Cómo financiar la visión de una ciudad (estudio de caso)
Cómo financiar la visión de una ciudad: la movilización de los valores del suelo en São Paulo es una serie documental en cuatro partes creada por el Instituto Lincoln de Políticas de Suelo que explora la operación urbana Água Espraiada en São Paulo, Brasil. Las operaciones urbanas son proyectos de infraestructura de gran escala que permiten que las ciudades brasileras recuperen las plusvalías generadas por cambios en el uso del suelo y por inversiones públicas. São Paulo empleó una herramienta de financiamiento única: los certificados de potencial de construcción adicional (CEPAC), que son derechos de desarrollo comercializables vendidos en subastas públicas. La serie examina la operación urbana Água Espraiada desde múltiples perspectivas, con la participación de residentes de favelas, funcionarios municipales, profesionales del mercado inmobiliario y diversos académicos.
Estos videos contienen diálogos en inglés y portugués. Hay subtítulos disponibles en inglés, portugués y español. Haga clic en el botón CC en el reproductor del video para activar los subtítulos.
Capítulo 1: Desarrollo y desplazamiento
El primer capítulo de esta serie de cuatro partes cubre las décadas anteriores a la creación de la operación urbana Agua Espraiada, un proyecto de infraestructura de gran escala y de densificación en São Paulo, Brasil. El video destaca las tres fuerzas que dieron forma a la ciudad durante las décadas de 1970, 1980 y 1990: el crecimiento de las “favelas” o comunidades informales, la congestión vehicular, y el creciente interés en el mercado inmobiliario del área. Cuando en 1991 el alcalde Paulo Maluf dio inicio a un proyecto para construir un camino a lo largo del riachuelo Agua Espraiada —una década antes de la operación urbana— miles de residentes de las favelas del lugar fueron desalojados y la ciudad se endeudó considerablemente. Es en este contexto donde nace la idea de la operación urbana Agua Espraiada. ¿De qué manera podría una ciudad llevar a cabo intervenciones urbanas de gran escala sin desplazar a sus residentes ni endeudarse?
Capítulo 2: Una solución innovadora
El segundo capítulo de esta serie explica qué es una operación urbana, cómo funcionan los CEPAC y cuál fue la inspiración de estas herramientas únicas para el desarrollo de grandes proyectos urbanos. El activismo de la comunidad y la buena recepción del municipio permitió que se incluyera una provisión para viviendas y servicios sociales dentro de la lista de intervenciones. La herramienta legal denominada zonas especiales de interés social o ZEIS les entregó a los residentes de las favelas el derecho de levantar sus viviendas en sectores específicos de terreno.
Capítulo 3: La batalla por permanecer
En el tercer capítulo de esta serie de cuatro partes, la comunidad de residentes de la favela Jardim Edite da la batalla por su derecho a permanecer en contra de las poderosas fuerzas económicas que amenazan con desplazarlos. Se llevan a cabo las primeras subastas de los CEPAC, que generan dinero para el famoso puente atirantado Estaiada, pero aún no está claro si se destinarán fondos para las viviendas sociales prometidas.
Capítulo 4: Reflexión y renovación
El capítulo final de la serie nos trae de vuelta al presente. El video reflexiona sobre la dramática transformación que se ha experimentado desde que la operación urbana fue establecida en 2001, con fondos mayormente generados a través de los CEPAC. La operación urbana aún tiene mucho trabajo para lograr sus ambiciosos temas: el camino debe ser ampliado y viviendas sociales para miles de familias deben ser construidas. Mientras el municipio contempla llevar a cabo más subastas de CEPAC, los defensores de las viviendas sociales trabajan para asegurar que el financiamiento estará disponible.