Hacer visible lo invisible

Cómo una escasez crónica de agua inspiró a una artista de Colorado
Por Lily Robinson, Noviembre 12, 2025

El Valle de San Luis en Colorado se encuentra en los vestigios de un antiguo lago que se secó hace mucho tiempo. Lo rodea el anillo de montañas que una vez formaron las orillas del lago y, debajo de la superficie, se encuentra la vasta red del acuífero del Río Grande. Este acuífero sostiene las economías mayormente agrícolas de los cinco condados del Valle de San Luis. Pero cada vez tiene más dificultades para hacerlo. La demanda de agua ha superado el suministro de la cuenca desde principios del siglo XX, y el flujo de agua ha estado en declive durante más de 25 años. Frente a una situación cada vez más desafiante, la artista y conservacionista local Jocelyn Catterson está utilizando un enfoque visual para ayudar a la comunidad a comprender los pormenores que afectan el acuífero y la vida de la región.

Making the Invisible Visible es una serie de pinturas basadas en datos que comunican el complejo ecosistema de factores que impulsan el agotamiento del agua en el Valle de San Luis. “Gran parte del público en general en el Valle de San Luis en realidad no sabe ni entiende lo que está sucediendo con el acuífero. En verdad es un concepto intangible, ya que no podemos verlo”, señala Catterson, y agrega que el arte ayuda a las personas a visualizar las cuestiones medioambientales complejas pero ocultas que ocurren a su alrededor.

La pintura de Jocelyn Catterson es un tríptico que muestra un incendio forestal a su izquierda, hojas y flores nuevas con raíces profundas a su centro, y el viento pasando por las montañas a su derecha.
La más grande de las tres pinturas de la serie “Making the Invisible Visible” se colgó en el Capitolio del Estado de Colorado por varios meses en 2023. Crédito: Jocelyn Catterson.

El proyecto comenzó en 2022, cuando seleccionaron a Catterson como becaria del Programa de Medio Ambiente y Ciencias Artísticas de Colorado (CASE, por sus siglas en inglés) a través de la Universidad de Colorado en Boulder. La beca conecta a artistas y científicos a fin de trabajar con las comunidades y explorar cómo las cuestiones interconectadas de incendios, sequías y calidad del agua y el aire afectan a los habitantes de Colorado. El objetivo del programa, que se describe en el sitio web de la universidad, es “crear obras de arte que conmuevan al público más allá de los debates sobre el cambio climático para confrontar, amplificar y visibilizar la conexión que todos los residentes de Colorado tienen con el paisaje natural del estado y, mediante la conexión con el lugar, entre sí”.

Para Catterson, nativa de Colorado, elegir el tema no fue difícil: “En mi opinión, en el Valle de San Luis, el agua es, por mucho, el problema más apremiante”.

El camino hacia la reposición

Según el Plan de Implementación de la Cuenca del Río Grande, parte del Plan Hídrico de Colorado, casi un tercio de los empleos en el Valle de San Luis provienen de la industria agrícola, lo que representa el 99 por ciento del uso total del agua en la cuenca. El papel central de la agricultura en la economía y su gran dependencia de las aguas subterráneas y superficiales significan que todos los miembros de la comunidad experimentan las consecuencias de la escasez de agua, al margen de su nivel de participación en la agricultura.

En 2012, se implementó un incentivo particularmente tangible para que la comunidad redujera el uso de agua. Ese año, el estado otorgó a las comunidades la oportunidad de autorregular el uso del agua con el objetivo de reponer los acuíferos del valle a niveles sostenibles definidos por el estado para 2031. La región aprovechó la oportunidad al crear subdistritos de gestión del agua para supervisar y regular el uso del agua a nivel local.

El subdistrito n.º 1 es de particular importancia. Se asienta sobre el acuífero no confinado del valle y alberga algunas de las granjas más grandes de la zona. También corre un gran riesgo. Si la autorregulación no restablece el suministro de agua para el inicio de la próxima década, el estado intervendrá y cortará el flujo de agua en miles de pozos. Estos podrían incluir algunos de los 3.000 pozos que suministran agua a las granjas en el subdistrito n.º 1.

Por lo tanto, las personas están trabajando en conjunto para alcanzar la meta de 2031. En 2018, el subdistrito n.º 1 se enfrentó a un contratiempo cuando las condiciones de sequía hicieron que el acuífero alcanzara uno de los puntos más bajos registrados. Pero, en 2024, la comunidad extrajo menos agua que en cualquier otro año desde que se comenzó a registrar su consumo. “Nuestra comunidad está trabajando muy duro para reducir la cantidad de agua subterránea que usamos”, dice Catterson.

Aunque el acuífero y el flujo de agua superficial continúan disminuyendo, enfrentamos el problema juntos. La creación de subdistritos ha unido a la comunidad. En las mesas redondas de los subdistritos, ambientalistas, agricultores y ganaderos unen fuerzas para planificar el futuro del uso del agua en el valle.

El trabajo de Catterson, que desarrolló con su compañera de CASE, Holly Barnard, profesora de Geografía en la Universidad de Colorado en Boulder, también fue bien recibido en el movimiento local, agrega. “Es una parte muy importante de este proyecto y esta historia: no habría tenido tanto éxito de no ser por la verdadera naturaleza solidaria y colaborativa de la comunidad del agua aquí, en el Valle de San Luis”.

Presentamos a los escarabajos (y el polvo)

Una pintura larga, donde los colores dominantes son el azul, blanco, y el negro. La pintura muestra el trayecto que toma el agua, desde las montañas en la parte de arriba de la pintura, el riego, y los acuíferos en el subsuelo.
Una de las tres pinturas de “Making the Invisible Visible”. Crédito: Jocelyn Catterson.

Gran parte de la beca de Catterson se dedicó a la investigación. Dedicó los primeros seis a ocho meses del proyecto al aprendizaje y la recopilación de datos. Entrevistó a agricultores, ganaderos, hidrólogos, científicos y otros para saber qué datos e imágenes consideraban importantes para contar la historia del agua en el Valle de San Luis. Cuando reunió sus aportes y desarrolló sus consideraciones iniciales sobre qué incluir en el proyecto de arte, acudió nuevamente a los entrevistados para pedirles sus ideas sobre lo que pensaba armar y lo que podría faltar.

Mediante este proceso, Catterson se sorprendió al saber cuántas variables se coordinan para influir en el suministro de agua de la región. El suministro de agua del Valle de San Luis depende, en gran medida, del deshielo de las montañas que rodean San Juan y la cordillera Sangre de Cristo. Muchos factores pueden afectar el flujo desde los picos hasta la base del valle, pero una influencia que no es tan conocida es la del polvo sobre la nieve. El deshielo es el principal impulsor de la hidrología de la cuenca del Río Grande, por lo que los cambios en la acumulación de nieve en las cabeceras tienen un impacto importante en las aguas subterráneas y el flujo aguas abajo. Cuando el polvo del desierto llega a zonas cubiertas de nieve y se asienta sobre la capa de nieve, puede afectar la hidrología del área de diversas formas. El polvo es más oscuro que la nieve, por lo que absorbe más calor y hace que la nieve se derrita más rápido. Esto puede acelerar el proceso de deshielo de una temporada en varias semanas. Luego, permite que las plantas germinen antes, lo que significa que la temporada de extracción de agua del suelo es más extensa. Estas pérdidas por evapotranspiración pueden disminuir la escorrentía anual en alrededor de un 5 por ciento del flujo promedio anual.

Los escarabajos son otra pieza del rompecabezas. Desde principios de la década de 2000, los bosques de Colorado han sufrido infestaciones de escarabajos de corteza de abeto. Los insectos se esconden en los árboles, dañan sus sistemas vasculares y finalmente los matan. Esto disminuye el dosel, lo cual afecta la acumulación de nieve, el derretimiento, la evapotranspiración, la escorrentía y más. Estas consecuencias son a largo plazo, ya que los bosques pueden tardar décadas en recuperarse por completo de grandes muertes.

También intervienen otros factores, como la sequía crónica y los incendios forestales más frecuentes y graves. Y esta compleja red de factores se ve exacerbada por el cambio climático. Por ejemplo, el aumento de las temperaturas acelera aún más el derretimiento de la nieve y la evapotranspiración en áreas que ya se ven afectadas por el polvo, y los árboles en bosques con estrés hídrico son más susceptibles a las infestaciones de escarabajos.

Catterson incorporó tantos de estos detalles como pudo en su obra de arte, que también refleja la información extraída de fotos históricas, mapas, visitas a lugares alrededor del valle y datos relacionados con los niveles de los acuíferos, la extracción de aguas subterráneas y los niveles de caudal del Río Grande.

Alcanzar audiencias estatales y locales

La serie de Catterson se conforma de tres pinturas de técnica mixta, y la beca ofreció la oportunidad de exhibir una pieza en el Capitolio del Estado de Colorado al final del proyecto. Por lo tanto, diseñó la más grande de las tres obras para que se pudiera exhibir de forma independiente. “Quería asegurarme de poder narrar la historia completa en una pintura que el gobernador, los diferentes representantes y el público en general verían exhibida en el edificio del Capitolio”, señala.

Esta pintura de Catterson está divida en dos partes. Por encima, en blanco y negro, se ve un puebo con edificios y una granja a su lado. A lo lejos, se ven montañas. En un edificio hay un grifo, por el cual sale agua azul. La parte inferior de la imagen muestra manchas rojas, amarillas, verdes y azules.
Secciones de “Making the Invisible Visible”, el trabajo de técnica mixta que realizó Catterson en el marco de su beca CASE. Crédito: Jocelyn Catterson.

Barnard, la profesora de Geografía que se asoció con Catterson, reflexionó sobre los impactos de la exposición de arte con temas climáticos en una entrevista con KUNC, una afiliada local de NPR. “Que el arte esté en la rotonda del Capitolio le da humanidad al tema y también muestra que no es solo algo abstracto a gran escala de lo que hablamos en las noticias, sino que está entre nosotros y afecta la vida de personas reales”, explicó. “Creo que el arte demuestra algunas de las formas en que esas consecuencias ocurren en tiempo real”.

Desde el Capitolio, la exposición de CASE viajó a ciudades como Breckenridge, Grand Junction y Durango, y Catterson viajó a varios eventos para presentar su arte y hablar sobre el tema. También quería llevar la conversación a su propia comunidad, por lo que obtuvo el permiso de una cafetería local para montar una instalación a la que denominó una red de agua. Después de todo, agrega, si el arte es para hacer que los temas científicos sean más accesibles, debe estar en lugares accesibles.

“Mientras las pinturas recorrían el estado de Colorado, en verdad quería asegurarme de que la información y las conversaciones también se estuvieran dando aquí, en la comunidad local del Valle de San Luis”, explica.

Cubrió toda una pared de la cafetería con reproducciones de sus pinturas, datos, fotos y escritos, y luego, usó una cuerda para conectar las diferentes partes y mostrar cómo los aspectos del entorno estaban conectados entre sí y con el suministro del agua.

La estrategia de participación comunitaria funcionó. “A veces, entraba y la gente ni siquiera sabía que yo era la artista, me sentaba y escuchaba conversaciones entre personas que miraban los datos”, señala Catterson. “Creo que poder ver la conexión ayuda mucho a las personas”.

La reacción a la serie principal que creó fue igual de positiva. Ha visto que resuena entre los expertos en agua, quienes le han dicho que aprecian su representación precisa de las cuestiones complejas del agua en el valle, y entre personas que no tienen experiencia en ciencias, como los niños, ya que se conectan con la información sin perderse por el uso de vocabulario específico o gráficos.

El hogar permanente de las pinturas de Catterson es la oficina del Distrito de Conservación del Agua de Río Grande en Alamosa, y todavía hace uso de ellas y del conocimiento que reunió para hacer presentaciones. En ocasiones, las oportunidades para compartir las pinturas provienen de su trabajo como directora de Participación Comunitaria para el Rio Grande Headwaters Land Trust. Otras veces, habla a título individual, aprovechando los lazos que ha establecido en una comunidad muy unida.

Catterson considera que su trabajo es parte de un esfuerzo para poner todas las manos a la obra para enfrentar uno de los problemas más apremiantes y urgentes de la región. “La realidad es que todos saben que debemos trabajar juntos para lograrlo”, reflexiona. “Esa es parte de la razón por la que la gente aquí ha sido tan receptiva al concepto de arte y ciencia. Quieren que todos sean parte de la conversación porque todos necesitan trabajar juntos para tratar de resolver este problema”.


Acerca de la artista

La artista Jocelyn Catterson.Jocelyn Catterson es una artista multidisciplinaria y educadora medioambiental que reside en Del Norte, Colorado. Las complejas obras basadas en el lugar de Catterson se basan en los paisajes ecológicos y agrícolas del Valle de San Luis. Su arte explora los ritmos visuales de los sistemas naturales a través de composiciones detalladas y en capas que integran la historia natural, la ciencia y la narración. Su práctica tiene un profundo vínculo con al paisaje, al usar el arte como una herramienta para traducir datos medioambientales y observaciones de campo en narrativas visuales impulsadas por la investigación. En 2024, comenzó a trabajar como directora de Participación Comunitaria para el Rio Grande Headwaters Land Trust.

Para ver más del trabajo de Catterson, sígala en Instagram en @artofjocelyncatterson o visite su sitio web en jocelyncattersonart.com.


Lily Robinson es coordinadora de programas de la Red Internacional de Conservación del Suelo (ILCN, por sus siglas en inglés) en el Instituto Lincoln de Políticas de Suelo.

Una versión de este artículo se publicó originalmente en el sitio web de la Red Internacional de Conservación del Suelo. Visite el sitio web para leer más perfiles de artistas que se centran en las conexiones entre la naturaleza, las personas y el lugar.

Imagen principal: El “Water Web” de Catterson se colgó en un café popular en el valle. Crédito: Jocelyn Catterson.