Cómo financiar la visión de una ciudad (estudio de caso)
Resumen del caso:
- Introducción
- Capítulo 1: Desarrollo y desplazamiento
- Capítulo 2: Una solución innovadora
- Capítulo 3: La batalla por permanecer
- Capítulo 4: Reflección y renovación
- Evidencias
- Referencias
Introducción
Temas
Recuperación de plusvalías, viviendas sociales, infraestructura
Marco temporal
1970-2018
Objetivos de aprendizaje
- Identificar las fuerzas económicas y sociales que llevaron al establecimiento de la operación urbana Água Espraiada en São Paulo.
- Examinar las reformas a las políticas públicas a nivel nacional y local que desarrollaron el marco para el diseño e implementación de soluciones.
- Explorar las tensiones producto de los intereses y motivaciones en conflicto de residentes, desarrolladores inmobiliarios y funcionarios gubernamentales que participaron en la renovación de asentamientos informales.
- Comparar y contrastar los beneficios y limitaciones de las estrategias tradicionales (por ej., impuestos y tarifas locales) versus las estrategias de recuperación de plusvalías (por ej., la venta de derechos de construcción) para la obtención de fondos para proyectos de infraestructura de gran escala.
- Evaluar los resultados de la operación urbana Água Espraiada e identificar si el programa llevó a cabo o no su visión original.
Público objetivo
- Funcionarios y administradores municipales de ciudades que enfrentan los desafíos y oportunidades derivados de proyectos de infraestructura de gran escala que deben considerar la existencia de asentamientos informales y las presiones desde sector inmobiliario.
- Funcionarios de organizaciones no gubernamentales y comunitarias involucrados en la provisión de viviendas sociales y la mejora de asentamientos informales.
- Gestores y mediadores de políticas interesados en el uso de la recuperación de plusvalías para ayudar al financiamiento de infraestructura pública y viviendas sociales.
Conocimientos previos requeridos
Ninguno
Resumen
Cómo financiar la visión de una ciudad: la movilización de los valores del suelo en São Paulo es una serie documental en cuatro partes creada por el Instituto Lincoln de Políticas de Suelo que explora la operación urbana Água Espraiada en São Paulo, Brasil. Las operaciones urbanas son proyectos de infraestructura de gran escala que permiten que las ciudades brasileras recuperen las plusvalías generadas por cambios en el uso del suelo y por inversiones públicas. São Paulo empleó una herramienta de financiamiento única: los certificados de potencial de construcción adicional (CEPAC), que son derechos de desarrollo comercializables vendidos en subastas públicas. La serie examina la operación urbana Água Espraiada desde múltiples perspectivas, con la participación de residentes de favelas, funcionarios municipales, profesionales del mercado inmobiliario y diversos académicos.
Estos videos contienen diálogos en inglés y portugués. Hay subtítulos disponibles en inglés, portugués y español. Haga clic en el botón CC en el reproductor del video para activar los subtítulos.
Capítulo 1: Desarrollo y desplazamiento
El primer capítulo de esta serie de cuatro partes cubre las décadas anteriores a la creación de la operación urbana Agua Espraiada, un proyecto de infraestructura de gran escala y de densificación en São Paulo, Brasil. El video destaca las tres fuerzas que dieron forma a la ciudad durante las décadas de 1970, 1980 y 1990: el crecimiento de las “favelas” o comunidades informales, la congestión vehicular, y el creciente interés en el mercado inmobiliario del área. Cuando en 1991 el alcalde Paulo Maluf dio inicio a un proyecto para construir un camino a lo largo del riachuelo Agua Espraiada —una década antes de la operación urbana— miles de residentes de las favelas del lugar fueron desalojados y la ciudad se endeudó considerablemente. Es en este contexto donde nace la idea de la operación urbana Agua Espraiada. ¿De qué manera podría una ciudad llevar a cabo intervenciones urbanas de gran escala sin desplazar a sus residentes ni endeudarse?
Capítulo 2: Una solución innovadora
El segundo capítulo de esta serie explica qué es una operación urbana, cómo funcionan los CEPAC y cuál fue la inspiración de estas herramientas únicas para el desarrollo de grandes proyectos urbanos. El activismo de la comunidad y la buena recepción del municipio permitió que se incluyera una provisión para viviendas y servicios sociales dentro de la lista de intervenciones. La herramienta legal denominada zonas especiales de interés social o ZEIS les entregó a los residentes de las favelas el derecho de levantar sus viviendas en sectores específicos de terreno.
Capítulo 3: La batalla por permanecer
En el tercer capítulo de esta serie de cuatro partes, la comunidad de residentes de la favela Jardim Edite da la batalla por su derecho a permanecer en contra de las poderosas fuerzas económicas que amenazan con desplazarlos. Se llevan a cabo las primeras subastas de los CEPAC, que generan dinero para el famoso puente atirantado Estaiada, pero aún no está claro si se destinarán fondos para las viviendas sociales prometidas.
Capítulo 4: Reflexión y renovación
El capítulo final de la serie nos trae de vuelta al presente. El video reflexiona sobre la dramática transformación que se ha experimentado desde que la operación urbana fue establecida en 2001, con fondos mayormente generados a través de los CEPAC. La operación urbana aún tiene mucho trabajo para lograr sus ambiciosos temas: el camino debe ser ampliado y viviendas sociales para miles de familias deben ser construidas. Mientras el municipio contempla llevar a cabo más subastas de CEPAC, los defensores de las viviendas sociales trabajan para asegurar que el financiamiento estará disponible.
Evidencias
- Lista de mapas, figuras y tablas
- Línea de tiempo histórica de la operación urbana Água Espraiada
- Paseo virtual de la operación urbana Água Espraiada
Referencias
Barbosa, Eliana Rosa De Queiroz, et al. 2019. “Expectant Territories and Urban Instruments: The Case of Urban Operation Água Branca.” Rev. Bras. Estud. Urbanos Reg. 21(2) (Maio-Ago): 451–71. https://www.scielo.br/j/rbeur/a/ffchSrgY6CPMTdnjfQhXw4c/?lang=en
Biderman, Ciro, et al. 2006. “Large-Scale Urban Interventions: The Case of Faria Lima in São Paulo.” Land Lines (April), Lincoln Institute of Land Policy: 8–13. https://www.lincolninst.edu/publications/articles/large-scale-urban-inte...
Caldeira, Teresa, and James Holston. 2005. “State and Urban Space in Brazil: From Modernist Planning to Democratic Interventions.” Global Anthropology: Technology, Governmentality, Ethics. London: Blackwell: 393–416.
Fernandes, Edésio. 2011. Regularization of Informal Settlements in Latin America. Policy Focus Report. Cambridge, MA: Lincoln Institute of Land Policy. https://www.lincolninst.edu/publications/policy-focus-reports/regulariza...
Kim, Julie. “CePACs and Their Value Capture Viability in the U.S. for Infrastructure Funding.” 2018. Working Paper No. WP18JK1. Cambridge, MA: Lincoln Institute of Land Policy., https://www.lincolninst.edu/publications/working-papers/cepacs-their-val...
Mahendra, Anjali, et al. 2020. “Urban Land Value Capture in São Paulo, Addis Ababa, and Hyderabad: Differing Interpretations, Equity Impacts, and Enabling Conditions.” Working Paper No. WP20MA1. Cambridge, MA: Lincoln Institute of Land Policy (January) https://www.lincolninst.edu/publications/working-papers/urban-land-value...
Marcio, Fortes, and Billy Cobbett. 2010. The City Statute of Brazil: A Commentary. Cities Alliance and Ministry of Cities. Brazil., https://www.citiesalliance.org/sites/default/files/CA_Images/CityStatute...
Ribeiro, Silvio Cesar Lima, et al. 2016. “ZEIS Maps: Comparing Areas to Be Earmarked Exclusively for Social Housing in São Paulo City.” Land Use Policy 58(44667): 445–55. Amsterdam, Netherlands: Elsevier. (December 15) doi:10.1016/j.landusepol.2016.08.010
Sandroni, Paulo. 2011. “Urban Value Capture in São Paulo Using a Two-Part Approach.” Working Paper No. WP11PS1. Cambridge, MA: Lincoln Institute of Land Policy., https://www.lincolninst.edu/publications/working-papers/urban-value-capt...
Sandroni, Paulo Henrique. 2011. “Recent Experience with Land Value Capture in São Paulo, Brazil.” Land Lines (July): 14–19., https://www.lincolninst.edu/publications/articles/recent-experience-land...
Siqueira, Marina Toneli. 2019. “New Urban Policies, New Forms of Social Participation? The Challenges of the Água Espraiada Urban Consortium Operation in São Paulo, Brazil.” Cadernos Metrópole 21(45) (May/August): 417–38.
Smolka, Martim O. 2013. Implementing Value Capture in Latin America: Policies and Tools for Urban Development. Policy Focus Report. Cambridge, MA: Lincoln Institute of Land Policyhttps://www.lincolninst.edu/publications/policy-focus-reports/implementi...
Somekh, Nadia, and Cintia Marino. 2012.“São Paulo Planning History: From Sanitarism to Strategic Project.” Paper presented at the 15th International Planning History Society Conference, São Paulo, Brazil. http://www.usp.br/fau/iphs/abstractsAndPapersFiles/Sessions/31/SOMEKH_MA...
SP Urbanismo and Cidade de São Paulo. 2020. Operação Urbana Consorciada Água Espraiada Sumário. https://gestaourbana.prefeitura.sp.gov.br/wp-content/uploads/cadernos_ou...
Yu-Hung, Hong, and Gregory K. Ingram. Municipal Revenues and Land Policies (proceedings of the 2009 Land Policy Conference). Cambridge, MA: Lincoln Institute of Land Policy. https://www.lincolninst.edu/publications/books/municipal-revenues-land-p...