Nuevo Concejo Asesor para América Latina y el Caribe

Por Laura Mullahy

CAMBRIDGE, MA – El Instituto Lincoln de Políticas de Suelo se complace en anunciar la creación de un Concejo Asesor para su programa en América Latina y el Caribe. El Concejo, conformado por siete profesionales cercanos al instituto, ayudará a orientar nuestro trabajo en América Latina. Desde hace tres décadas, Lincoln ha trabajado en iniciativas de educación y capacitación, investigación, asistencia técnica y difusión relacionadas con las políticas urbanas y de suelo en la región.

“El Concejo Asesor desempeñará un papel fundamental en la definición de la dirección estratégica y el impacto del Instituto Lincoln en América Latina y el Caribe; garantizará que las iniciativas sigan siendo relevantes y eficaces, y que respondan a las necesidades regionales. Su experiencia y vasto conocimiento de las contribuciones del Instituto nos ayudarán a abordar desafíos apremiantes como la reducción de la pobreza, el desarrollo urbano sostenible y el fortalecimiento de las finanzas de los gobiernos locales en la región”, comentó Enrique Silva, jefe de Programas del Instituto Lincoln.

Los miembros del Consejo Asesor inaugural, que comenzará a funcionar en noviembre, son los siguientes:

Antonio Azuela de la Cueva

Investigador titular del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde fines de los años 70, se dedica a la investigación del derecho urbano y ambiental desde una perspectiva socio-jurídica. Se desempeñó como procurador federal de protección al ambiente en el gobierno mexicano entre 1994 y 2000. Recientemente se ha enfocado en el estudio de los conflictos urbanos y la urbanización del campo. Su libro más reciente es Orden territorial y legalidades contingentes. Cuarenta años de sociología jurídica. (Universidad de Quilmes, Argentina, 2025). Desde 2017, dirige el Vivero de Tebanca, una organización sin fines de lucro dedicada a la restauración ecológica de la Reserva de la Biósfera Los Tuxtlas.

Judy Baker

Profesora del programa de Planificación Urbana y Regional de la Universidad de Georgetown y asesora de diversas organizaciones internacionales, como Cities Alliance, el Instituto Lincoln de Políticas de Suelo y el Banco Mundial, en temas de urbanización sostenible e inclusiva. Judy trabajó en el Banco Mundial durante 30 años hasta 2023. Allí ocupó los cargos de líder global y economista líder en la práctica global de urbanismo, resiliencia y territorio. A lo largo de su carrera en el Banco Mundial, fue responsable de liderar el diálogo sobre políticas, el trabajo analítico y la gestión de proyectos, en especial en América Latina, África, Asia Oriental y el Sudeste Asiático. Este trabajo ha abarcado temas relacionados con la urbanización sostenible y sus impactos, la vivienda asequible, la pobreza, la mejora de barrios marginales, la prestación de servicios, el cambio climático, la gobernanza urbana y el desarrollo económico en más de 30 países. Ha publicado seis libros y elaborado numerosos informes nacionales y regionales para el Banco Mundial.

María Fernanda Caldas

Arquitecta, doctora en Arquitectura y Urbanismo, investigadora y consultora en temas de desarrollo urbano sostenible, políticas de suelo y políticas climáticas, medioambientales y de vivienda. Actualmente es investigadora asociada del Centro de Estudios de la Metrópolis de la Universidad de São Paulo (USP), consultora de varias organizaciones nacionales e internacionales, especialista en desarrollo urbano sostenible en ONU-Hábitat Brasil, miembro sénior de ICLEI América del Sur y colaboradora y miembro de la red del programa para América Latina y el Caribe del Instituto Lincoln de Políticas de Suelo. Fue secretaria de Política Urbana en ciudades grandes y medianas, incluida Belo Horizonte, capital del estado de Minas Gerais, donde coordinó la elaboración de planes de desarrollo urbano sostenible articulados con políticas climáticas y políticas de financiación basadas en el suelo. En el Gobierno Federal, trabajó en el Ministerio de Planificación, Presupuesto y Gestión como directora de Infraestructura Social y Urbana de la Secretaría Nacional del Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) y formó parte de la coordinación del programa Minha Casa, Minha Vida, los dos mayores programas de inversión en infraestructura y vivienda realizados en Brasil.

Cynthia Goytia

Profesora y directora de la Maestría en Economía Urbana de la Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires, donde fundó y dirige el Centro de Investigación de Políticas Urbanas y Vivienda (CIPUV). Su investigación aplica un análisis económico riguroso a mercados de suelo y políticas urbanas para examinar sus implicancias en la asequibilidad de la vivienda, la informalidad, el espacio fiscal y la adaptación climática. Se especializa en cuantificar cómo instrumentos de la política de suelo moldean patrones de desarrollo urbano y sostenibilidad fiscal en ciudades latinoamericanas. Sus publicaciones impulsan el avance de la teoría económica urbana, ya que proveen evidencia empírica para el diseño de políticas. Asidua consultora sénior para gobiernos y organismos multilaterales, como el Banco Mundial, la ONU, el CAF y el BID, su trabajo sobre las dinámicas de valor del suelo, el impacto regulatorio en la vivienda/informalidad y las intersecciones entre el clima y los mercados inmobiliarios ha informado reformas de políticas en la región, traduciendo investigación económica en políticas urbanas accionables. Es doctora en Economía Urbana y Regional por London School of Economics y David Rockefeller Visiting Scholar en la Universidad de Harvard, y dicta conferencias a nivel global en la Universidad de Cambridge, la LSE, la UCLA y otras instituciones líderes. Miembro facultativo del Instituto Lincoln de Políticas de Suelo.

Marta Lora-Tamayo

Catedrática del Departamento de Derecho Administrativo de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Codirectora de la Cátedra UNED-Instituto Lincoln de Políticas de Suelo. Directora del Máster en Políticas Urbanas y Desarrollo Urbano Sostenible (UNED-LILP). Coordinadora académica del grupo ParticipatoryGroup.org en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid. Su investigación se ha centrado en el derecho urbanístico desde una perspectiva histórica y comparada (10 libros de autoría propia). Su última publicación en inglés fue The Europeanisation of Planning Law. The European -land use- silent revolution (Wolters Kluwer, 2018). Es miembro de la Planning Law and Property Rights Association (PLPR) y de la Plataforma Internacional de Expertos en Derecho Urbanístico.

María Mercedes Maldonado

Abogada y urbanista, profesora e investigadora, y consultora en ordenamiento territorial, políticas de suelo y de vivienda, y alternativas de financiación urbana con experiencia en el diseño de regulaciones e instrumentos de gestión del suelo y de financiación. Fue secretaria de Planeación y de Hábitat de la Alcaldía de Bogotá y profesora e investigadora del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia y del Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales CIDER de la Universidad de los Andes. También formó parte del equipo del proyecto PNUD de apoyo a la política nacional de gestión urbana que promovió la elaboración de la ley de desarrollo territorial N.º 388 de 1997. Es parte de la red del programa de América Latina y el Caribe del LILP desde 2001, donde coordinó un proyecto demostrativo en Colombia y participó en investigaciones sobre expropiación y trasplantes jurídicos de las normas sobre ordenamiento territorial y políticas de suelo. Ha sido coordinadora y profesora de diversos cursos de desarrollo profesional y de educación a distancia, y ha participado de manera activa en el debate sobre políticas de suelo en la región.

Daniel A. Rodríguez

Profesor ilustre de Planificación Urbana y Regional y director del Instituto de Estudios del Transporte en la Universidad de California, Berkeley. Su investigación se centra en la relación entre el transporte, el desarrollo urbano y las consecuencias ambientales y de salud que generan. Desde 2016, Rodríguez ha sido reconocido como uno de los 25 académicos de planificación con mayor impacto en Norteamérica por la cantidad de citas de sus publicaciones. Su investigación ha sido financiada por el NIH, la EPA, el Departamento de Transporte de EUA, la Fundación Robert Wood Johnson y el Wellcome Trust, entre otros. Antes de unirse a Berkeley, Rodríguez fue profesor de la Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill. Es miembro facultativo del Instituto Lincoln de Políticas de Suelo y ha sido consultor de muchas ciudades en América Latina, así como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Clean Air Institute.


Crédito imagen principal: ferrantraite vía Getty.