes. En esta situación se generan conflictos sobre asuntos territoriales, como disputas por los usos del suelo, falta de infraestructuras o condiciones de inequidad y vulnerabilidad,  todo lo cual dificulta o impide el desarrollo sostenible. Un desafío importante de la gestión y planificación urbana es el diseño de procesos de colaboración que permitan mediar los intereses conflictivos, es decir, instancias donde se involucre a todas las partes interesadas, donde puedan compartir información, puntos de vista, creencias, y se propicie el aprendizaje mutuo. De esta manera, la gestión de conflictos urbanos puede contribuir a los objetivos de sostenibilidad locales, regionales y nacionales.

Baja la convocatoria


Details

Date
Março 1, 2021 - Maio 14, 2021
Application Period
Dezembro 7, 2020 - Janeiro 13, 2021
Selection Notification Date
Fevereiro 8, 2021 at 6:00 PM
Language
espanhol
Cost
Free
Registration Fee
Free
Educational Credit Type
Lincoln Institute certificate

Keywords

Resolução de Conflitos, Planejamento Ambiental, Inequidade, Infraestrutura, Planejamento de Uso do Solo, Planejamento, Pobreza, Desenvolvimento Sustentável

Oportunidades de bolsas para estudantes graduados

2021 C. Lowell Harriss Dissertation Fellowship Program

Submission Deadline: March 19, 2021 at 6:00 PM

The Lincoln Institute's C. Lowell Harriss Dissertation Fellowship Program assists PhD students, primarily at U.S. universities, whose research complements the Institute's interests in land and tax policy. The program provides an important link between the Institute's educational mission and its research objectives by supporting scholars early in their careers.

For information on present and previous fellowship recipients and projects, please visit C. Lowell Harriss Dissertation Fellows, Current and Past


Details

Submission Deadline
March 19, 2021 at 6:00 PM

Downloads

Oportunidades de bolsas para estudantes graduados

2020 C. Lowell Harriss Dissertation Fellowship Program

Submission Deadline: March 16, 2020 at 6:00 PM

The Lincoln Institute's C. Lowell Harriss Dissertation Fellowship Program assists Ph.D. students, primarily at U.S. universities, whose research complements the Institute's interests in land and tax policy. The program provides an important link between the Institute's educational mission and its research objectives by supporting scholars early in their careers.

For information on present and previous fellowship recipients and projects, please visit C. Lowell Harriss Dissertation Fellows, Current and Past


Details

Submission Deadline
March 16, 2020 at 6:00 PM

Downloads

Course

Fundamentos Jurídicos de las Políticas de Suelo

Abril 1, 2019 - Maio 22, 2019

Free, offered in espanhol


El derecho urbanístico busca aproximarse al fenómeno urbano desde el ordenamiento jurídico, para lo cual resulta central la regulación de las formas de ocupación del suelo y las condiciones en que la misma ocurre. En América Latina son varios los países en los que se observan avances legislativos en temas de planificación y gestión del suelo, ya sean cambios de gran alcance en el marco jurídico o por reforma en aspectos específicos. Asimismo, en la región también es común la ausencia de herramientas jurídicas y de interpretaciones de los marcos normativos favorables a políticas de suelo que generen ciudades justas, eficientes e incluyentes. Por lo tanto, en el curso se presentan los fundamentos jurídicos de las políticas de suelo y se discuten la función social de la ciudad y de la propiedad, la distribución equitativa de cargas y beneficios, el urbanismo como función pública, las posibilidades de la planificación urbana y las políticas de gestión de suelo.

Bajar la convocatoria


Details

Date
Abril 1, 2019 - Maio 22, 2019
Application Period
Fevereiro 14, 2019 - Março 4, 2019
Selection Notification Date
Março 21, 2019 at 6:00 PM
Language
espanhol
Cost
Free
Registration Fee
Free
Educational Credit Type
Lincoln Institute certificate

Keywords

Propriedade Coletiva, Resolução de Conflitos, Habitação, Mercados Fundiários Informais, Lei de Uso do Solo, Regulação dos Mercados Fundiários, Planejamento de Uso do Solo, Políticas Públicas, Segurança de Posse, Melhoria Urbana e Regularização, Recuperação de Mais-Valias, Zonificação

El panorama de ideas sobre el impuesto a la propiedad

Antonio Azuela, Novembro 1, 1998

Una versión más actualizada de este artículo está disponible como parte del capítulo 2 del libro Perspectivas urbanas; Temas críticos en políticas de suelo de América Latina.

Mi experiencia al asistir a la conferencia “Who Owns America? II” [¿A quién pertenecen los Estados Unidos?] celebrada en Madison, Wisconsin en junio pasado fue como contemplar un panorama formado por ideas acerca de la tierra y la gente. Desde mi punto de vista, este panorama tenía cuatro características dominantes:

  • la expansión de los derechos de propiedad;
  • el desafío de la dicotomía de lo privado/lo público;
  • la creciente complejidad del mundo físico, que constituye el ‘objeto’ de los derechos de propiedad;
  • y el enfoque narrativo como herramienta metodológica para lograr una mayor comprensión de la propiedad como una relación social.

La característica más sobresaliente del pensamiento jurídico estadounidense con respecto a la tierra es la gran importancia de los derechos de propiedad. La tradición jurídica de América Latina, según la doctrina de la función social de la propiedad planteada por el jurista francés Leon Duguit, tiende a considerar los derechos de propiedad como una materia a ser limitada por el gobierno y las leyes a fin de satisfacer las necesidades sociales. Por lo tanto, para mí fue un choque cultural descubrir la popularidad de la teoría de Charles Reich sobre la propiedad, en la que se promueven las ideas igualitarias mediante la defensa de los derechos de propiedad individuales.

En la conferencia se plantearon numerosas maneras distintas de ampliar la noción de propiedad para dar cabida a nuevas demandas sociales. Un ejemplo de ello fue el planteamiento de Eric Freyfogle de que la propiedad debiera tener un lugar privilegiado en la sociedad. Por supuesto, no hace falta que una idea sea aceptada por unanimidad en el razonamiento jurídico estadounidense para que pase a ser un aspecto importante del panorama actual de ideas sobre la propiedad.

La segunda característica se refiere a la distinción entre lo público y lo privado –una distinción que resulta esencial para las sociedades modernas y que suele darse por descontada–. Estamos acostumbrados a reconocer la coexistencia de dos formas separadas de control social sobre la misma extensión de tierra: el del propietario privado y el de las entidades gubernamentales públicas. Sin embargo, debemos recordar que esta separación no es eterna ni universal; es producto de la historia.

Los estudios urbanos han demostrado repetidas veces que las regulaciones de la tierra afectan constantemente las relaciones entre el control privado y el público. Los poderes de planificación y los derechos de propiedad han venido reduciéndose y ampliándose desde los inicios de la gestión urbana moderna, y ese proceso ahora se presenta como normal. Un desafío más marcado para la separación de las categorías pública y privada fue planteado en la conferencia por los reclamos que hacen las poblaciones indígenas sobre sus territorios en los Estados Unidos.

Tales reclamos se refieren a una tercera forma, aún sin codificar del todo, de control sobre la tierra. En general, los pueblos indígenas no buscan controlar los gobiernos locales, es decir, gobernar un territorio por medios convencionales. Igualmente rechazan ser tratados meramente como corporaciones que poseen tierras. Hablan de derechos de índole distinta, con elementos antiguos y nuevos, y lo hacen cuestionando una serie de tratados entre el pueblo y el estado. Un tratado es la forma usual que toma la relación jurídica entre una nación-estado y una fuerza externa. Al parecer los tratados pasados debían ‘resolver’ el problema territorial. Hoy en día esos tratados están siendo cuestionados tanto en términos de la dicotomía de lo público/lo privado como por la formación de una nación-estado que no se concretó.

Asimismo debemos reconocer que el razonamiento jurídico clásico no cuenta con los mecanismos para darle sentido a estos desarrollos, puesto que son los fundamentos mismos de ese razonamiento lo que está en tela de juicio. Es obvio que estas inquietudes también se presentan en Canadá y México, aunque con formas y resultados diferentes. Los estudiosos y profesionales de la teoría jurídica, y especialmente de la teoría constitucional, de estos tres países norteamericanos pueden aprender mucho unos de otros en este proceso.

No debería sorprendernos que surjan nuevas formas de control territorial cuando ha habido tantos cambios en la tierra misma. Se han escrito miles de libros acerca de la transformación de la tierra, sobre todo desde el punto de vista que ahora llamamos perspectiva ambiental. La tierra como ‘objeto’ de las relaciones de la propiedad se ha convertido en un asunto bastante complejo y esa complejidad es la tercera característica que encuentro en este panorama de ideas. Los territorios han pasado a ser un concepto difícil de entender y tal vez el fenómeno más significativo es la disolución de la distinción entre lo urbano y lo rural. No tenemos ciudades en el sentido tradicional de la palabra, sino un conjunto de procesos urbanísticos.

Los mensajeros del ciberespacio nos dicen que las distancias se acortan gracias a las nuevas tecnologías; el espacio y la distancia han perdido relevancia. La verdad es que el cambio tecnológico, aunado al cambio demográfico y social, solamente ha hecho la tierra más compleja. Esto queda claro cuando vemos, como lo demostraron las ponencias presentadas en la conferencia, las numerosísimas disciplinas que describen, analizan y hasta alaban con cantos la tierra. No existe disciplina alguna que pueda englobar la tierra en una única forma de discurso.

Tal vez la más interesante de las nuevas maneras de ver la tierra sea el enfoque narrativo, la cuarta característica en nuestro panorama. El relato de historias acerca de la tierra aclara las relaciones de la propiedad mucho mejor de lo que lo hacen tantos otros métodos empíricos porque nos permite reconocer los aspectos subjetivos sin alejarnos demasiado de las ciencias sociales empíricas. En comparación con la rigidez de los enfoques jurídicos y económicos, los relatos personales nos transmiten la fluidez de la propiedad como una relación social, los cambios que suceden en esa relación como resultado de muchas interacciones y los diferentes significados que puede adquirir una parcela de tierra o un vecindario para sus moradores, habitantes nuevos, visitantes y demás.

Reconocer la riqueza e intensidad de las historias de la gente y contrastar esta riqueza con la rigidez de las categorías jurídicas no implica abandonar estas últimas. Tan es así que este enfoque más subjetivo puede constituir una nueva forma de tomar la ley con seriedad. Apenas si existe un discurso social sobre la tierra, ni siquiera en la modalidad más vernácula, que no tenga una connotación normativa. Cuando alguien dice ‘esta tierra me pertenece (me pertenecía o debiera pertenecerme)’, está haciendo un reclamo legal. Las categorías jurídicas son importantes fuera de los círculos profesionales de los abogados, jueces y agentes inmobiliarios porque son parte de las historias personales; más aún, su función es darle significado a las experiencias de la gente.

Cuando las categorías jurídicas no logran abarcar las representaciones normativas que hace un pueblo de la tierra, la ley pierde su significado. Si el razonamiento jurídico tradicional define la propiedad como un cúmulo de derechos, el enfoque narrativo puede enseñarnos a ver la propiedad como cúmulos de representaciones que permitirían ayudar a la gente a darle significado a su relación con la tierra. Quizás es esta la mayor lección que he aprendido de la conferencia “Who owns America?”: usar muchos lentes para observar el panorama y explorar las ideas comparativas acerca del carácter individual y comunitario de la propiedad, de los asentamientos informales y de los marcos jurídicos en todos los Estados Unidos.

Antonio Azuela es el Procurador Federal de Protección al Ambiente del gobierno de México. Es egresado de la Universidad Iberoamericana (Ciudad de México) y la Escuela de Leyes de la Universidad de Warwick (Inglaterra) y se ha desempeñado como asesor jurídico de varios gobiernos estatales y dependencias del gobierno federal en materia de legislación de la planificación urbana. El Dr. Azuela es autor del libro La ciudad, la propiedad y el derecho (El Colegio de México, 1989) y muchas otras publicaciones sobre legislación urbana y ambiental desde una perspectiva sociológica.