Topic: Imposto à Propriedade Imobiliária

2018 International Conference on Municipal Fiscal Health

Maio 21, 2018 - Maio 23, 2018

Detroit, MI United States

Offered in inglês

The world’s municipalities face deeply troubling fiscal challenges, from infrastructure gaps—such as the estimated $3.6 trillion shortfall in the United States—or precarious financial instruments like China’s $3.3 trillion underfunded municipal debt. In addition to the difficulties of meeting existing infrastructure needs, rising urban populations and a changing climate require local governments to make additional, preemptive investments for the future of their communities in order to plan and prepare for growth and sustainability. As cities contend with historic needs, large-scale municipal bankruptcies, such as the crisis in Puerto Rico, have highlighted assorted and ongoing problems, including chronically meager or diminishing city revenues, increasing costs of providing public goods and services, mounting historical obligations, and expanding responsibilities to both higher-level governments and local citizens.

Recognizing these factors, the Lincoln Institute of Land Policy launched the Municipal Fiscal Health Campaign in 2015 to help equip policymakers and local government officials with the tools to address their communities’ fiscal challenges. Our activities have included mobilizing transnational research, providing training, sharing policy ideas, and fostering regional and international dialogue. The campaign has engaged global audiences, including members of Congress, leaders within the Federal Reserve Bank, and state and local government officials.

A seminal event in the campaign’s trajectory, this conference convenes leading experts, scholars, and practitioners for an international dialogue to further elevate municipal fiscal health as an issue of global importance.  

Conference Goals:

  • Convene academics, practitioners, government officials, and regulators to discuss the state of research and practice on municipal fiscal health;
  • Elevate the global importance of municipal fiscal health and create a meaningful opportunity for the productive exchange of ideas among expert stakeholders;
  • Raise awareness of the importance of land policy in promoting sound municipal fiscal health; and,
  • Enable the sharing of experiences, solutions, best practices, and ideas in municipal fiscal health among scholars and practitioners from different countries.

 

View all conference materials, including speaker presentations, here.

 

Conference Sponsors 

          

 

*If you are attending the conference and require a hotel room, the Lincoln Institute and its event planner, Drew Company, have acquired a room block at the Westin Book Cadillac. You can indicate your need for a hotel room during the online registration process, and the event planners will book a room for you. The room rate is $199 per night plus applicable taxes and service fees. You will be responsible for the cost of your hotel accommodations upon check out. Hotel reservation cancellations made by Friday, April 27, 2018 will not be charged, cancellations received after this date may incur a one-night charge.


Details

Date
Maio 21, 2018 - Maio 23, 2018
Time
3:00 p.m. - 2:00 p.m.
Registration Period
Março 22, 2018 - Maio 17, 2018
Location
Westin Book Cadillac Hotel
1114 Washington Blvd
Detroit, MI United States
Language
inglês
Registration Fee
$100.00
Related Links

Keywords

Desenvolvimento Econômico, Inequidade, Infraestrutura, Valor da Terra, Tributação Base Solo, Governo Local, Tributação Imobiliária, Finanças Públicas, Políticas Públicas, Suburbano, Urbano, Regeneração Urbana

Wébinars

Webinar – Improving the Property Tax by Expanding Options for Monthly Payments

Fevereiro 1, 2018 | 2:00 p.m. - 3:00 p.m.

Free, offered in inglês

In the United States, about half of all homeowners pay their property taxes in just one or two large payments each year, rather than having the cost spread out into smaller (monthly) payments like most other bills and taxes. This payment schedule appears to cause several problems for homeowners and local governments; it can create financial challenges for households, increase tax delinquency, foster political opposition to the property tax, and requires governments to deal with irregular revenue inflows.

This webinar will describe how state and local governments can improve their property tax systems by allowing taxpayers to pay on a monthly basis. Adam H. Langley, Senior Research Analyst at the Lincoln Institute of Land Policy, will first cover key findings from his recent report, Improving the Property Tax by Expanding Options for Monthly Payments.

The next speakers will describe two of the best examples of monthly payment plans in the country. Claudia Fuentes, Treasurer for Marion County, Indiana, will describe Marion County’s Flex Pay plan. Jim Klajbor, Deputy Treasurer for Milwaukee, Wisconsin, will describe Milwaukee’s monthly property tax installment payment plan.

Some local governments would need to make large investments in their tax collections software before they could start accepting monthly payments. The final speaker, Vincent Reitano, Public Finance Associate at the Government Finance Officers Association, will provide information on these costs and how governments can minimize them based on findings from his recent report, Investing in Collections Software to Allow for Monthly Property Tax Payments.

Participant Outcomes

  • Understand the problems that can result from billing property taxes on an annual or biannual basis, and the benefits of allowing monthly property tax payments.
  • Learn about two of the best examples of monthly property tax payment plans: Marion County’s Flex Pay plan, and Milwaukee’s monthly installment plan.
  • Gain insight into the wide-ranging costs that governments could face to update their tax collections software to allow monthly payments, and some strategies to minimize these costs.

Details

Date
Fevereiro 1, 2018
Time
2:00 p.m. - 3:00 p.m.
Language
inglês
Registration Fee
Free
Cost
Free

Keywords

Tributação Imobiliária

Course

2018 Professional Certificate in Municipal Finance

Março 14, 2018 - Março 16, 2018

Chicago, IL United States

Offered in inglês


Events in Detroit, Stockton, Flint, and Puerto Rico highlight the severe challenges related to fiscal systems that support public services and the continued stress they face given local governments’ shrinking revenue streams.

Whether you want to better understand public-private partnerships, new approaches to debt and municipal securities, or leading land-based finance strategies to finance infrastructure projects, this Professional Certificate in Municipal Finance will give you the skills and insights you need as you advance your career in urban planning, real estate, treasury, or economic development.

Overview

Created by Harris Public Policy’s Center for Municipal Finance and the Lincoln Institute of Land Policy, this three day program provides a thorough foundation in municipal finance with a focus on urban planning and economic development. It will be led by Michael Belsky, Executive Director, of the Center for Municipal Finance and Lourdes German, Director of International and Institute-wide Initiatives at the Lincoln Institute.

This course will include modules on the following topics:

  • Urban Economics and Growth
  • Intergovernmental Fiscal Frameworks, Revenues, Budgeting
  • Capital Budgeting/Accounting and Infrastructure Maintenance
  • Debt/Municipal Securities
  • Land-Based Finance/Land Value Capture
  • Public-Private Partnerships
  • Cost Benefit Analysis – Across Public Finance Instruments
  • Fiscal Impact Analysis

Participants will learn how to effectively apply tools of financial analysis to make strategic decisions and gain an improved understanding about the interplay among finance, urban economics and public policy as it relates to urban planning and economic development.

Upon completion of the program, participants will receive a Certificate in Municipal Finance.

Who Should Attend

Those with the following experience will be given preference for admission:

  • New to senior-level urban planners who work in both the private and public sectors as well as individuals in the treasury, economic development, and land development industry at large. Relevant job titles include:
    • Urban Planners
    • Community and Economic Development staff
    • Developers and real estate professionals
    • Real Estate Attorneys
    • Treasury and Finance professionals

Space is limited.


Details

Date
Março 14, 2018 - Março 16, 2018
Application Period
Janeiro 1, 2018 - Fevereiro 28, 2018
Location
The University of Chicago
Gleacher Center
450 Cityfront Plaza Drive
Chicago, IL United States
Language
inglês
Registration Fee
$1,200.00
Number of Credits
15.00
Educational Credit Type
AICP CM credits
Related Links

Keywords

Desenvolvimento Econômico, Infraestrutura, Uso do Solo, Governo Local, Saúde Fiscal Municipal, Planejamento, Tributação Imobiliária, Finanças Públicas

Photograph of George W. McCarthy

Mensaje del presidente

El futuro de PKU–Lincoln Center
George W. McCarthy, Outubro 31, 2017

El 14 de octubre celebraremos el 10.º aniversario del Centro de desarrollo urbano y políticas de suelo de la Universidad de Pekín y el Instituto Lincoln, llamado con afecto Centro PKU–Lincoln o PLC. Para conmemorar la ocasión, dedicaremos este número de Land Lines a ilustrar algunos de los trabajos del PLC en políticas de suelo en la China de hoy. Si bien es imposible abarcar el amplio abanico de actividades y asuntos tratados por el PLC, esperamos que las historias que se presentan en este número sean representativas de la relevancia y el rigor de nuestro trabajo. Desde la fundación del PLC, la entidad ha observado y participado en la formación de políticas de suelo en China. Con este mensaje pretendo reflexionar sobre el futuro del PLC en vistas de nuestras experiencias en la última década y las tendencias actuales que observamos. Además, hemos solicitado a Gregory K. Ingram, presidente emérito del Instituto Lincoln, que nos brinde una reflexión retrospectiva sobre el programa en China. El Dr. Ingram y el presidente de la Universidad de Pekín, Lin Jianhua, fueron los arquitectos principales del PLC y dieron a luz al centro en octubre de 2007.

La última década en la notable historia económica de China fue tan extraordinaria que resulta difícil imaginar que se pueda superar. Hace diez años, el crecimiento anual del PIB en el país era del 14,2%. Fue casi un pico en la época posterior a la reforma, y la culminación de un período de 25 años en el que, en promedio, el PIB real superó el 10%. Esto representa más del doble de la tasa mundial de crecimiento de PIB y colaboró con el crecimiento económico total del país, a tal punto que, en la actualidad, China está a la altura de Estados Unidos en lo que respecta a la dominación económica mundial. 

Cabe destacar que este crecimiento se dio gracias a la tierra. Gracias a inversiones inmensas en infraestructura, hubo una expansión industrial alrededor de las ciudades más importantes, que crecieron a pasos agigantados con financiamientos en terrenos. Hoy, más de 100 ciudades de China tienen más de 1 millón de residentes, y unas 15 “megaciudades” o aglomeraciones urbanas, más de 10 millones de habitantes. Según el Departamento de asuntos económicos y sociales de las Naciones Unidas, en 2007 solo Shanghái y Beijing albergaban esta cantidad de personas.

Durante la última década, la economía perdió un poco de impulso, y los gestores de políticas se ajustaron a un “nuevo valor normal” de apenas 7% de crecimiento de PIB real. Sin embargo, este número sigue siendo el doble del crecimiento mundial, por lo que China duplicó su economía en esos años. El desempeño vertiginoso de los últimos decenios atrajo migraciones importantes desde las zonas rurales a las urbanas. En 2007, cuando se lanzó el PLC, China se urbanizaba a un ritmo sin precedentes: los residentes urbanos aumentaban en 20 millones al año. En 2007, el 45% de la población china era urbana, en com-paración con el 20% de 1980. Hoy, un 57% de la población es urbana, y se espera que para 2020 esta cifra llegue al 60%. Gran parte del crecimiento urbano se dio en las megaciudades, que cada vez son más, como Beijing, Shanghái y Shenzhen.

Este crecimiento inaudito y la migración urbana en masa tuvieron consecuencias esperadas e inesperadas. Por ejemplo, la gran expansión de las megaciudades está empezando a emparejarse. Muchos jóvenes profesionales empezaron a dar preferencia a ciudades del segundo y tercer nivel. Según las encuestas, los recién llegados indicaron cuatro motivos principales por los cuales se mudaron: costos altos de vivienda en las megaciudades, estrés por el ritmo de vida frenético, dificultades para cuidar a los padres mayores y contaminación del aire. Durante los próximos diez años, el PLC observará y hará un seguimiento de esta tendencia para determinar las implicaciones de las políticas de suelo y vivienda tanto en las megaciudades como en las de segundo y tercer nivel que reciben a los nuevos migrantes. 

El mercado inmobiliario, que fue un gran impulso para el desarrollo económico en la última década, en los últimos años se convirtió en un gran obstáculo para el crecimiento. Los precios de las viviendas aumentan a toda velo-cidad; se trata de un artificio causado por la especulación generalizada de una clase media cada vez mayor que busca buenos réditos por inversiones a largo plazo. En los últimos años, esta inversión fue alentada por el gobierno nacional, que identificó que el desarrollo de las propiedades podría aumentar el PIB de forma significativa. Sin embargo, en muchas ciudades hay cada vez más escasez de viviendas asequibles, lo que se está convirtiendo en un problema importante, dado que muchas personas que quieren comprar su primera propiedad no logran hacerlo. Esta tendencia ocurre junto con una caída en la financiación territorial por parte de los municipios, dado que las reformas agrarias han restringido la práctica. En los últimos tiempos, el gobierno central tomó un nuevo camino respecto de las políticas con una declaración del presidente Xi Jinping: “Las casas se construyen para vivir, no para especular”. Al mismo tiempo, los prestamistas comenzaron a racionar los créditos para disminuir la demanda de viviendas. El PLC seguirá controlando el sector inmobiliario para ver si puede ayudar a propiciar un “aterri-zaje suave”. 

Al igual que en otros países, en los primeros años la urbanización en China estuvo acompañada de un drástico empeoramiento de la pobreza y un aumento de la desigualdad. Pero en este aspecto, China no siguió algunos de los patrones internacionales: si bien la desigualdad aumentó de forma estable entre la década de 1980 y 2010, según las mediciones del coeficiente de Gini, en 2012 empezó a bajar. Se espera que esta no sea la única forma en que la transformación de China rompa los patrones comunes de desarrollo. La capacidad de China de escapar a los patrones de desarrollo comunes e históricos demuestra que puede estudiar las experiencias de otros países y aprender de ellas; y el PLC estuvo involucrado en este proceso.

En la última década, el PLC hizo su aporte en debates de políticas porque movilizó de forma ágil y veloz a expertos internacionales conectados a redes globales del Instituto Lincoln. En la próxima década, esperamos responder de forma similar a los pedidos de intercambio internacional de alto nivel entre partes gubernamentales e institucionales, como la Comisión de Asuntos Presupuestarios de la Asamblea Popular Nacional, los Ministerios de Finanzas, de Territorio y Recursos y de Vivienda y Desarrollo Urbano y Rural, la Administración Estatal de Impuestos, el Centro de Investigación para el Desarrollo del Consejo del Estado, el Centro Chino para el Intercambio Económico Exterior y el Instituto Chino de Planificación y Sondeo Territorial. Los temas por tratar serían tributos inmobiliarios, financiamiento municipal, políticas de suelo y de vivienda y conservación territorial.

Algunos aportes distintivos del PLC en la última década fueron la difusión de conocimientos y las recomendaciones sobre políticas respecto de las leyes en tributo inmobiliario, tasación de valor de las propiedades y administración impositiva local. Si bien la ley nacional de tributo inmobiliario no se incluyó en la agenda legislativa de este año, hay cada vez más presión política por introducir dicho tributo. Se espera que la aprobación de una ley de ese estilo genere demandas futuras de asistencia técnica para implementar el nuevo impuesto, en particular en las ciudades más pequeñas, y para la tasación de valor de las propiedades y los sistemas administrativos municipales. El PLC promoverá investigaciones para alivianar las cargas administrativas de los gobiernos municipales; por ejemplo, mediante el estudio de la combinación de tecnologías de drones y datos de registros de la propiedad y cómo esta puede establecer velozmente sistemas catastrales en las ciudades con baja capacidad técnica. Además, el PLC investigará la utilidad de otros instrumentos que capturen en valor territorial, como obligaciones negociables de desarrolladores, con el objeto de encontrar otra manera de conformar una base fiscal para los gobiernos locales.

China llegó a los límites del crecimiento basado en carbón y hoy se está convirtiendo en líder mundial en la generación de energías renovables. Este enfoque hacia el “crecimiento ecológico” también evidencia nuevas políticas gubernamentales que priorizan los aspectos cualitativos del desarrollo económico y urbano por sobre las medidas cuantitativas. Por ejemplo, el programa de las “ciudades esponja” demuestra el compromiso nacional en el uso de infraestructuras ecológicas para mejorar la gestión del agua en las ciudades. El gobierno nacional dirigirá el programa en un grupo selecto de ciudades, del mismo modo que suele introducir las políticas nuevas, antes de establecerlo a nivel nacional. El PLC participará en los programas de las ciudades piloto, estudiará la implementación y sugerirá formas de mejorar los enfoques de políticas antes de que estos se lancen a nivel nacional.

El PLC ayudó en la evolución de las políticas chinas de territorio urbano y viviendas con aportes intelectuales: investigaciones, difusión de conocimientos e intercambio internacional. En diez años, el PLC construyó una red de cientos de expertos en desarrollo urbano y políticas de suelo gracias a su curso insignia, Training the Trainers. El programa seguirá siendo la forma principal de expandir nuestras redes académicas y de políticas en China. Hoy, nuestras redes tienen mucha representación entre los expertos y los gestores de políticas más reconocidos. Esto ha exacerbado una inclinación en el sistema de financiación de investigaciones en China que favorece a los expertos consolidados y deja a los académicos jóvenes con muy pocas oportunidades de financiación. En los últimos tiempos, hemos decidido cultivar un canal de expertos jóvenes mediante nuestro apoyo a investigaciones locales. Basados en las recomendaciones de nuestra junta directiva, planeamos contratar académicos reconocidos para que orienten a los más jóvenes. A principios del año que viene sumaremos asesores en investigación afiliados a medio tiempo para que supervisen proyectos y ayuden a los expertos jóvenes a realizar inves-tigaciones de mejor calidad. Además, incorporaremos miembros jóvenes del PLC y estudiantes de posgrado o académicos afiliados al Instituto Lincoln de Cambridge para realizar investigaciones como académicos invitados y trabajar en conjunto con el personal de EE.UU. Con estas ideas esperamos reavivar las redes académicas y de políticas al servicio de China de forma indefinida.

El Instituto Lincoln de Políticas de Suelo está profundamente orgulloso del trabajo del PLC. El papel inmenso que el territorio y las políticas de suelo han tenido en la transformación inédita de China en la última década nos ha fascinado, intimidado, desafiado y, por momentos, hasta abrumado. Nos sentimos honrados de tener la oportunidad de trabajar con la Universidad de Pekín y sus visionarios dirigentes, y lo hacemos con humildad. Ansiamos seguir trabajando en conjunto en las próximas décadas para encontrar respuestas a algunos de nuestros problemas territoriales sociales, económicos y ambientales más preocupantes.